

Del 21/03/2022 al 29/05/2022
Nuestra paleta de actividades destaca por su variedad y originalidad. Tanto por el tema que invitan a explorar como por los formatos que sugieren, en los concursos tratamos de hacer convivir al texto literario tradicional con otros formatos de naturaleza más híbrida, acorde con los tiempos que corren (aunque hay una larga tradición en salirse de norma: en arte todo es excepción y las reglas están para romperlas). Muchas de las actividades surgen de la base de propuestas y materiales técnicos que Talleres de escritura Fuentetaja pone a nuestra disposición.
Todo aficionado a escribir debería ser también un lector solidario. Esa es la vocación de nuestras iniciativas: animar a escribir, sí, pero también a ser leído y comentado a cambio de leer y comentar los trabajos de otros. Algo que aproxima la dinámica de nuestros concursos a la de un taller de escritura. Con la salvedad de que, al ser un espacio gratuito, no es posible contar con la supervisión de un profesor-coordinador. Eso sí, quien desee contar con un tutor de pago, no tiene más que ponerse en contacto con nosotros. Como ventaja añadida, así nos ayudará también a mantener la Fundación Escritura(s) y este club.
Un editor que trasciende la escritura de textos para papel y se adapta a la evidencia de que hoy pasamos la mayor parte del tiempo leyendo y escribiendo en páginas-pantalla: páginas de luz donde se puede escribir no solo con palabras, también con imágenes, videos, sonidos, enlaces, diferentes niveles de texto, etc. Un ejemplo: Escritura(s).
El Club de escritura está a la vanguardia en el desarrollo de mecanismos y pautas para el uso de este nuevo lenguaje, tanto en su vertiente más creativa como en su vertiente didáctica.
Que se refuerza ahora con sus breves talleres introductorios de escritura creativa (y también de escritura ampliada): a un precio muy asequible, los participantes pueden acceder a materiales de contrastada calidad, videolecciones de reconocidos escritores, tareas semanales, nuevos espacios de participación e intercambio y la atención de un coordinador que corregirá y comentará el ejercicio final del taller.
Gracias a su colaboración con Talleres de escritura Fuentetaja -la plataforma didáctica más antigua y ambiciosa en escritura creativa-, la Fundación Escritura(s) ofrece a sus usuarios una primera toma de contacto con la dinámica de un taller online, un primer paso para entrenar y compartir su escritura, que se completaría luego participando en talleres de más extensión y ambición o con un itinerario autodidacta por los diferentes videotalleres temáticos de la videoteca de Escritura(s), impartidos por los autores más destacados del ámbito hispanohablante.
El pequeño coste de estos talleres exprés sirve para financiar el desarrollo de esta plataforma.
Del 21/03/2022 al 29/05/2022
Del 25/04/2022 al 22/05/2022
Del 03/05/2022 al 02/06/2022
Del 07/10/2021 al 19/12/2021
Del 15/07/2021 al 19/09/2021
Del 28/04/2021 al 29/07/2021
Del 01/03/2021 al 20/04/2021
Del 13/01/2021 al 15/03/2021
Jonathan Birdwhistle Tahamíe
Alejandro Marques
Fernando Aiduc
Ampliamos dos semanas más el plazo de entrega de originales del concurso de relatos musicados, hasta el 29 de mayo. El nuevo plazo para las votaciones es del 30 de mayo al 19 de junio. El fallo del jurado se hará público el 7 de julio.
El taller será de abril a junio, los martes, en zoom (en total 12 sesiones). Tenéis toda la información aquí.
Escribe Iosi Havilio del taller:
Dando vuelta el impulso que fundó la música programática, aquel movimiento donde la composición surgía de un texto que era “transcripto” a una versión musical, este taller propone partir de la exploración de un campo sonoro para trabajar universos literarios y reflexionar sobre la construcción de los mismos. La idea es pensar y experimentar la participación de distintos lenguajes que forman parte de un mismo mundo cuyo anclaje es anterior y simultáneo a la escritura. Esta hipótesis supone un cruce de lenguajes, del musical al literario y viceversa. Varios asuntos se oponen en juego en este pasaje, por un lado, la ampliación del campo de materiales, por otro, la discusión sobre el aspecto ontológico de la escritura. Se trata de rastrear en la música el fondo y la forma de un texto. Melodías, timbres, tonalidades, ritmos, serán a la vez recursos de indagación y elementos del imaginario. El movimiento se abre igualmente a la incorporación de otros lenguajes que son convocados en la búsqueda y en la práctica, léase el visual, la danza, lo escénico y también manifestaciones no necesariamente artísticas como son la contemplación, los sueños, la errancia, el rescate de ideas y desperdicios.
El taller incluirá espacios para la escucha de obras musicales del repertorio del siglo XX y XXI. Abordaremos obras de John Cage, Pauline Oliveros, Carmelo Saitta, Mariano Etkin, Michel Chion entre otros. Igualmente leeremos y comentaremos fragmentos de textos de Deleuze, Alejandra Pizarnik, Laurie Anderson, Rodolfo Fogwill, Héctor LIbertella, Cristina Peri Rossi, y del Tao Te King, entre otros.
La cuarta edición de El dios Tecnología, convocada por la Fundación Escritura(s) y Talleres de escritura Fuentetaja, ha reunido 192 participaciones que han recibido 17.497 votos y 36.742 lecturas (a 16 de febrero), lo que supone una media de más de 191,3 lecturas cada obra.
El primer premio, dotado con 200 euros, ha sido para Pedro Díaz Muñoz, con su relato Volver. Han sido finalistas Juan Beneito Abellán, con TBO, Cristina López Jiménez, con Omnipresente, Virginia Rubio Vilar, con La venganza y Anapaz, con El durazno equivocado.
El premio al mejor lector ha sido para Juan Beneito Abellán.
Podéis consultar los demás relatos seleccionados en el acta.
En colaboración con la Consejería de Educación, la Fundación Escritura(s) ha creado un curso de formación para el profesorado de la Comunidad de Madrid. Con el título «Escritura creativa aplicada al aula», tendrá su primera edición en los meses de marzo, abril y mayo de 2021, con una duración de 40 horas lectivas.
Vivimos rodeados de cosas que nos pasan, que vemos por la calle, por televisión, en las redes sociales. Podemos convertir ese chorro de vivencias e informaciones (ese chorro es la existencia) en escritura, en piezas breves como columnas, entradas de diario, posts de redes sociales, relatos de paseo, notas autobiográficas. Podemos captar los fugaces fogonazos de la vida y, como quien garabatea una servilleta en un bar, como quien toma apuntes pictóricos del natural, convertirlos en literatura apta para el consumo del atribulado ciudadano contemporáneo.
El taller, que empieza el 2 de febrero, tiene una duración de 3 meses, con horario los miércoles de 19,00 a 21,00 h. (hora española). Por zoom.
Tenéis toda la información en este enlace.
Periódicamente publicaremos nuevas convocatorias con distintos retos y temáticas sobre las que trabajar. Habrá espacio para la micropoesía, relato corto, haikus… pero también para la autopublicación de tus obras de manera independiente.
Publica y da a conocer tu obra. Te ofrecemos las herramientas y el espacio para experimentar con nuevas fórmulas narrativas. Crea contenidos y obras más visuales y aprovecha al máximo la edición digital y los comentarios y valoraciones de la comunidad.
Experimenta con nuevos formatos y soportes: fotografía, vídeo, audios o música, elementos interactivos… Te ofrecemos las herramientas para que generes nuevas narrativas en una innovadora plataforma. ¡Ahora incluso podrás incrustar mapas en tus historias!