Misterios de la dimensión del Tiempo

Misterios de la dimensión del Tiempo

Josue Rodriguez

13/01/2020


INTRODUCCIÓN


Nadie lo sabe, aun el físico más dotado del planeta no puede decirnos con seguridad que es el tiempo, no hasta la fecha, aunque según veo y por todo lo que pueda ver en este texto, creo que nadie llegara jamás a saberlo con exactitud, y no el tiempo que pueda entenderse como clima o la hora que marca un reloj, no, en todo caso eso sería preguntar ¿Cómo está el tiempo? O ¿Cuál es el tiempo? Realmente la respuesta a la pregunta “Que” sobre el mismo tiempo nadie lo sabe, es una pregunta muy sutil, que todos tendríamos una fácil y rápida respuesta, concebido como algo obvio para muchos, sin embargo, un gran misterio para otros.

Pero, ¿Por qué un misterio? Todos entendemos el concepto de tiempo, se nos enseña desde pequeños a leerlo y memorizarlo, a conocerlo y usarlo, incluso sin ser enseñado, naturalmente damos sentido a nuestro vivir por medio de la interpretación de momentos pasados, nuestro presente vivir y el futuro por venir, entendiéndolo a un todo como tiempo. Aunque la palabra ‘’Entender’’ no vendría a ser la más precisa, sino quizás ‘’interpretar’’, ‘’percibir’’ o incluso ‘’sentir’’, entender es más profundo que eso, y en la profundidad de ese entender desde el punto de vista filosófico, físico y científico, el tiempo parece permanecer en una forma inalcanzable para la comprensión del hombre, especialmente en el campo de la física.

La física describe al tiempo como una magnitud que sirve para medir la duración o la separación de uno o más acontecimientos, y es una de las magnitudes físicas más importantes.

Muchos podrían preguntar ¿Cómo es posible que la física no sepa que es el tiempo en su naturaleza? Lo usan en múltiples formulas, como la relatividad la cual es una de las más famosas interpretaciones del funcionamiento del universo sobre el cual vivimos, ¿Cómo es posible que no sepan? Y bien se podría pensar sin encontrar mayor oposición en cuanto a la siguiente afirmación y decir que la utilización de un factor incomprendido en una ecuación simple sobre un complejo comportamiento de un objeto en el espacio, resultaría en una imprecisión o comprensión errada del resultado final por la simple incomprensión de un factor involucrado. Pero esto no es del todo cierto, aunque razonable, entender el movimiento de la luna alrededor de la tierra no implica el conocer a fondo la composición molecular de la misma luna, solo su movimiento, y este se comprende, sabemos no solo cómo se mueve y su velocidad, sino también porque lo hace, siendo así podemos predecir su ubicación y luminosidad, haciéndolo con exactitud, logrando predicciones no solo de días o semanas, sino años a lo largo del tiempo, ‘’tiempo’’, curiosamente sucede algo similar con el tiempo, no saber que es no significa no saber cómo funciona o mueve, entender estas características del tiempo permiten poder trabajar con él.

Desde hace ya muchos siglos, el tiempo ha sido un constante debate para determinar una definición que haga honores a su naturaleza. Los antiguos filósofos griegos definían al tiempo como una forma de presencia. Para Aristóteles, por ejemplo, el tiempo se relaciona con el movimiento, medimos el tiempo por el movimiento y el movimiento por el tiempo, de forma bastante parecida a la que Einstein pensó.

Tanto en la antigüedad como en la era moderna la postura sobre el tiempo se divide en dos, cada grupo con su propia teoría: los Absolutistas y los Relacionistas, el primero de los cuales establece que el tiempo es una realidad completa en sí misma, mientras que el segundo grupo establece que el tiempo es una relación.

Gran parte de los filósofos combinan ambas posturas, tal como Plotino, quien afirma que el alma o la conciencia es quien mide el tiempo porque es algo real en el alma.

El problema del tiempo en la actualidad sigue sin resolverse, pero si han llegado a un consenso sobre tres maneras de entenderlo:

– Como una realidad absoluta.

– Como una relación, un orden.

– Como una propiedad (la duración).

Sobre la concepción absoluta, Newton es el representante más importante.

Leibniz ilustró en forma ejemplar la concepción del tiempo como una relación.

Para Newton, el tiempo no se relaciona con nada externo y lo denomina duración, o sea que es independiente de las cosas que cambian, porque el tiempo no cambia.

Los cambios de las cosas son en relación al tiempo; pero el tiempo es lo mismo que el espacio, es indiferente a las cosas y a sus cambios.

CAPITULO 1: MOMENTOS

Ahora bien, hablemos sobre aquello que realmente entendemos sobre este asunto, momentos, momentos que han ocurrido, ocurren u ocurrirán, hablando claramente sobre el pasado, presente y futuro. Toda persona que pueda leer este texto comprende estos momentos y bien podría dar una definición propia sobre cada uno sin equivocarse, ¿o no?

Realmente no es tan simple como parece, la dimensión del tiempo juega con nuestra mente cuando comenzamos a pensar sobre la misma, y no es para menos. Veamos entonces estos momentos uno a uno en su definición clásica.

Comencemos por el pasado, veamos su definición: “un momento pasado se entiende por el tiempo que ya sucedió y que, en una línea cronológica, ha quedado atrás. Se conoce como pasado tanto a dicho tiempo como a aquello que aconteció en el periodo en cuestión”. Ahora bien, ¿qué significa “ha quedado atrás”? Digamos que voy por una carretera en un carro tirado por caballos en línea recta, representando el carro y los caballos el flujo del tiempo, el cual constantemente avanza, en un punto de la carretera me encuentro con un vehículo estacionado, siendo que el tiempo no puede detenerse, el carro ha de seguir adelante, logre ver el vehículo por un “momento” pero he pasado de él, no puedo ya voltear a verlo, lo único que puedo hacer ahora es repasar el momento en el único lugar donde el tiempo es conceptualizado, en la mente, a menos claro que le haya quitado una foto, de todas formas, dicha imagen no significaría nada para mi si mi memoria no recordara ese momento, pero la pregunta es, ese momento, ese pasado, ese vehículo, ¿aún existe? La rápida respuesta que viene a la mente es que si, sin embargo, para aclarar la analogía, el vehículo que vimos al lado de la carretera no representa un simple objeto que vemos, sino que representa un suceso en la línea del tiempo sobre la cual nos movemos, podría ser un cumpleaños, un evento, o un simple sábado por la tarde, por el cual pasamos y tuvo cierta duración, el tiempo no se detiene y ha terminado, ya no puedo voltear atrás, solo recordarlo en la mente, ese momento, ¿aún existe?

Quizás ahora pensaríamos que no, ese momento ya no existe, sino que existió, hay una gran diferencia entre “existe” y “existió”, entonces, ¿puede algo que no existe, ser real? Es decir, el pasado no existe, sino que existió, y cuando decimos “existió”, automáticamente nos ponemos en ese momento, en ese tiempo, el cual para nosotros fue entonces el presente, por lo que llegamos a una complicada conclusión, diciendo que directamente el pasado no existe ni existió, aquello que determinamos como pasado no fue más que un presente que existió, lo cual es paradójico porque el presente no tiene un tiempo de duración el cual podamos decir que ya ha terminado, y que de esa forma ir pasando constantemente de presente en presente, sino que es constante o al menos eso dicen.

Eso nos trae al presente, veamos su definición, aunque tiene varias: “una acción que ocurre en el mismo momento en el que se la está mencionando, la misma puede ser corta o durar un cierto tiempo”. Ahora bien, trayendo la misma línea de pensamiento previo sobre el pasado, ¿Qué es realmente el presente? Y ¿tiene duración? Después de todo, el tiempo es una herramienta de medición, con él se mide velocidades y momentos, siendo el presente parte del tiempo, ¿tiene este una medida? Fácilmente podemos aplicar esta medida al pasado y también al futuro, diciendo por ejemplo que el pasado año 2019 tuvo una duración de 365 días, también decir que el pasado desde el big bang hasta casi tocar el presente ha tenido una duración de 14 billones de años, como se puede ver, es fácil aplicar una duración de tiempo a momentos pasados, así como futuros pero, el presente ¿lo tiene? ¿O simplemente estamos en la unión entre pasado y futuro? Como dos grandes mares que se unen por una línea invisible, que creemos pensar que existe, y que divide, al cual llamamos presente.

