
Preocupaciones de un lector de Kafka Fin de año Kafka
Preocupaciones de un lector de Kafka
Fallo del I concurso Preocupaciones de un lector de Kafka
Preocupaciones de un lector de Kafka
Soy libre y por eso estoy perdido.
Franz Kafka
2024 es aún el año de conmemoración del centenario del fallecimiento de Franz Kafka y desde el Club de escritura Fuentetaja queremos celebrarlo; aunque preferimos festejar nacimientos a decesos, no podemos esconder que se trata de uno de nuestros escritores favoritos y esta resulta una buena ocasión para recordarlo.
¡Y qué mejor manera que escribiendo!
Pocos autores como Kafka han conseguido dejar una huella tan reconocible en la historia de la literatura por su estilo y por su mirada. Menos aún han sido tan brillantes y originales como para que se popularice un adjetivo a partir de su propio apellido: lo kafkiano se ha convertido en una categoría en sí mismo, relacionado con lo siniestro o extraño, lo absurdo y lo perturbador.
Uno de nuestros cuentos favoritos de Franz Kafka es “Preocupaciones de un padre de familia”. Se trata de un breve relato que condensa algunas de las características más reconocibles del praguense: un humor no apto para todos los públicos, la ternura oscura de las cosas muy pequeñas, esa relación entre lo absurdo y lo rutinario tan reconocible, la perturbación producida por la aparición de lo imposible en la cotidianeidad… y tantas cosas más.
En este relato, tenemos noticia de la existencia del memorable Odradek:
Las preocupaciones de un padre de familia
Franz Kafka(Traducción de Joaquín Jordá)
Algunos dicen que la palabra «odradek» procede del esloveno, y sobre esta base tratan de establecer su etimología. Otros, en cambio, creen que es de origen alemán, con alguna influencia del esloveno. Pero la incertidumbre de ambos supuestos despierta la sospecha de que ninguno de los dos sea correcto, sobre todo porque no ayudan a determinar el sentido de esa palabra.
Como es lógico, nadie se preocuparía por semejante investigación si no fuera porque existe realmente un ser llamado Odradek. A primera vista tiene el aspecto de un carrete de hilo en forma de estrella plana. Parece cubierto de hilo, pero más bien se trata de pedazos de hilo, de los tipos y colores más diversos, anudados o apelmazados entre sí. Pero no es únicamente un carrete de hilo, pues de su centro emerge un pequeño palito, al que está fijado otro, en ángulo recto. Con ayuda de este último, por un lado, y con una especie de prolongación que tiene uno de los radios, por el otro, el conjunto puede sostenerse como sobre dos patas.
Uno siente la tentación de creer que esta criatura tuvo, tiempo atrás, una figura más razonable y que ahora está rota. Pero éste no parece ser el caso; al menos, no encuentro ningún indicio de ello; en ninguna parte se ven huellas de añadidos o de puntas de rotura que pudieran darnos una pista en ese sentido; aunque el conjunto es absurdo, parece completo en sí. Y no es posible dar más detalles, porque Odradek es muy movedizo y no se deja atrapar.
Habita alternativamente bajo la techumbre, en la escalera, en los pasillos y en el zaguán. A veces no se deja ver durante varios meses, como si se hubiese ido a otras casas, pero siempre vuelve a la nuestra. A veces, cuando uno sale por la puerta y lo descubre arrimado a la baranda, al pie de la escalera, entran ganas de hablar con él. No se le hacen preguntas difíciles, desde luego, porque, como es tan pequeño, uno lo trata como si fuera un niño.
—¿Cómo te llamas? —le pregunto.
—Odradek —me contesta.
—¿Y dónde vives?
—Domicilio indeterminado —dice y se ríe.
Es una risa como la que se podría producir si no se tuvieran pulmones. Suena como el crujido de hojas secas, y con ella suele concluir la conversación. A veces ni siquiera contesta y permanece tan callado como la madera de la que parece hecho.
En vano me pregunto qué será de él. ¿Acaso puede morir? Todo lo que muere debe haber tenido alguna razón de ser, alguna clase de actividad que lo ha desgastado. Y éste no es el caso de Odradek. ¿Acaso rodará algún día por la escalera, arrastrando unos hilos ante los pies de mis hijos y de los hijos de mis hijos? No parece que haga mal a nadie; pero casi me resulta dolorosa la idea de que me pueda sobrevivir.
¿Qué o quién es este peculiar y entrañable ser? ¿Qué edad tiene si es que tiene una edad? ¿Es una amenaza? ¿Un aliado?
No entraremos a buscar la interpretación de este relato. Mucho se ha escrito ya sobre ello y todas las lecturas que ofrece este relato son prueba de la fecunda capacidad de Kafka de provocar ideas y sugerir un sentido más allá de su propia historia. ¿Es Odradek un objeto viviente? ¿Lo emplea Kafka como metáfora de la trascendencia? ¿Es un símbolo de su propia obra, contrahecha, inútil e incomprensible (según su pesimista visión algunas veces)? ¿Acaso se trata del lenguaje mismo, vivo y no vivo, herramienta y milagro? ¿O simplemente es un cuento sobre el temor a la muerte?
