EL NO POSITIVO
La lucha interna entre lo que nos apetece y lo que la gente espera que hagamos.
625participaciones
Admisión de originales: del 7 de enero al 25 de febrero
Periodo de votaciones: del 26 de febrero al 21 de marzo
Fallo del Jurado: el 12 de abril de 2019
La lucha interna entre lo que nos apetece y lo que la gente espera que hagamos.
Un muchacho entre tantos, sin nombre y sin fecha de nacimiento. Despues de algunos intentos sin éxito por encajar en este mundo decide rendirse ante la indiferencia de la sociedad.
Leila, una joven existencial descubre el método para hallar la verdad universal. En un monologo dramático e introspectivo, Leila acude a sus personajes favoritos y se deja hundir en la vasta profundidad del agujero negro.
Rafael se levantó apenas salió el sol para bañarse e ir a trabajar, como todos los días. Pero, ese lunes sería muy diferente a las semanas anteriores. Llevaba diez años en las oficinas de la empresa de agua potable de su pueblo, la gente lo conocía de pequeño, era hijo de un conocido poeta y...
El inicio Nada de esto hubiera pasado si no hubiese amanecido un día primaveral después de una larga semana lluviosa que había infligido a mi alma la misma pesadez que a las hojas las gotas de rocío. El sol le había ahora devuelto su ligereza por lo que decidí dejar para mañana el informe financiero...
Era un sueño muy vivido. El cielo estaba rojo. El viento soplaba fuerte pero las hojas de los árboles caían precipitadamente hacia el suelo. Llovía alquitrán y quemaba al tacto. Un hombre firmaba un papel sobre una mesa de fuego. La gente vivía exteriorizada, el tener era más importante que el ser, mientras que el...
Luis es un joven de veinticuatro años que tiene una relación con Ana en dos épocas diferentes. En los relatos Luis nos cuenta cómo es su relación en ambas épocas. Haciendo un paralelo de las mismas temáticas con las dificultades, las ventajas e incluso su percepción de sí mismo. En ambos textos se podrá comparar las diferencias entre la relación de un joven en el año 1856 y el mismo en nuestra época actual.
Sentado en su sofá con vistas al mar, unas vistas magníficas aunque estuvieran desaprovechadas porque él le daba vueltas a sus cosas. Su diagnóstico fue un martillazo, aunque ya llevaba tiempo temiéndoselo. Esperándolo. Demasiados síntomas, demasiada historia familiar. Como consecuencia de ello, dejó de trabajar. Nunca le había gustado mucho ser abogado. Pero fue en...
– ¿Estoy muerto? – No desde el punto de vista de la consciencia. – ¿Y esta “paz”? – Siéntate y escucha con atención. – Afirmé con la cabeza y él empezó: – Lo que te explicaré es bastante diferente a lo que os explican en la superficie del planeta. Allí hacen y deshacen como quieren,...
Se trata de un ensayo filosófico del tema el ser como poder ser. En la primera parte, plantea postulados centrales de la teoría racionalista y la empirista. El racionalismo impulsado por René Descartes (Siglo XII y XVIII) plantea la razón como fuente principal y única base de valor del conocimiento humano en general, pensamiento moderno que instaló el sentido del ser como totalidad y la verdad como objetividad, lo real es medible y cuantificable. El empirismo, que se plantea como una crítica al racionalismo, al plantear que el conocimiento proviene de la experiencia (David Hume); la verdad viene constituida por la propia experiencia sensible, se preguntan que hay más allá de los datos que nos proporcionan los sentidos? Esta discusión es importante para comprender el ser no como un problema ontológico, sino como un tema teleológico. Así mismo, el texto se nutre de los planteamientos del filósofo Alemán Martin Heidegger (Siglo XIX y XX), quien impulso la corriente existencialista, basada en el sentido y propósito de la condición humana. Se pregunta por el sujeto y su modo de existir frente al universo como experiencia individual. Reflexiona sobre el sentido de la existencia y el modo de asimilarla. Este pensamiento se opone al racionalismo y al empirismo, centrados en la valoración de la razón y del conocimiento, igualmente, se nutre de la fenomenología, que plantea volver sobre la experiencia, para analizar el proceso en que las cosas mismas aparecen, tal como lo afirma el autor: “No es ese ahí, un lugar donde la curiosidad se une a la observación, sino el lugar donde la palabra muestra su situación, y donde no se revela un instrumento de efectividad ni de adecuación de hecho, ni evento dispuesto a coexistir en la evidencia de lo existente, y donde el ser no habla como una experimentación de lo real sino como compresión”. En la segunda parte, se plantea una reflexión filosófica sobre temas trascendentales como la vida, la muerte, la política, donde desarrolla tesis sobre el devenir del ser en la contemporaneidad donde la historia parece disolverse y el sujeto aparece como acontecimiento frente a la desaparición del tiempo y del espacio donde la verdad y lo real se movilizan entre el ser y la nada. El presente texto tratará, en lo posible, de hacer claridad sobre el Ser, visto como un Poder Ser y una posibilidad abierta, contrastada con la visión puramente determinista de la conciencia, que valorará al ser, no en un sentido estrictamente ontológico, sino más bien, en un sentido teleológico; es decir, el ser como estructura, hecho para poder ser. Es ahí, donde se presenta su conformación primera, y a partir de esta realidad -toma forma lo real, y si se tiene en cuenta que el ser está abierto, hace posible todo lo real- Frente a un ser únicamente determinador de la realidad, se contrapone un ser hecho de pura posibilidad. Al darse así, lo real siempre será un correlato donde puede acaecer el ser. Es más importante para comprender el ser, advertir su acaecer, pues sin tal hecho no se advierte la contextura de todo ser. Si para ser algo, se necesita como condición primera poder ser, se hace necesario que la realidad tomada por el ser, se presente al ser desde su poder ser; pero también, hay que aclarar este poder ser, una especie de totalidad formal, sin la cual no se puede tener idea hacia donde está dirigido el ser. Este texto hace énfasis en la correlación “poder ser y realidad”, y la muestra desde una diversidad de tematizaciones. Se asegura, también, la posición de perspectiva ante la problemática del ser.
Recostado en el diván dando vueltas no podía entender ¿Por qué?. Nicol era una muchacha joven llena de vida, había entrado a laborar aquel primer lunes de marzo, se encontraba muy feliz, con muchas ilusiones por haber logrado alcanzar una vacante en la empresa. En su primer día el jefe del área la invito a...
Inicio de la solución El profesor de Filosofía anunció que dijo Wittgenstein: los límites de mi lenguaje significan los límites de mi mundo. En cuanto escuché aquella frase desconecté de la clase y ahí sigo, totalmente ido. Por aquel entonces empecé a pensar que el filósofo de lengua alemana tenía toda la razón, por lo...