Se dice que el presente no tiene duración y que es continuo, claro, esta es la percepción que se tiene, pero la realidad podría ser diferente, tal como un video o película, nos parecen ser continuo, pero en realidad solo son la unión de miles de imágenes congeladas sobre un momento posterior a otro que dan la sensación de tener movimiento continuo. Así también una línea podría ser la unión de cientos de puntos que dan la sensación de unificación, de esta misma manera podríamos interpretar el presente hipotéticamente, y decir que en realidad el presente profundo tiene una imperceptible duración, el cual es sustituido constantemente por nuevos presentes, siendo quizás esto infinidades de veces por segundo generando una continuidad perfecta, pero esto suena muy radical ¿verdad? No del todo, en especial si consideramos justamente lo contrario a esta visión del presente, considerar la más típica noción del presente diciendo que este es continuo es en realidad la más incomprendida de todas, ¿Por qué? Se preguntaran, la respuesta es muy simple, ya que afirmamos que el presente no tiene una medida en sí, y no se le puede dar una duración en función del tiempo, estamos diciendo entonces que el presente escapa a la dimensión del tiempo, no puede ser medida por la misma, es inmune al tiempo, y esto simplemente no es posible de conceptualizar ya que todo lo que existe esta aferrado al tiempo y al espacio, es como decir que una persona existe pero no ocupa un lugar en el espacio, es inmune a un lugar en el espacio y escapa de dicha dimensión, esta persona simboliza el presente y el espacio simboliza el tiempo.

Aquello que no esté aferrado al espacio no puede existir, así mismo aquello que no esté aferrado al tiempo no debería existir, esto nos deja con dos salidas, el presente es la unificación de momentos los cuales se podrían medir. O el presente es continuo y no puede medirse en función del tiempo, por lo cual tampoco habría de existir, y sin embargo, aquí estamos, viviéndolo.

Decir ahora que el presente es cuantificable no suena tan mal ¿o sí?

Sigamos avanzando, pasemos a uno más sencillo de comprender, el futuro, nuevamente veamos su definición promedio: “futuro significa que existirá o sucederá en un tiempo posterior al presente” en simples términos, en 4 horas seré libre de mi aburrido trabajo, ya que esto lo escribo en mis ratos libres. Bien, veamos un poco más a profundidad el concepto de futuro, todos lo entendemos y hacemos lo que hacemos por causa de él, una persona trabaja porque sabe que en el futuro le pagaran y así podrá comprarse alguna cosa que no necesita, una persona estudia porque sabe que en el futuro podrá ser un profesional con un mejor trabajo y mejor paga para así poder alguna cosa más cara que no necesita, pero ya en serio, el dinero también es muy útil día a día, no todo es desperdicio, en cosas más simples para no salirse del tema, solemos comer para posteriormente no tener más hambre, nos levantamos en la mañana y nos lavamos los dientes para posteriormente no tener caries, y así podría dar centenares de ejemplos, pero el punto es muy claro, prácticamente todo lo que hacemos lo realizamos en función del futuro que desconocemos, pero, ¿el futuro existe? Si y no, dos respuestas opuestas, pero con razonable explicación cada una, el “si” lo responderé luego, cuando demuestre brevemente los 3 estados del tiempo en uno solo, o mejor dicho, al mismo momento.

Ya que esta pregunta tiene ambas respuestas dependiendo de la situación, responderemos primeramente con un “no”, el futuro no existe, podríamos decir que “existirá”, tal como dijimos que el pasado no existe sino que existió, el futuro existirá, ahora bien, nuevamente, al decir que “existirá” nos damos cuenta que nos colocamos en ese momento, aquello que “existirá” es un presente que aún no vivimos, pero no un futuro, de modo que existirá un presente, el futuro en si es inalcanzable, y siendo así es por lo tanto algo inexistente.

Responder a la pregunta ¿existe el futuro? Con un “si” es posible, pero no podemos decir que ”si” sin automáticamente ver que la misma respuesta respondería con un “si” a la pregunta ¿el pasado existe?, el lector con buena memoria pensara, “cuando hablo del pasado jamás dijo que existía, dejo bien en claro que es inexistente, ¿ahora viene a decir que si existe de acuerdo a la demostración de que el futuro existe?” y es que si, simplemente es una cuestión de distancia y percepción.

Para nuestro cerebro, el presente es aquella información que decodifica en el instante en que la procesa, hablamos de información que ingresa por medio de los sentidos, el cerebro también procesa información almacenada en la memoria, es justamente aquí donde entra la noción del tiempo pasado, gracias a la memoria, pero no es esto lo que nos importa ahora. Trabajando con un solo sentido para facilitar el tema, la luz reflejada en un objeto ingresa por nuestros ojos para luego ser procesada y transformada en impulsos eléctricos los cuales viajan hasta el cerebro y el mismo los procesa, todo este recorrido que hace la luz, fuera y dentro de nuestros ojos, lleva su “tiempo”, la luz viaja aproximadamente a 300 mil kilómetros por segundo, en cortas distancias es imperceptible el tiempo que tarda en llegar la luz a nuestra retina, pero en distancias mayores, es muy evidente, tomemos al sol por ejemplo, su luz tarda 8 minutos en llegar a la tierra, si hipotéticamente hablando, el sol se apagara por completo en este momento, no nos daríamos cuanta de ello sino hasta 4 minutos más tarde, durante esos 4 minutos que tarda en llegar el ultimo rayo de luz que emitió el sol, nosotros veríamos un sol brillante común y corriente, a pesar de haberse ya apagado, y ¿Qué tiene que ver esto con el cerebro y el futuro? ¿O el pasado? Ya que se supone que la respuesta daría evidencia de la existencia del futuro, así como la del pasado, la relación es compleja, pero asombrosa. Nuestra realidad del tiempo difiere a la realidad del tiempo de alguien que se encuentre más lejos, si pusiéramos a una persona orbitando el sol, en su presente, el sol se ha apagado, en nuestro presente aquí en la tierra, el sol está brillando, ¿Cuál es el verdadero presente respecto al sol? Esto es una regla de oro, siendo que lo único que logra tener una noción del tiempo es la consciencia, para que haya una mayor precisión del presente de un suceso, la distancia es crucial, la persona que órbita el sol logra tener una visión más ajustada sobre tiempo presente del sol, simplemente porque la información viaja menor distancia y tarda menos, logrando ver con mayor exactitud el tiempo presente del sol, sin embargo, nosotros con los pies en la tierra que vemos el sol aun brillar, si ponemos todo en perspectiva, tanto el pasado como el futuro están sucediendo a la vez y “existen”, he aquí lo interesante, el sol que logramos ver, es el pasado del verdadero sol en su estado actual, el sol se apagó, ese es su presente, su luz es una forma de ver el pasado de dicho sol por causa de la distancia en la que nos encontramos, bien, se logra entender que estamos viendo el pasado del sol, ¿pero de donde sale lo del futuro? Exactamente de lo mismo, pero a la inversa, lo cual cuadra perfectamente ya que pasado y futuro son opuestos, ¿Cuál es el opuesto de la situación? El opuesto es entender que en 4 minutos veremos un sol obscuro, eso es un futuro para nosotros, un futuro que ya existe, existe en otro lugar del espacio, un futuro que es un presente para la persona que órbita al sol.

De modo que hemos llegado al punto en que se ha determinado la inexistencia del pasado y del futuro sobre el mismo punto en el espacio, pero la existencia de ambos si solamente agregamos distancia, viendo así, realmente en nuestro universo, pasado, presente y futuro suceden simultáneamente, mi presente es el futuro de alguien que observa a la distancia, el presente que el observador tiene de mi es mi pasado, y si a esto agregamos que hay un presente existente pero no cuantificable por la misma medida del tiempo, hacemos que todo esto del tiempo no sea más que una confusión, un rompe cabeza, un misterio imposible, o simplemente “una ilusión”, aunque en realidad no estoy tan seguro de ello, las cosas van a complicarse un poco más, ya que esta “ilusión” tiene un extraño comportamiento que obedece a las leyes de la física, haciéndola parte de la realidad existente, pero a su vez ¿una falsa realidad?

CAPITULO 2: PERCEPCIÓN DEL TIEMPO

Vayamos paso por paso.

Ahora bien, existe algo aún más confuso, que tampoco tiene una explicación definitiva, y es que el tiempo no solo parece ser una dimensión que oculta sus misterios, sino que también parece ser que nuestra mente genera su propio tiempo a nuestra realidad según varíe la situación, lo que se conoce como la percepción del tiempo mismo.

Parece haber un fenómeno universal que es producto de cada individuo cuando nos referimos al tiempo, y es que el mismo parece moverse o pasar a distintas velocidades según la percepción de cada persona, aparte de que cada individuo pueda verlo minúsculamente diferente a otros, la edad tiene una influencia considerable en dicho fenómeno. No es de sorprender, pero quien lee puede confirmar en su caso particular si ha de ser así o no según su propia experiencia, la niñez, juventud y adultez pasan perceptualmente a velocidades diferentes, aquellos que ya somos mayores podemos creer que nuestra juventud paso extremadamente rápida, y si, lo fue, pero esto puede doler aún más cuando datos como el siguiente llegan a nuestro conocimiento, a medida que crecemos y nos volvemos más y más viejos, aunque a primera instancia no lo parezca, el tiempo pasa más y más rápido, las horas, los días y los años ya no nos parecen tan largos como lo eran cuando éramos más jóvenes, la percepción acelera, y si pensamos que nuestra niñez ha pasado rápidamente, nuestra adultez y vejez pasaran aún más rápido, pongámoslo en perspectiva, según esto, en un abrir y cerrar de ojos ha pasado la niñez y juventud, aún más rápido que un abrir y cerrar de ojos pasara nuestro último periodo de vida. La percepción del tiempo varia con la edad.