Sea como fuere, nos sirve para invocaros de nuevo a un concurso de escritura.
Bases
Propuesta: la escritura de un relato en el que se presenta la irrupción en mitad de la existencia cotidiana de un mínimo objeto, suceso o personaje imposible.
Cada participante puede subir una única participación .
La extensión máxima de la propuesta será de 500 palabras (el relato de Kafka tiene 490).
La convocatoria comienza el 16 de diciembre y el plazo de admisión de originales abarca hasta el 15 de enero de 2025. Las votaciones de los miembros del Club serán del 16 de enero al 31 de enero.
El fallo del jurado se hará público el 15 de febrero de 2025.
Para poder acceder a los premios será necesario haber puntuado un mínimo de 5 obras en el periodo de votaciones.
Cada lector podrá ejercer el voto por un máximo de 15 ocasiones.
El Club es un espacio para ser leído y comentado, pero también para leer y comentar las obras de otros. Es también un espacio completamente gratuito en el que prima la colaboración sobre la competencia, la generosidad sobre la envidia y el agradecimiento sobre la sospecha infundada.
El jurado tendrá en cuenta los relatos más votados y mejor valorados, aunque se reserva el derecho de premiar cualquiera de los relatos presentados en plazo y forma.
Está prohibido el uso de la inteligencia artificial para la escritura de las propuestas. Los textos seleccionados por el jurado serán revisados en este sentido y la organización se reserva el derecho de descalificar cualquier texto que considere oportuno por este motivo.
El autor no podrá retirar sus participaciones una vez cerrada la convocatoria.
Premio: Se premiarán tres relatos de los cuales uno será el ganador final. Sus autores y autoras recibirán un lote de libros digitales de nuestra editorial entre los cuales se incluirá Escritos sobre el arte de escribir de Franz Kafka. El relato ganador será premiado también con 5.000 coronas checas de curso legal (el equivalente aproximado a 200 euros).
Los premiados ceden expresamente a la fundación escritura(s) los derechos de publicación de las obras presentadas en los formatos y condiciones que se determinen, que en ningún caso exigirán exclusividad, pudiendo el autor difundir la obra como prefiera tras su presentación al concurso. Toda difusión se hará citando el nombre del autor.
Puedes consultar las Condiciones generales de los certámenes del Club de escritura, así como el Pacto ético que involucra la participación.
La organización no mantendrá correspondencia sobre las bases del concurso. El participante debe leer detenidamente las bases completas. Puede consultar sus dudas también en Preguntas frecuentes.
RECOMPENSAS Y PREMIOS
El relato seleccionado como ganador también recibirá 5.000 coronas checas de curso legal (el equivalente aproximado de 200 €).
GANADORES:
En Madrid, a 15 de febrero de 2025
Reunido el jurado, compuesto por coordinadores del equipo de los Talleres de escritura Fuentetaja, tras la lectura de los 203 textos presentados a concurso, ha decidido premiar los siguientes relatos:
GANADOR:
Agua clara
Nube Roja
https://clubdeescritura.com/?p=14117867
Un relato que describe minuciosamente los sentimientos del narrador protagonista ante una visión casual desde la ventana de casa. El autor consigue hacernos partícipes de los sucesivos estados de ánimo del personaje por medio de una escritura nítida que recuerda a Kafka en su capacidad para situar al lector frente a la incertidumbre en una magnífica progresión de asombro e inquietud. El final nos hace ver con notable extrañeza lo frágiles y arbitrarios que resultan los parámetros que determinan la realidad.
FINALISTAS
Fe
María Montoya Rodríguez
https://clubdeescritura.com/?p=14116635
Una historia de fantasmas donde el empleo de los sentidos, la atención al detalle y una voz cargada de emoción pero exenta de énfasis consiguen que se te haga un nudo en el estómago.
La generosidad de la carne
Cristina López Jiménez
https://clubdeescritura.com/?p=14087243
La metamorfosis de una familia de humanos en plantas y el intercambio de roles con la familia de conejos que les servían de alimento, narrado magistralmente. Destacan la sutileza y exactitud con que el relato nos cuenta el proceso y la habilidad con que se evocan el contexto y subtexto de la historia.
El jurado está de acuerdo en considerar el alto nivel literario y la gran creatividad que este concurso ha convocado, debido a que han sido muchos los relatos que merecerían una mención especial. Por este motivo, aunque no estaba estipulado por las bases, ha querido señalar honoríficamente por su calidad al menos tres de ellos.
MENCIÓN ESPECIAL
Chiquita
Dhin
https://clubdeescritura.com/?p=14072439
Una cola como de zorro
Gina Hap
https://clubdeescritura.com/?p=14119314
Secretos de abuelo
Martín Ríos
https://clubdeescritura.com/?p=14115456
Enhorabuena a todos los participantes. La decisión del jurado es inapelable y la organización no mantiene correspondencia sobre los aspectos del premio. Oportunamente nos pondremos en contacto con los ganadores para la entrega de premios. Gracias de nuevo a todos por vuestra participación, votaciones y comentarios que enriquecen este espacio privilegiado de lectura y escritura.