
II Concurso de relatos musicados Fundación Escritura(s), con Bodegas Neo, El Náutico de San Vicente do Mar y Talleres de escritura Fuentetaja
II Concurso de relatos musicados
Acceso directo a las instrucciones del concurso
La literatura y la música han querido mirarse a la cara a menudo: Se ha escrito mucho de música (y de instrumentos y de intérpretes) y se han compuesto melodías tomando como referencia poemas o novelas. Están también la ópera y la zarzuela, y más recientemente los musicales, equilibrados los protagonismos de palabras y notas. Se buscan, se asoma la una a la otra, se muestran respeto, se admiran, e intentan prolongar y hacer suyo el efecto que ha conseguido antes la otra disciplina. Como dos lenguajes diferentes, pero con desarrollos similares en los distintos contextos históricos o culturales.
Oliver Sacks ha dicho que somos una especie tan lingüística como musical. Las canciones son tan antiguas como el habla. Pero el contacto directo entre ambas artes no ha sido fácil: Conjugar escritura y música, texto y sonidos, a un tiempo, como un solo producto, no ha sido posible (fuera del género dramático) hasta hace muy poco. El escritor o el músico no ha tenido acceso a las herramientas capaces de integrarlas, de ordenar las palabras y las notas para que le lleguen al receptor con el efecto adecuado. Muy valioso sobre todo para la literatura, por esa conexión tan eficaz con los sentimientos, con la emoción, que tiene la música.

El Compositor Paige fue una invención desarrollada por James W. Paige entre 1872 y 1888
El editor de textos del Club de escritura(s) incluye la inserción de audios. La aplicación permite iniciar el texto con la reproducción automática del archivo de audio o requerir del lector su activación si lo considera conveniente. Mientras trabajábamos con los programadores en las novedades de un editor de textos que tenía que ser único, preguntamos a amigos escritores si, de tener sus máquinas de escribir una tecla que les hubiera permitido incorporar sonidos a sus textos, la hubieran usado: nos dijeron todos que sí. Al menos para experimentar, para trabajar o jugar con más elementos.
Lo que ponemos ahora al alcance de cualquiera: escribir con sonidos, tan sencillo como subir un archivo. Que podemos probar ahora en una convocatoria, de la mano de nuestros amigos de El Náutico de O Grove y de la Bodega Neo, en la Ribera del Duero, en la que experimentar entre todos esa simbiosis, la carga de la literatura sobre la música y de la música sobre la literatura.
No debería resultarnos un salto demasiado abrupto: No es raro que la música que escuchamos cuando leemos acabe por confundirse con la trama, a veces de forma muy afortunada, incorporando sensaciones y una atmósfera paralela que acoge la historia. Y cuando se escucha de nuevo esa música recordamos de inmediato esa historia que leímos, o al revés: cuando releemos el libro nos viene a la mente la música que escuchábamos entonces, como si desde ese encuentro casual la asociación se hubiera vuelto indisociable en nuestra mente. O también cuando escribimos: la música que oímos puede darnos el tono y el ritmo a la escritura, muchas veces incluso sin darnos cuenta. Como encuentros fortuitos que funcionan como serendipias (dice Sacks que no controlamos ni invocamos a nuestro antojo la mayor parte de nuestra imaginería musical). Pero que también pueden ser intencionados, trabajados por el autor para darle un efecto determinado a su obra.
Ese poder evocador e intensificador de la música afecta a cualquier vivencia, a cualquier experiencia, no solo las artísticas: Los enamorados, pasado el tiempo, se emocionan de nuevo con las canciones que oyeron con más frecuencia en su noviazgo. Los deportistas necesitan de la música para motivarse en sus entrenamientos. Los niños aprenden cantando, porque la rima y el metro les dan un buen patrón mnemotécnico. Y en el trabajo, para coordinarse varias personas, en el pasado se ha usado también la música. Con una finalidad también social, para construir comunidad, cuando todos cantaban juntos y la música no era una actividad profesional que la mayoría solo escucha. Pero cuando se le suma la música a otra expresión artística ese híbrido consigue un impacto único. Como si intentara incitar las sinestesias, cruzados los sentidos. “La inexpresable profundidad de la música”, escribió Schopenhauer.
El cine lo ha sabido desde el principio: De hecho algunas bandas sonoras han sido quienes han tirado de sus películas. También muchas performances actuales. Pero, en el origen de la literatura misma, también la poesía, con su aspecto hecho de palabras, es ante todo música, con su rima y su ritmo con más peso en el poema que su significado. Si la Ilíada y la Odisea podían ser recitadas completas es porque tenían una melodía y una prosodia. A lo largo de su historia, la literatura ha sido casi siempre oral (y cantada): trabajo de trovadores, con la autoría menos definida o menos ensalzada que ahora.