Esto puede reflejarse en cosas pequeñas y con un simple experimento, el cual cualquier persona puede hacer. Si juntásemos a un grupo de personas donde se encontrasen muchos individuos que sean calificados en el rango de niñez, también jóvenes, así como adultos y mayores, y les pidiéramos que vieran algún evento, sea el que sea, de preferencia que este no entretenga, y les pidiéramos que posteriormente dijesen cual fue la duración de dicho evento, los resultados sorprenderían y reafirmarían lo hablado anteriormente, si el evento tuvo una duración de 30 minutos, los más jóvenes tenderán a decir que su duración fue quizás de 40 o 50 minutos, mientras que los mayores dirán lo contrario, quizás 20 minutos. La edad y el tiempo están relacionados.

Pero hay más, en el año 1930, un estadounidense llamado Hudson Hoagland realizo una serie de experimentos con sus alumnos con resultados fascinantes.

Por medio de la observación, el señor Hoagland descubrió que las personas que entraban en estados de calor corporal más elevados que lo normal, la percepción del tiempo se volvía cada vez más lenta, mucho más lenta, observo este fenómeno en muchos enfermos de la época cuya temperatura corporal era elevada.

Tras esta observación, el profesor procedió a realizar un experimento un tanto bestial si lo traemos a tiempos modernos, claro que para la época no era considerado de tal forma. Hudson preparo una especie de gorro o casco el cual coloco en varios de sus alumnos con propósito de demostrar dichas observaciones que había realizado en el hospital. Este gorro tenía una particular propiedad, podía regularse, haciendo que varié su temperatura, generando una serie de grados que se sumaba a la temperatura cerebral del individuo, llegando incluso a temperaturas de 65° Celsius, una barbaridad realmente. Sin embargo, logro comprobar que tras poner a prueba a sus alumnos con un simple experimento donde se les pedía medir su percepción de la duración del tiempo de determinado suceso, llego a la conclusión que aquellos que estaban expuestos a temperaturas elevadas, su percepción del tiempo se ralentizó un 20% en comparación con los de menor temperatura. Con esto se puede ver que solamente con cambiar la temperatura de nuestro cerebro, podemos cambiar así mismo nuestra percepción del tiempo.

Otro investigador llamado Robert E. Ornstein, descubrió algo aún más curioso, bajo un simple experimento pudo ver que el sonido también hace una influencia significativa sobre nuestra percepción del tiempo. Lo que Robert hizo fue tomar un par de cintas de casetes de aquellos que usábamos en los 90s, y grabo en cada uno de ellos sonidos diferentes, en uno grabo sonidos ambientes, sonidos suaves y naturales, de un ambiente domiciliario, sonidos de entorno, chasquidos, sonidos de cocina, movimientos de silla, pero sin que nadie hable, mientras que en la otra cinta, grabo lo mismo pero con mayor ruido, más sonidos de cocina, más chasquidos, mayores sonidos, sin llegar al punto de ser molesto para el individuo. Lo que Robert logro ver fue que una vez terminado el experimento y habiendo preguntado a cada persona cuanto creyó haber durado aquella cinta, quienes escucharon la cinta con mayor ruido, todos concordaron con un número superior al tiempo real de la duración de dicha cinta, mientras que quienes escucharon la cinta con menor ruido, concordaron de manera opuesta, habiendo dicho que la duración fue inferior a la real.

Con este simple experimento Robert E. Ornstein concluyo que la percepción del tiempo va ligada a la cantidad de información que nuestro cerebro maneja. Esto fue demostrado también con imágenes, de la misma forma, imágenes con mucha información en ellas e imágenes con poca información, los resultados fueron los mismos.

Ahora bien, hable hace un momento que, en nuestra niñez y juventud, el tiempo es percibido de forma más lenta que en la adultez, quizás concuerde conmigo o no, pero la pregunta es, de ser cierto, ¿Por qué pasa así? ¿Por qué los niños perciben el tiempo de forma más lenta que los adultos? La respuesta va en armonía con los descubrimientos del señor Ornstein, sabemos actualmente por medio de la neurociencia que el cerebro de los niños al ser relativamente nuevos a lo que llamamos vida, funcionan de manera diferente a los ya adultos, los niños perciben y absorben mucha más información que los adultos, su cerebro toma todo lo que sus sentidos puedan ofrecerle ya que está en proceso de desarrollo y aprendizaje, este aumento en captación de información hace que la percepción del tiempo mismo se vuelva más lenta. Nosotros los adultos por el otro lado tras pasada nuestra experiencia de la juventud, entramos en lo que podría llamarse visión circular de la realidad, en la cual cada día es igual al anterior, nos levantamos, desayunamos, vamos a trabajar, volvemos a casa, dormimos, repitiendo todo nuevamente al siguiente día, esa constante rutina hace que la adquisición del tiempo por parte de nuestra edad adulta sea mínima, haciendo que nuestro tiempo se acelere. No es coincidencia que los mayores repitan unificadamente en cada parte del mundo la frase “los años pasan volando”.

CAPITULO 3: UNIVERSO 1

El motivo de este texto es poder plantear una visión diferente de una persona normal, no necesariamente un físico u astrónomo, no es necesario serlo, el pensar es independiente de un título que lo abale, pero eso sí, jamás debemos tomar por cierto algo que pensamos si antes poder demostrarlo, quien lo hace no es sabio, remarcando cuidadosamente que en su gran mayoría, todo lo que pueda leer en este libro no está respaldado por la ciencia o por ningún profesional en la materia, tomándolo no como algo real, sino como un pensamiento filosófico, utilizando en parte la ciencia conocida y dándole diferentes aplicaciones así como también cuestionándola en diferentes puntos.

Y esto será visto en todos los temas de este corto libro, como ya se vio cuando hablamos sobre el pasado, presente y futuro, por la única motivación del amor a pensar, sobre temas aún sin resolver.

Una vez aclarado esto, podemos continuar. Para esto es necesario poder introducirnos en uno de los temas más populares del mundo de la ciencia, específicamente el de la física en los últimos 100 años, hablo por supuesto del físico alemán más famoso de la historia, nadie menos que Albert Einstein y su teoría de la relatividad general publicada en 1915.

Dicha teoría es muy basta, con muchas aplicaciones y de un formato muy complejo, llena de ecuaciones matemáticas, abarcando y explicando en su totalidad una nueva forma de entender al universo que revoluciono por completo la física conocida hasta la época.

Es necesario entonces para poder profundizar en los temas que vendrán más adelante en este escrito, conocer y entender la relatividad general en su capa más externa, de forma lógica. Simplemente veremos lo fundamental de la relatividad para aprender sobre la estructura del espacio y el comportamiento del tiempo.

Cabe decir que mi entendimiento de la relatividad es insignificante en comparación con lo basto de la teoría, pero justamente es aquello poco que logro comprender de la relatividad lo que nos va a ser útil aquí. Como bien explica el blog Cosmo Educa sobre la misma diciendo: “La genial idea de Einstein fue suponer que la gravedad (que está por todos los lados y en todo momento en el universo) está íntimamente unida al espacio y al tiempo (que obviamente están también por todos lados del universo y en todo instante). Propuso que el nexo de unión era la geometría: lo que ocurre, dice Einstein, es que, en presencia de una masa, el espacio-tiempo se «deforma», de modo que cualquier otra masa nota ese espacio deformado, y se ve obligada a seguir trayectorias diferentes a cuando estaba el espacio sin deformar (sin ninguna masa).

¿Qué significa la deformación del espacio? Significa que el espacio adquiere una geometría diferente de la que estamos habituados.

Pero ¡ojo!, Einstein habla de la deformación del espacio-tiempo. ¿Quiere decir que el tiempo también se «deforma» en presencia de una masa? Sí. ¿Dice Einstein que el tiempo que mide nuestro reloj es diferente si estamos cerca o lejos de una masa? Sí, y esto se ha medido en un experimento muy directo: comparar cómo marca los segundos un reloj muy preciso situado a ras de tierra con lo que marca otro situado a gran altura (por ejemplo, en la azotea de un rascacielos o en un satélite en órbita a la Tierra). El reloj del suelo va más despacio que el reloj a gran altura (ya que la fuerza de la gravedad es mayor en el suelo; recordar que disminuye con el cuadrado de la distancia al centro de la Tierra). O sea, el tiempo también se curva en presencia de una masa, y esto es otra prueba más de la realidad del espacio-tiempo y de que las dimensiones temporales y la espacial tienen la misma naturaleza.

En resumen, Einstein, con su idea de conectar la gravedad con la geometría, cambió drásticamente el concepto de interacción gravitatoria. La gravedad ya no es una fuerza sino una deformación del espacio-tiempo.”

Bien, ahora que entendemos sobre la relatividad, y vemos cuan compleja puede ser la realidad, cuan grandioso puede ser el universo, y cuan extraño puede ser el tiempo, podemos comenzar a pensar por nosotros mismos y encontrarnos con un mar de preguntas las cuales no parece haber una respuesta definitiva por ningún lado. Es justamente esto lo que hoy podrá leer y pensar juntamente conmigo sobre algunas de esas preguntas, algunas situaciones hipotéticas y como en la práctica misma la relatividad podría verse o no, desde este punto en adelante, absolutamente todo es hipotético y teórico, todo sale en base al pensamiento, imaginación y razonamiento, tratando de poder explicar algunas de esas innumerables preguntas sobre el universo y su física.

Plantearemos el siguiente escenario hipotético: nos encontramos en el espacio exterior, muy lejano a la tierra, fuera de nuestro sistema solar en alguna parte de la vía láctea a decenas de años luz de la tierra, como llegamos allí no es lo importante, lo importante es lo que vamos a experimentar en ese lugar.

Nos encontramos con dos tripulaciones diferentes en 2 naves diferentes, ambas naves son capaces de navegar por el espacio profundo y se encuentran una al lado de la otra, en una localización en el espacio donde no existe ninguna estrella cercana o cuerpo planetario, no sintiendo así atracción gravitatoria significante hacia ninguna dirección. Están naves se encuentran en reposo, sin movimiento. La primera de las naves a la cual identificaremos con el nombre de Hermes 1, contiene una tripulación total de 4 personas, comandada por el astronauta Russell, la segunda nave de nombre Hermes 2, también posee una tripulación de 4 personas, y es comandada por el astronauta Henry.

Entre naves existe un cable de comunicaciones que conecta ambas naves, un cable sin longitud específica pero lo suficientemente largo como para seguir conectados incluso si se alejan decenas de miles de kilómetros una de la otra, estas siempre estarán conectadas por este cable, el cual conecta a un monitor con una cámara incorporada tanto en Hermes 1 como en Hermes 2, manteniendo una comunicación audiovisual constante e inmediata.

Es importante que sea una comunicación por medio de un cable y no de forma inalámbrica. La energía que se produce durante el desplazamiento de los electrones a través de un cable es la que genera la electricidad, ahora bien, la velocidad que adquieren dichos electrones en un cable de cobre como los que recorren nuestra casa es menor a 1 milímetro por segundo, o en otras medidas, 1 kilómetro cada 12 días, o sea, extremadamente lento.

Pero, cuando pulsamos cualquiera de los interruptores, la luz se enciende automáticamente sin importar la longitud de los cables, ¿Cómo es tan rápido siendo tan lento?

La respuesta es muy simple, para entender cómo se da el encendido automático debemos comparar el proceso con un pequeño tubo relleno de punta a punta de pequeñas esferas del mismo tamaño que el diámetro del tubo, ya que los electrones se sitúan en el cable de una manera similar.

Si introdujéramos una esfera más por un extremo del tubo podríamos observar que, por muy largo que éste sea, la canica que se encuentre en el otro extremo va a salir. De esta misma forma se comportan los electrones dentro del cable, uno sólo no recorre todo el cable, si no que al aparecer uno nuevo todos los demás se desplazan liberando el último, por lo que la velocidad de la corriente en su conjunto es similar a la velocidad de la luz.

Por esto mismo, considere más apropiado que la comunicación sea por medio de un cable y no ondas, para lograr una instantánea transmisión de imágenes y sonidos entre naves, ya que esto va a ser importante.

Más allá de todo lo que no se esté considerando en cuanto a la comunicación y la verdadera forma en la que funcionaria, en cuanto a la velocidad de transmisión de la imagen por el cable, tengámoslo de forma hipotética el escenario en el que la comunicación audio visual es inmediata, absolutamente inmediata, y más allá de esto, que nada la afecte, siquiera la gravedad, claro que esto es imposible, pero es necesario para poder plantear la situación, ya que la gravedad será de gran importancia para el experimento que llevaremos ahora a cabo.

A unos 350 mil kilómetros de distancia se encuentra “AN-1”, un agujero negro de gran tamaño, unas 3 veces el tamaño de la luna, su masa equivale a la de 1737 Soles. Un objeto majestuoso, y extremadamente poderoso que genera gran distorsión del espacio-tiempo, donde el tiempo llega a ser cero, deteniéndose por completo en su interior, en su singularidad, gracias a la relatividad, la cual menciona la desaceleración del tiempo causada por grandes masas, y siendo que el único objeto con mayor masa que un agujero negro, es otro agujero negro con mayor masa, no existe por tanto un escenario más extremo donde pueda presenciarse tan gran distorsión del tiempo como en la presencia de uno, por eso es aquí a donde acudiremos para entrar en perspectiva con las distintas posibilidades que puedan darse al realizar el experimento.

Los comandantes Russell y Henry se encuentran listos junto con su tripulación, han decidido dar inicio al experimento sobre la relatividad y naturaleza del tiempo, con la intención de poder visualizarla literalmente, quieren entender que es el tiempo, y quieren presenciar la dilatación del mismo viéndolo desde la distancia.

El comandante Russell y su tripulación prenden sus motores en dirección hacia el agujero negro, a una velocidad de 35.000 kilómetros por hora tardando así unas 10 horas en alcanzar AN-1, mientras que Henry en la Hermes 1 se mantiene inmóvil a la espera de la llegada de la otra nave a la órbita del agujero negro.

Durante todo el viaje, ambas tripulaciones se mantienen comunicadas por medio de las cámaras y pantallas que cada nave tiene, a través del cable de larga longitud que los une entre sí. Durante 9 horas y 30 minutos la comunicación ha sido completamente normal. Russell encontrándose ahora a tan solo 17.500 kilómetros de distancia de AN-1, comienza a acelerar aún más, no puede permitir que el tirón gravitacional del agujero negro lo trague, necesita mayor velocidad, debe orbitarlo, de otra forma el experimento no podría hacerse. Lo que se busca es poder generar una trayectoria orbital estable sobre el agujero negro, sin que su gravedad aplaste la nave o su tripulación, pero así mismo que su gravedad sea tan intensa que logre distorsionar el tiempo lo suficiente como para hacer una diferencia temporal entre ambas naves que sea significante, buscan que esa dilatación sea de 1/10, o séase que para la tripulación del comandante Russel, un minuto de su tiempo sean 10 minutos del tiempo de la tripulación de Henry, para lograr eso se requiere muchísima gravedad, el Hermes 2 seria aplastado casi por completo y de forma inmediata, necesitan más que solo gravedad, necesitan velocidad, usando ambas puntas de la relatividad, gravedad y velocidad, haciendo que la velocidad disimule la gravedad, no sintiéndola, tal como es el caso de los astronautas que orbitan la tierra día a día, la gravedad a esas alturas es de un 80% de la gravedad que sentirían si estuviesen con los pies sobre la tierra, pero aun así flotan, como si la gravedad no existiese, esto es causado por el efecto de movimiento que experimentan, su gran velocidad en la órbita terrestre anula la gravedad que sentirían si estuvieran quietos, y su movimiento siempre es de caída, siempre están cayendo, la única razón por la que no caen al suelo es porque mientras caen se mueven en perfecta armonía con la curvatura de la tierra.

De la misma forma en que los astronautas de las centrales espaciales de la tierra orbitan sin sentir gravedad, la tripulación del Hermes 2 Orbitara el agujero negro sin sentir gravedad, solo que la velocidad debe ser extremadamente superior a la que los astronautas en la órbita terrestre están acostumbrados. Los números para efectuar dicha maniobra y no morir en el intento no puedo saberlos, siquiera podría confirmar si tal cosa es posible, pero eso no es necesario, después de todo, es un caso hipotético, e hipotéticamente todo ha de salir bien.

Russell procede entonces a iniciar la maniobra, acelera extremadamente para superar la curvatura del espacio que el agujero negro origina, pero solamente para superar la curvatura del espacio, no tiene manera de evadir la dilatación del tiempo, la velocidad no lo ayuda con eso, es más, la aumenta, a pesar de que el espacio y el tiempo están unidos llamándolos así espacio-tiempo, son diferentes en la forma en que son afectados, el tiempo es totalmente independiente de la forma en que el espacio se comporta, y esto es bueno, es lo que buscamos aquí, el efecto de la relatividad sobre un cuerpo solo en función del tiempo, y no el espacio.

Claro que al no saber cuál ha de ser la velocidad necesaria para realizar dicha orbita en la que el tiempo sea dilatado 1/10, no podría decir si es posible, si la velocidad necesaria es de ½ la velocidad de la luz por así decirlo, entonces no sería posible, pero digamos que se logra, y que hipotéticamente Russell lo logra.