Un ejemplo ganador
El de Myriam, triunfadora de la primera edición de este concurso, que utilizó con mucha habilidad el poder evocador de la música en su texto:
Myriam Buñuales Ugalde, por Dos Xibecas y un paquete de Fortuna
Cómo participar
1. El relato debe incorporar al menos una composición musical que se subirá al club como archivo de audio con formato MP3 o M4A. Junto a esta, caben con el texto, fotografías y vídeos para darle a la obra una estructura narrativa. Se admite un máximo de dos obras por autor.
2. La extensión máxima del audio (o de la suma de audios) es 7 minutos, y del texto 1.000 palabras. La obra puede contener también un máximo de 10 imágenes.
3. Se admiten también sonidos (si la obra resuelve satisfactoriamente un experimento formal que trence texto con sonidos). Se puede usar la voz, pero se debe incluir algún tipo de sonido más.
4. La obra puede ser colectiva: el usuario puede abordar una creación en común con un compositor o músico o con un escritor. En ese caso, debe añadir al final el nombre del coautor o coautores. En caso de ser premiada, a efectos legales, el premio lo recibirá el usuario que haya subido la obra.
5. Si la música no es original, es obligatorio añadir al final de la obra una ficha técnica con la música utilizada: autor, título, y álbum y casa editorial (en caso de haber sido editado). La organización podrá eliminar del concurso las obras que no aporten los créditos originales de la música empleada.
6. La convocatoria comienza el 24 de marzo y el plazo de admisión de originales abarca hasta el 5 de julio. El periodo para las votaciones será del 6 al 15 de julio. El fallo del jurado se anunciará el 30 de julio.
7. Para poder acceder a los premios será necesario haber puntuado un mínimo de 10 obras en el periodo de votaciones. El club es un espacio para ser leído (y escuchado) y comentado, pero también para leer y comentar las obras de otros.
El pacto ético: puntuar a los demás significa leerlos y comentarlos
En el periodo de votación popular cada votante debe puntuar un mínimo de 10 obras (y, en la medida de lo posible, comentarlas) y un máximo de 50 obras. No se contabilizarán votaciones inferiores a 10.
Para optar a los premios es necesario que el participante haya votado ese mínimo de 10 obras. Los comentarios deben ser estrictamente literarios. Es nuestro pacto ético.
Un jurado compuesto por miembros de Talleres de escritura Fuentetaja será el encargado de otorgar el primer premio entre las 50 obras más votadas por los usuarios del Club. Excepcionalmente, si percibiera que una obra de indudable valor artístico ha quedado fuera de esa selección, podría incorporarla a los finalistas y premiarla.
En estos enlaces puedes consultar las Condiciones generales de las convocatorias del Club de escritura.
Tenemos también un documento donde se reúnen las respuestas a las preguntas más frecuentes.
Podéis verlo completo aquí, con un índice para visionar el tema concreto que te interese
Nuestros colaboradores
Bodegas Neo, en la denominación de origen Ribera de Duero, en el pueblo burgalés de Castrillo de la Vega, es una bodega es joven y diferente, tanto por su arquitectura como por su forma de entender el mundo. Además tienen un estudio de música dentro donde graban muchos grupos. Mondoneo es la parte solidaria de la bodega, y a través de conciertos y otras actividades promocionan la cultura del vino y colaboran en proyectos humanitarios.
El Náutico de San Vicente do Mar, en O Grove, Pontevedra, es un bar de playa al que llaman el refugio de los músicos. Miguel, su propietario, cuida a los músicos que han ido llegando allí a lo largo de los años por el boca a boca: los aloja en la pensión de María y les prepara paellas que comen junto al resto del personal del Náutico. Les hace sentir en casa. Han pasado por ahí Kiko Veneno, Santiago Auserón, Marlango, Xoel López, Iván Ferreiro, Leiva, Jorge Drexler, Coque Malla, Vetusta Morla, Love of Lesbian, entre otros.
RECOMPENSAS Y PREMIOS
Premios
800 euros en premios
Un primer premio a una obra elegida por el jurado
- 300 euros en metálico aportados por Bodegas Neo
- Experiencia inmersiva en El Náutico (O Grove, Pontevedra) para dos personas: durante un fin de semana alojamiento, comidas y acceso a conciertos y a camerinos de los artistas*
- Visita guiada con cata de vinos a la bodega Neo (D.O. Ribera de Duero)**
* Las fechas de esa experiencia inmersiva la acordará el premiado con la gerencia de El Náutico. El premiado no podrá comercializar con el premio, pero sí cederlo a una tercera persona.
** Las fechas de la visita guiada la acordará el premiado con la gerencia de Bodegas Neo. El premiado no podrá comercializar con el premio, pero sí cederlo a una tercera persona.
Premio al autor más votado por los miembros del Club
Videotaller «Escritura analógica» de Agustín Fernández Mallo
Premio al lector más destacado
Videotaller «Escribir los sentidos» de Cristina Sánchez-Andrade