La Hermes 2 se encuentra en órbita.

Bien, he aquí lo interesante, quiero que quien lea piense en la situación, Henry y Russell se encuentran en distintos puntos del espacio en distintos funcionamientos del tiempo, visualizando la situación planteada, Hermes 1 y Hermes 2 jamás perdieron comunicación entre sí, desde el inicio cuando ambas naves se encontraban en el quieto espacio hasta el momento 10 horas después donde el Hermes 2 se encuentra viajando a altas velocidades a la orilla de un majestuoso agujero negro, siempre comunicados, viéndose unos a otros y hablando unos con otros constantemente, la gran pregunta es ¿Qué ve cada uno en su monitor? ¿Cómo el Hermes 1 ve al Hermes 2 y como el Hermes 2 ve y escucha al Hermes 1? Hipotéticamente hablando nuevamente dentro de un hipotético suceso en un hipotético escenario, suponiendo que la transmisión no sea afectada por la dilatación temporal, sino que sea inmediata desde una nave a la otra. Y teniendo esta diferencia temporal de 1/10, ¿Qué observa cada uno en su monitor?

Aquí cada persona instruida en la materia o no puede sacar sus propias conclusiones, no he de ser el primero en plantearlo, y teorías han de existir, solo recordemos lo siguiente, una teoría o hipótesis no es tomada como hecho real hasta el día de su demostración y comprobación, todo aquello fuera de nuestro sistema solar cierto o no, sigue siendo teórico, incluso dentro del mismo sistema, la tierra e incluso nuestro cuerpo mismo, existen realidades aun incomprendidas, que se interpretan únicamente por hipótesis, tal como son los misterios de la mente.

Comparto entonces lo que a mi hace sentido y por lo tanto planteo una visión propia sobre la situación de una manera más filosófica que científica, únicamente hipotética. De aquí nace lo realmente interesante del asunto, pues veremos al tiempo de una manera diferente, no como una dimensión que se dilata, sino como una dimensión que se comprime, densa o espesa, cualquiera sea el término que le haga mayor representación a lo que ha de explicarse, pero ya veremos luego el porqué.

Volvamos a las naves. Tanto la tripulación de Russell en el Hermes 2 como la tripulación de Henry en el Hermes 1 tienen la misma percepción del tiempo, los segundos, minutos y horas no han cambiado, no se hicieron más lentos ni más largos, todo sigue igual para cada persona, pero esto no es más que su percepción, puesto a que el cambio es imperceptible, no notable, solo comprobable por medio de un tercero, “o”, como es en nuestro caso, por medio de una comunicación directa entre individuos que experimentan diferentes tiempos.

Si la comunicación no falla y no es afectada en ninguna forma, siendo la transmisión y recepción de imagen y sonido inmediatas, entonces podríamos decir que la tripulación del Hermes 1 vería en su monitor a la tripulación del Hermes 2 En una forma similar a lo que vendría a ser cámara lenta, los verían moverse muy despacio, diez veces más lento a lo normal para ser preciso, mientras que la tripulación del Hermes 2 vería exactamente lo opuesto, vería a la tripulación del Hermes 1 moverse diez veces más rápido que ellos mismos, pero esto es lo importante, ninguna de las dos tripulaciones siente tal diferencia que el otro ve, para ellos nada ha cambiado, para el Hermes 2, Hermes 1 ha acelerado mientras que para el Hermes 1, Hermes 2 Ha desacelerado, la comunicación ahora ya no es muy fácil, nada cómoda, pero aun posible.

Pero, ¿Qué nos puede decir esto? ¿Debemos tomar de forma literal lo que muestran los monitores? ¿Son realmente sus movimientos de diferentes velocidades? De no serlo, la cámara debería de mostrar algo diferente ya que la misma es inmutable ante las fuerzas del espacio-tiempo, y en ese caso ¿Qué verían?

Supongamos el caso más complicado de comprender y teóricamente una locura desde mi punto de vista a pesar de ser quien lo haya pensado, llamaremos a este caso como “Universo 1”. Imaginemos pues que en realidad no hubo ninguna distorsión con la comunicación, ni aceleración de uno ni desaceleración de otro, simplemente ambos siguen experimentando el mismo tiempo aparente y se comunican sin problema alguno, la dilatación temporal no es teoría, es algo más que comprobado por lo que de igual forma la diferencia temporal entre ambos sigue siendo de 1/10, y se podrían preguntar, ¿Cómo que la diferencia de tiempo es de 1/10 y aun así se comunican sin ver esta diferencia?

Precisamente sobre esa pregunta se basa una radical hipótesis sobre el funcionamiento del tiempo y los multiversos.

Hermes 1 y Hermes 2 se comunican entre sí constantemente, luego de un tiempo Russell y su tripulación emprenden el viaje de regreso junto al Hermes 1 donde Henry y los demás se encuentran, el Hermes 2 paso un total de 5 horas orbitando AN-1, lo que dan como resultado 50 horas para el Hermes 1, su dilatación o separación en tiempo fue un total de 45 horas.

En su viaje de retorno el cual tarda 10 horas a 35.000 kilómetros por hora, han permanecido en constante comunicación. 9 horas con 30 minutos posterior a que el Hermes 2 comenzara su retorno, Russell le recuerda a Henry su cercanía y que estará junto a su nave en 30 minutos, 20 minutos más tarde le dice que ya debería ser posible verlos a la distancia, puesto a que ha estado desacelerando desde hace ya varios minutos y su distancia es corta, pero ni Henry ni su tripulación logran ver al Hermes 2 a través de su pequeña ventana, Henry pregunta entonces su ubicación exacta, le pide que prenda todos sus faros color rojo para que no sea confundido o mezclado entre el mar de estrellar que los rodean, pero aun no logran verlos por ningún lado, sabiendo con exactitud su dirección y distancia, aun no logran ver nada. 5 minutos más tarde el Hermes 1 enciende sensores en su nave para detectar cualquier objeto en su alrededor con un radio mayor a la distancia en que el Hermes 2 Debería encontrarse, pero nada es detectado y aun no logran verlos, sin embargo, Russell afirma poder ver la otra nave, logra ver sin problemas al Hermes 1, no logrando entender el porqué de la situación, Henry decide esperar unos minutos más hasta que el Hermes 2 llegue. Pasan los minutos y el Hermes 2 se comunica con el Hermes 1 confirmando su llegada, de forma preocupada Russell gira su cámara apuntando a su ventana en la cual se logra ver claramente la otra nave donde la tripulación de Henry se encuentra, logrando verse a sí mismo a través de ambas ventanas, y con fascinación y confusión puede verse a sí mismo de aspecto diferente y acciones que no concuerdan con las que está efectuando actualmente, su vestimenta es otra y se ve a sí mismo de pie, a pesar de estar sentado frente a su monitor, al igual que toda la tripulación.

La comunicación sigue siendo constante he inmediata, pero ambos tienen la confusa situación de ver una realidad en sus monitores y otra diferente en sus ventanas, no logrando comprender con precisión que sucede, deciden ir más allá, el Hermes 2 decide acoplarse al Hermes 1 para poder ingresar y saludar a la otra tripulación en persona, tomando consigo su monitor y cámara. Tras el acople, la compuerta se abre y Russell ingresa al ambiente del Hermes 1 donde Henry se encuentra, entonces este le saluda y dice «te espere aquí hace ya 45 horas», Russell mira su monitor y se dirige al Henry tras la pantalla diciendo » ya estoy aquí, ¿me ves?» a lo que Henry responde «aquí, no hay nadie, me encuentro solo con mi tripulación, y ningún acople se ha registrado, no hay rastro de tu nave o tu tripulación». Russell procede a voltear el monitor y cámara en dirección al Henry en persona y maravillados por la situación, logran ver que son el mismo y diferentes a la vez, el mismo porque son idénticos, y diferentes porque pueden conversar conscientemente uno con otro como dos personas diferentes.

¿Qué paso aquí? ¿Porque se duplico la tripulación de Henry? ¿Realmente se duplico? ¿La tripulación del Hermes 1 que vemos en el monitor quedaron solos para siempre? ¿Porque Henry menciono haberle esperado por 45 horas?

De seguro habrá más preguntas para esta situación, pero considerare a estas como las principales, y siendo toda la situación hipotética y filosófica, no deja de querer tener una explicación razonable y comprensible. He aquí las respuestas.

¿Qué paso aquí? en este caso, improbable pero entendible, puede entenderse como el resultado de dos sucesos, el primero, un salto de la realidad producto de la dilatación del tiempo, dando lugar a la teoría de las realidades múltiples, la cual explicaré, la segunda, una única realidad en la cual se ha podido viajar en el tiempo, pero no al pasado como todo Hollywood piensa hacernos creer que es posible, sino al futuro, honestamente hablando, es más fácil ir hacia adelante que hacia atrás, justamente lo que podría haber pasado en este caso, veamos cada uno.

En primer lugar, sabemos que Russell orbito el agujero negro por un lapso de 5 horas para la perspectiva de Russell, su tiempo fue dilatado con respecto al tiempo de Henry, pero su comunicación no fue afectada, dando a entender que la materia no acelera o desacelera en función del estado del tiempo, Henry y Russell siguen sintiendo el tiempo de la misma forma, por lo que la dilatación del tiempo no es algo perceptual hablando en el caso de Russell, vemos que este caso no sería aquel en el cual Russell y su tripulación se mueven 10 veces más lento que Henry sin notarlo, no, sino que ambos siguen experimentando la misma velocidad en la que corre el tiempo, pero recordemos, la dilatación temporal de 1/10 sucede de todas formas, no podemos evadirla.

Para comprender mejor, veamos el siguiente boceto. En el cuadro “A” se ve representado el viaje de la nave sin la presencia del agujero negro en el cual el Hermes 2 no experimenta ninguna una dilatación del tiempo.

Como se logra ver, el tiempo de viaje duro un total de 25 horas, así mismo el tiempo de comunicación fue de 25 horas, algo totalmente normal. Ahora, he aquí lo interesante, en el cuadro “B” vemos el mismo viaje del caso hipotético “Universo 1”, veremos qué pasa cuando un agujero negro está presente y como se ve esta diferencia en la comunicación entre naves y el viaje de las mismas.

Si logran observar bien, es por esto representado en el cuadro “B”, que Henry no logró ver a Russell cuando este se acerca a su nave, puesto que para el Hermes 1, el viaje del Hermes 2 ha de durar 70 horas en total, y no 25, según la física, pero recordemos, su comunicación fue fluida y constante, en la comunicación Henry vio y experimento el viaje desde el punto de vista de Russell, un viaje de 25 horas de duración nada más, dejando una diferencia de 45 horas, pero, ¿Qué significa esto? ¿acaso Russell se multiplico y mientras un Russell regreso junto al Hermes 1 en 25 horas, el otro siguió orbitando el agujero negro?

No, nadie se ha partido en dos, mencione antes de dar el hipotético caso del Universo 1 que este era el complicado de comprender.

A causa de la dilatación del tiempo, el Hermes 2 paso de una realidad regida por un tiempo en específico, a otra realidad regida por otro tiempo en el espacio, básicamente un viaje por el tiempo hacia adelante, al futuro.

Russell logro disminuir su tiempo en perspectiva con Henry, haciendo que Henry avanzara rápidamente hacia adelante, unas 50 horas desde su perspectiva, mientras que el solo orbitaba por 5 horas, al regresar habían transcurrido un total de 70 horas, pero, 70 horas para un Henry que no pertenece más a su realidad original de la cual partió, sino una alterna. La dilatación del tiempo en este caso no hace que la materia de la cual está hecho el Hermes 2 y su tripulación, se mueva más lento que el Hermes 1, sino que lo mueve hacia una realidad alterna acorde a la cantidad de tiempo que haya sido dilatado.

Un viaje al futuro podría interpretarse como tal, y no sería incorrecto pensarlo. Un cambio de realidad generado por causa del tiempo seria la otra forma de entenderlo.

Todo esto por el simple efecto de la comunicación la cual no sufrió alteraciones en presencia del agujero negro, sino que manteniéndose siempre en la realidad temporal del Hermes 1, logro por tanto ver la improbable, pero filosófica demostración de múltiples realidades y viajes en el tiempo, aunque no como lo esperado normalmente, no siendo un viaje al pasado sino al futuro.

A este efecto causado en el caso del Universo 1, lo llamaremos el “Efecto Cámara”.

CAPITULO 4: UNIVERSO 2

Bien, si lograste comprender lo que se ha tratado de explicar, entonces nos encontramos listos para el siguiente caso, el cual es un tanto menos complicado que el primero, pero más interesante aun, pues se mete aún más en juego el espacio, y la forma en que el tiempo podría funcionar.

Llamaremos a este nuevo caso “Universo 2”.

Volvamos atrás a la misma situación de las naves Hermes 1 y 2, esta vez resumiendo su experimento, con precisión al punto cuando el Hermes 2 está llegando al agujero negro, próximo a realizar la maniobra que lo pondrá en órbita de AN-1 en la posición donde el tiempo es dilatado hasta 1/10 del tiempo del Hermes 1.

Entre que Russell confirma el inicio de la maniobra y el momento en que llega a estar en órbita, algo muy diferente comienza a suceder con la comunicación entre los Hermes, diferente caso al del Universo 1 e igual a lo que se mencionó hace algunas páginas atrás. La dilatación del tiempo es físicamente visible a través de las velocidades de movimiento de ambas tripulaciones.

Henry comienza a ver como poco a poco, los movimientos de su compañero se hacen más y más lentos progresivamente, hasta el punto de verlo 10 veces más lento de lo normal. Russell por el otro lado ve exactamente lo contrario, progresivamente ve como Henry se mueve y habla más y más rápido, hasta llegar al punto de verlo 10 veces más rápido de lo normal. Descartando aquí las realidades múltiples, viajes en el tiempo y todo lo sucedido en el primer caso, por lo menos en función de la relatividad del tiempo.

Ya que en este caso tampoco es afectada la comunicación entre naves por presencia del agujero negro, hipotéticamente hablando.

Hay muchas cosas a tomar en cuenta con esta situación. ¿Qué significa el hecho de que el Hermes 1 vea desacelerar los movimientos del Hermes 2?

Esto significa que literalmente la dilatación del tiempo afecta en forma absoluta y sin excepción, a todo comportamiento natural de la materia en el espacio, y cuando menciono “comportamiento”, me refiero a la velocidad con que la misma actúa de forma natural.

Tanto el Hermes 2, formado por múltiples elementos como metales, vidrios, plásticos, carbono, etc., así también como todo organismo vivo o muerto, incondicionalmente se encuentran aferradas a las redes del tiempo y no pueden moverse con libre velocidad respecto a otro punto en el espacio si el tiempo no lo permite.

Para entenderlo de forma más clara, veámoslo desde el punto de vista de Russell. Él ve como Henry y su tripulación se mueve con mayor rapidez, pero no logra percibir que en realidad Henry y los demás siempre se han estado moviendo a la misma velocidad y que no es la tripulación del Hermes 1 la que cambia, sino ellos mismos, Russell y su tripulación son quienes han desacelerado su materia absoluta por presencia del agujero negro, toda su composición orgánica, a niveles celulares, más aun, a niveles sub atómicos, entrando en áreas de la física conocida como cuántica, han sido quienes han estado pasado por un proceso de desaceleración natural progresivamente hasta llegar a movimientos diez veces más lentos que el Hermes 1.

¿Por qué afirmo que su composición celular y atómica han desacelerado? Porque de ser así, la situación en que la dilatación del tiempo pueda verse de forma física a través del movimiento de los astronautas, y para que Russell no logre conscientemente darse cuenta cuan lento se ha vuelto su tiempo y movimiento físico con respecto a Henry, tendría entonces que haber un efecto absoluto sobre la materia, para que así la mente de Russell y de todos los que están allí con él simplemente no lo notasen.

Fijémonos en lo siguiente, la sinapsis ocurrida entre neuronas del cerebro, es una transferencia de información de una neurona a otra, esta información es bioeléctrica, esto significa que está formada por partículas biológicas que se transfieren a través de un impulso eléctrico, este impulso eléctrico viaja de neurona en neurona con velocidad variable, rondando entre los 30 y los 120 metros por segundo, si tomamos una velocidad promedio de 75 metros por segundo como una constante en el cerebro de Russell, y decimos que el efecto de la dilatación del tiempo es absoluta, sabremos entonces que incluso la sinapsis que ocurre dentro del cerebro de Russell es afectada, reduciendo a 1/10 la velocidad de transmisión de información neuronal, haciendo que su cerebro funcione 10 veces más lento, por lo tanto su mente, consciencia y percepción de la realidad y del tiempo se ha vuelto 10 veces más despacio, razón por la cual no percibe la desaceleración del tiempo causada por AN-1 ya que él y todo su ser más su tripulación y su nave , desaceleran juntamente.

Ahora bien, es necesario tener en cuenta que el tiempo no es absoluto, esto está bien comprobado por la relatividad de Einstein, el tiempo es relativo, sin embargo, la dilatación del tiempo según este caso, mostraría que el tiempo es absoluto con la materia, la materia es afectada en lo absoluto por causa del tiempo. Y de aquí nacen algunas preguntas, ¿Cómo o porque el tiempo desacelera la materia de un cuerpo en casos como estos? ¿Es la luz absoluta realmente como dijo Einstein?

Si consideramos que la materia acelera o desacelera su funcionamiento natural por causa del tiempo y sabemos que el mínimo de tiempo es cero, haciendo que cualquier cuerpo en tiempo cero se congele eternamente sin cambio. ¿Existe por lo tanto un tiempo máximo? O sea, el tiempo cero es básicamente eternidad sin cambio, sin variación, el inverso a esto ha de ser la muerte instantánea, la destrucción instantánea de la materia por condición natural, imaginemos el nacer de una persona, su crecimiento y desarrollo hasta la adultez y su muerte en la vejez, bastante fácil de imaginar, ahora bien, imaginemos que todo este proceso sucediera instantáneamente, en un abrir y cerrar de ojos, no tan fácil de imaginar, ¿de qué duración? No lo sé, ¿Cuánto dura el opuesto a la eternidad? Quizá la duración de un solo presente cuantificable, en el caso de que realmente el presente tenga una medida, y sea por lo tanto cuantificable, quizás…

Con esto en mente y de ser ahí, ¿Cuál es el tiempo promedio? ¿Cuál sería la velocidad normal de la naturaleza? Estando en la tierra girando a 1600 km/h sobre su propio eje, más la velocidad de 100.000 km/h alrededor del sol, y finalmente los 850.000km/h entorno a la Vía Láctea, con la gravedad terrestre ¿Qué tiempo estamos experimentando?

Son muchas preguntas y pocas respuestas, aunque nada nos priva de poder teorizar libremente y para eso estamos, cada una de estas preguntas puede que jamás sepamos la real respuesta, pero, sería absurdo teorizar sobre cosas que ya se saben, no tendría sentido hacerlo, saberlo todo podría ser muy aburrido.

Pensemos en orden, desde la pregunta más simple hasta la pregunta más compleja, adaptando claramente cada incógnita con la hipotética situación del Universo 2.

¿Es la luz absoluta? Albert Einstein dijo: “La luz y todas las demás formas de radiación electromagnética se propagan en el espacio vacío con una velocidad constante c que es independiente del movimiento del observador o del cuerpo emisor.”

Lo que Einstein está diciendo es que ya estemos moviéndonos a una velocidad uniforme hacia, o alejándonos de una la fuente de luz, o de si nos movemos en paralelo o no a un haz de luz, siempre mediremos exactamente el mismo valor para la velocidad de la luz en el vacío, que es exactamente de 299.792.458 m/s

Pero, ¿será correcto? Es cierto que mida quien mida en cualquier lugar que esté, la luz siempre va a ir a la velocidad de la luz, sin embargo, en este caso establecimos que el tiempo causa un efecto absoluto sobre toda materia, incluyendo la luz. Si Russell realiza una medición sobre la velocidad de la luz mientras orbita al agujero negro, su medición será de aproximadamente 300 mil kilómetros por segundo, algo totalmente normal y con ninguna variación con respecto al resultado que obtendría Henry en el Hermes 1 si hicieran la misma medición, y se preguntaran, acaba de decir que la luz también es afectada por el tiempo, ¿no debería salir diez veces más lento? ¿A una velocidad de 30 mil kilómetros por segundo? Es buena pregunta, pero no, no debería, la luz es afectada por el tiempo y en efecto va diez veces más lenta, pero diez veces más lenta para la perspectiva de Henry, no de Russell, la luz viaja a 30 mil kilómetros por segundo si Henry pudiera medirla desde la posición en donde se encuentra, pero no puede, y preguntaran, ¿Por qué a Russell le da 300 mil kilómetros por segundo si ya confirmo que viaja diez veces más lento? Bueno, es muy simple, justamente por el efecto que hablaba anteriormente, la dilatación del tiempo tiene un efecto absoluto sobre toda la materia, y por lo tanto, eso incluye todos los instrumentos y relojes que el Hermes 2 lleva a bordo, instrumentos usados para medir justamente la velocidad de la luz, el efecto de la dilatación del tiempo es simétricamente perfecto sobre todo objeto o materia, todo está dilatado en la dimensión del tiempo con perfecto equilibrio de 1/10 en comparación con la Hermes 1. El funcionamiento del instrumento para medir la luz es diez veces más lento de lo normal haciendo que las velocidades inferiores figuren como superiores, la luz diez veces más lenta de lo normal, figura diez veces más rápida de lo real, en definitiva, dando el mismo número, el mismo resultado.

¿Y si pudiéramos recortar dos rectángulos del espacio, uno donde el Hermes 1 prende una linterna y otro donde el Hermes 2 prende otra linterna, y los pusiéramos juntos? Una tercera persona podría ver esta diferencia sobre la misma velocidad de la luz, la cual es absoluta, pero no tanto.

¿Existe una velocidad natural de la materia que sea máxima? Quizás sí, pero en realidad no es posible saberlo, para que esto suceda, un cuerpo debe ubicarse en una zona del espacio donde la gravedad sea inexistente, y esto actualmente se considera imposible, ya que la gravedad dice ser infinita. Recordemos que fue la gravedad del agujero negro la que causo la dilatación del tiempo, por lo tanto, si fuese posible llegar a un espacio en el universo donde no exista la gravedad, esa materia ubicada en ese punto, tendría la máxima aceleración de vejez del universo, pero quien sabe cómo sería, sin un máximo no podemos saber un promedio, ni tampoco un estándar, por lo que no podríamos saber si nosotros aquí en la tierra envejecemos rápido o lento con respecto al universo, aunque en realidad se siente como si fuera bastante rápido.

CAPITULO 5: LA PRADERA

Pero la pregunta más interesante que da el inicio a una nueva forma de visualizar al tiempo es ¿Cómo o porque el tiempo desacelera la materia de un cuerpo en casos como el que vimos?

Nace entonces una hipótesis propia al igual que el resto, para poder explicar este fenómeno del Universo 2, fenómeno no comprobado, pero teórico.

Si decimos que la materia se hace más lenta a medida que se aproxima a un cuerpo de gran masa, es porque esta masa genera un efecto sobre el tiempo, tal como la relatividad lo explica, el espacio-tiempo es curvado por todo cuerpo con masa, lo cual es entendible perfectamente, como el espacio puede curvarse y por ende seguimos esa curvatura la cual nos lleva hacia abajo, al centro de la tierra, y siempre se hace un énfasis profundo sobre este efecto en el espacio y la materia, pero poco se explica sobre el tiempo en comparación con el espacio, recordemos que están unidos como espacio-tiempo, no es 100% comprendido porque la curvatura del espacio desacelera el tiempo en realidad, pero lo hace.

Para entender la hipótesis sobre porque lo hace, debemos tomar a esta cuarta dimensión e imaginarla como una pradera, simplemente una plana y verde pradera, como el que vemos al costado de la carretera cuando viajamos. La superficie de la pradera representa al tiempo, de una forma bidimensional prácticamente, aunque veremos que también se hace tridimensional.

En esta pradera lisa e infinita, el pasto es corto, muy corto y delgado, casi como pelos, muy suaves y de poca fricción.

En dicho lugar existen algunos arbustos, perfectamente esféricos, como verdes bolas sobre el campo, y de muy gran tamaño, estos arbustos tienen grandes raíces que atraviesan esta pradera, estando así aferrados a ella, aferrados al tiempo, estos arbustos representan todo cuerpo con masa significante para nuestra representación del tiempo, en este caso, pueden ser planetas, estrellas, u agujeros negros, en sí, cualquier astro en el espacio.

Imaginemos entonces esta infinita pradera con gigantescos arbustos esféricos. Alrededor de los arbustos y sobre el suelo, el campo es un tanto diferente al campo más lejano, el pasto es más alto y más grueso, el terreno se ha vuelto más y más denso, así como también alto a medida que se acerca uno al enorme arbusto, causado por la humedad del arbusto, más la sombra que brinda en ciertos momentos del día, o sea, la densidad de la pradera y su robusta vegetación se dan por causa de la presencia del gran arbusto. (la dilatación del tiempo se da por causa de la presencia de una gran masa).

La pradera representa al tiempo, pero no podemos dejar de lado al espacio, o no sería espacio-tiempo, no podemos quitarlo de la ecuación, es una realidad que se debe tomar en cuenta, por lo tanto, representaremos al espacio con el aire que se mueve uniformemente sobre el campo, el espacio debe curvarse en presencia de un objeto con masa, los arbustos representan planetas y estrellas, por lo que el aire debe ser atraídos hacia ellos, para ello, la gravedad será representada por un pequeño vacío que existe en el interior de cada arbusto, este vacío causa que el aire se dirija de forma rápida hacia el interior del arbusto, tal como pasaría si un avión a gran altura abriera una ventana, la despresurización del aire es rápida, expulsando todo el aire dentro del avión hacia afuera, lo mismo sucede aquí, ese pequeño vacío seria como la ventana del avión.

En dicha pradera tenemos una gran corriente de aire que mueve o dirige a todo objeto que se encuentre sobre la misma, ya tenemos entonces a nuestro espacio.

Pongamos un último elemento, nosotros mismos, o bueno, cualquier objeto en realidad, el cual será representado por una muy pequeña esfera la cual se encuentra en esa pradera y no puede salir de ella, la esfera está condicionada eternamente al tiempo.

La esfera siempre está en movimiento, movimiento que a través del espacio y por causa del espacio, sobre el tiempo, se mueve libremente y sin dificultad entre el delgado y suave pasto, hasta que este es atraído por las corrientes del espacio hacia uno de estos grandes arbustos, entrando en un área cercana a uno, el vacío del arbusto dirige las corrientes de aire hacia su interior, la esfera poco a poco es movida de su trayectoria original, hacia el arbusto, a medida que esta se acerca, el terreno se vuelve más y más denso, con pastos más gruesos y altos, la esfera por lo tanto no puede moverse a la misma velocidad que antes, de igual forma nunca deja de moverse, la “gravedad” o el viento se vuelven más intensos a medida que se acerca, lo cual hace que el espacio (aire) que lo mueve, sea cada vez más rápido, pero el tiempo (pradera) por el cual se mueve, sea cada vez más lento.

La masa produce gravedad, la gravedad atrae los cuerpos y los acelera, la masa densa el tiempo, desacelerando el movimiento y vida natural de la materia con respecto a otro punto en el espacio.

Esto es lo que sucede en el caso del Universo 2, el tiempo es un campo de cuatro dimensiones que abarca todo lo que conocemos, cubriendo por completo nuestras tres dimensiones de existencia, el cual es alterado, dilatado o en este caso, se vuelve “denso”, siendo en realidad el opuesto a dilatado, interpretándose como un algo no formado por partículas ni ondas conocidas por el hombre aun, pero que se espesa por causa de la masa, afectando nuestro universo tridimensional, desacelerando la vejez de la materia y su procesos naturales.

Mientras que el espacio se curva, el tiempo se densa.

Ahora bien, ¿Cómo se explica este mismo efecto con la otra punta de la relatividad?

Ya hablamos que un cuerpo con masa afecta al tiempo, e hicimos la hipótesis de tomar al tiempo como como un campo que se densa, pero, ¿Cómo esto ha de explicar el mismo efecto que se produce por la velocidad? A mayor velocidad, más despacio se hace el tiempo, ¿Cómo se explica?

Bueno, en realidad es lo mismo, el tirón gravitacional es causado por la masa de un cuerpo, a mayor masa, mayor gravedad, a mayor gravedad, mayor distorsión del tiempo. O sea, para causar una mayor distorsión del tiempo es necesario obtener gravedad, y la única forma de obtenerla es por medio de una masa mayor, ¿Cómo se aumenta la masa? Acelerando, a mayor velocidad, mayor masa, ya que la fuerza necesaria para acelerar y aumentar de velocidad es transformada a masa.

Para alcanzar la velocidad de la luz, se requiere una fuerza infinita, por lo tanto, no es posible, un cuerpo que logre llegar a la velocidad de la luz sin desintegrarse, tendría un valor infinito en masa, por lo tanto, su gravedad seria infinita en fuerza, más poderoso aun que un agujero negro. Pero, viajando a suficiente velocidad, la masa seria lo suficientemente grande como para tener su propio tirón gravitacional, distorsionando así el tiempo al igual que lo hace un astro, planeta u agujero negro, solamente con velocidad.

Ahora bien, decimos que la masa es quien distorsiona el tiempo, la masa de la tierra, la masa de un agujero negro, la masa de un cohete a grandes velocidades, pero, por qué lo hace, en realidad nadie lo sabe, sigue siendo un misterio.

Sin embargo, podemos hacer una curiosa observación en todo esto, haciendo un apartado diferente a las hipótesis del Universo 1 y 2, algo más simple, más sutil, para eso, veamos el siguiente cuadro.

¿Será el tiempo afectado por la gravedad y no la masa? ¿Será la gravedad, tiempo?

Dejemos esa pregunta flotando en el espacio, no tendría siquiera una hipótesis para la misma, supongo que hay cosas que no están hechas para que las entendamos.

Finalmente, bajo la hipótesis del Universo 2, podríamos dar una respuesta a una de las grandes preguntas de la ciencia respecto al universo, pregunta que aún carece de una respuesta definitiva, claramente remarcando que todo esto solo es teoría, quizás menos que eso aún, considero todo esto como filosofía. El misterio del cual hablo y el cual carece de respuesta es en cuanto al acelerado movimiento de las galaxias, lo cual no deja de asombrar a la ciencia, de manera inexplicable hasta la fecha, las galaxias están acelerando su trayectoria, y de manera muy pronunciada.

Un estudio realizado por el proyecto internacional Sloan Digital Sky Survey revelo que el Universo se extiende un 1% cada 44 millones de años. Esto implica que sus galaxias también están cada vez más separadas entre sí, a causa de la expansión, y no solamente se separan entre sí, sino que aceleran. Un artículo publicado por “La Vanguardia” el pasado 25 de Abril del año 2019 menciono lo siguiente: “el número que explica la expansión del Universo, parece no ser constante. Nuevas observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble indican que este número es más alto ahora que en el pasado y que el Universo se está expandiendo un 9% más rápido de lo esperado.

Se han propuesto varias hipótesis para explicar que la constante de Hubble haya cambiado a lo largo de la historia del Universo. Aunque son plausibles, no se sabe todavía si alguna de ellas es correcta.

Una hipótesis alternativa es que la materia oscura –un tipo de materia invisible que no está hecha de protones, neutrones y electrones como la materia ordinaria- afecte a la expansión del Universo de un modo que aún no se entiende.”

Existen algunas teorías e hipótesis respecto al porqué de dicha aceleración, y hoy, sumaremos una más.

El universo esta indiscutiblemente acelerando, y de manera rápida.

Cuando consideramos al tiempo como un campo que se vuelve denso en presencia de cuerpos con gran masa o por causa de la gravedad como lo hemos hablado, entra como anillo al dedo dicha hipótesis para responder tal pregunta.

La aceleración de la trayectoria de las galaxias podrá ser causada por el aumento de distancia entre las mismas, a mayor separación unas con otras, menos distorsión del tiempo habrá en sus trayectorias, distorsión que es causada por las masas que forman dichas galaxias, y por tanto, mayor velocidad por el espacio.

El pasto, se hace cada vez más fino, y fácil de recorrer, el tiempo se afina progresivamente, el efecto de las galaxias vecinas sobre el tiempo es cada vez menor, ya que su presencia se aleja, el camino del tiempo, se vuelve cada vez más libre, y por ende, más rápido.

Es un pequeño pensamiento respecto una posible solución sobre la aceleración de las galaxias, basado únicamente en lo que está escrito en este texto, por lo tanto, algo solamente filosófico.

CONCLUSIÓN

El tiempo seguirá siendo un misterio para todos, para todos quienes realmente se cuestionen sobre su naturaleza. Es uno de esos temas que cuanto más se profundiza, menos se comprende, curiosamente no hay quien no sepa responder a la pregunta ¿Qué es el tiempo? Todos saben, hasta los niños pequeños, todos lo comprenden y saben cómo funciona, después de todo, quizás sea más simple de lo que creamos, o quizá incluso, el tiempo no exista, quizá sea una ilusión creada por la consciencia, quizá sea algo más real que nosotros mismos, quizás sea el tiempo quien se encarga de mantener orden en el universo, o quizá solo sea un recurso más, que el universo utiliza para sí. No lo sabemos, y no creo que lo sepamos jamás.

Como conclusión, si he de dar una definición de lo que a mi pensar es en realidad el tiempo, debo decir que luego de todo esto que he escrito, para mí personalmente, el tiempo no es nada de todo lo que he escrito, ni va de acuerdo a ningún concepto previo, hipótesis o teoría de este pequeño articulo ni de ningún otro, puesto a que parece ser incomprendido e imposible de entender, creo que aquello a lo que llamamos tiempo, no es más que una ausencia de lo contrario, y aunque lo logremos sentir, no existe, siendo semejante a una sombra, la cual vemos y sentimos, aun así la sombra no es algo que exista por si sola en realidad, no existen fotones obscuros, partículas u ondas de sombra, no, nada más en la ausencia de luz, la cual causa una sombra que logramos ver y sentir. De la misma forma tenemos al frió, aquello que llamamos frió, aquello que sentimos, incluso vemos, y que nos puede llegar a afectar de tal forma que puede llegar a matarnos, no es más que la ausencia de calor, al igual que la sombra, es algo inexistente.

A esto mismo, comparo al tiempo, lo vivimos, lo sentimos, lo vemos a través de su efecto en nosotros con los años, pero, me parece ser que estamos intentando saber que es una sombra sin antes conocer la luz, o intentando comprender el frió sin antes comprender el calor, no es posible comprender ambos sin conocer la real existencia de su opuesto, y para mí, el tiempo, nuestro tiempo, es la ausencia de su opuesto, lo eterno, la eternidad es aquello que no logramos tener ni comprender por nuestra condición de seres mortales y de limitada vida, seres que vivimos a la sombra de la eternidad, condicionados al tiempo.

Josué Rodríguez Ortiz (05/01/2020)

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS