En busca de la teoría del todo
Este artículo científico hecho por Donato Benincasa Paredes se dio con la colaboración de investigadores de universidades como: EPN (Escuela Politécnica Nacional), USFQ (Universidad San Francisco de Quito), UCE (Universidad Central del Ecuador), PUCE (Pontificia Universidad Católica del Ecuador), UESS (Universidad Espíritu Santo), ESPOL (Escuela Superior Politécnica del Litoral) y la ESPOCH (Escuela Politécnica del Chimborazo). Agradezco a todos los estudiantes, profesores y científicos que me ayudaron a elaborar este artículo relacionado con la teoría del todo, considerado uno de los temas más importantes de la física teórica.
A lo largo de los siglos, los científicos han querido desarrollar una teoría que gobierne por completo a toda la física, esta es una de las ciencias más complejas que tiene el conocimiento del universo, pero hasta la actualidad esta teoría es uno de los mayores enigmas que tiene la física moderna, los científicos la han catalogado como teoría del todo, una teoría que tiene detrás muchas investigaciones que aún no se las ha podido comprobar, y por este motivo la teoría del todo es un misterio que aún no se ha podido resolver.
Uno de los primeros científicos en interesarse en comprender por completo el funcionamiento del universo fue Albert Einstein, este científico es reconocido por haber desarrollado la teoría de la relatividad, a partir de ahí el mismo científico que quiso desarrollar una teoría más completa y que pueda comprender todo el universo, ya que la teoría de la relatividad explicaba lo macroscópico del universo como son las galaxias, sistemas solares y otras especies cósmicas, pero no explicaba los fenómenos microscópicos que habían en el universo era el científico alemán Max Planck este científico desarrollo una teoría conocida como la mecánica cuántica que hacia comprender las escalas microscópicas del universo como son los átomos, partículas subatómicas y las células.

Fuente de la imagen: https://www.rtve.es/noticias/20151124/siglo-mano-albert-einstein/1259800.shtml
De ahí la física se puso en disputa a principios del siglo XX, ya que algunos científicos pensaban que la teoría de la relatividad de Einstein podía comprender por completo el universo, pero otros científicos pensaban que la mecánica cuántica desarrollada por el físico Max Planck estaba en lo correcto, entonces nació una rivalidad entre la teoría de la relatividad de Einstein y la mecánica cuántica de Max Planck, y fue que en esta rivalidad de saber cuál teoría iba a gobernar a la física mediante sus ecuaciones matemáticas y sus fundamentos científicos, el científico Albert Einstein se da cuenta que su teoría explicaba los fenómenos del universo a escalas macroscópicas pero no a escalas microscópicas como lo hacía la mecánica cuántica, entonces este científico pensó en desarrollar una teoría que pueda explicar los fenómenos microscópicos y macroscópicos del universo, y que tanto la teoría de la relatividad y la mecánica cuántica se puedan comprender en una sola teoría sin la necesidad de desarrollar más teorías, sino de tener todo el conocimiento en una sola teoría. Y de ahí que no solo Einstein pensó en este sueño de unificar y desarrollar el conocimiento necesario para desarrollar el conocimiento necesario para desarrollar para desarrollar una teoría, que en ese mismo siglo se la llego a conocer como la teoría del todo por su complejidad y porque quería comprender todo lo que había en el universo.
Einstein fallece, y no logro desarrollar la teoría del todo como él quería hacerlo, el siendo uno de los científicos más reconocidos del mundo, murió sin haber comprendido todo el universo en una sola teoría como él quería hacerlo. Desde ahí esta teoría se convirtió en una hipótesis muy difícil de entenderla y de comprobarla, después de algunos años de la muerte de Einstein aparece un físico teórico con el sueño de unificarlo todo mediante una teoría él era Stephen Hawking, este científico tenía las mismas ilusiones de Einstein, pero Hawking fue una gran promesa de la ciencia y lo llegaron a comprobar con científicos como Isaac Newton o Johannes Kepler, este científico fue el sucesor de Albert Einstein pero en el mismo siglo XX, aparecieron más teorías con el mismo propósito de Einstein y Hawking de unificarlo todo mediante una sola teoría.
Fue que a casi a finales del siglo XX, con la presencia del científico Stephen Hawking, aparece la teoría de cuerdas y la teoría de la gravedad cuántica de bucles, este científico quedo en mucha duda ya que en ese miso siglo aparecieron cuatro teorías que querían unificar por completo los fenómenos del universo, pero los físicos de todo el mundo se percataron que la teoría de cuerdas tenía una relación muy específica con la teoría de la relatividad, y que la teoría de la gravedad cuántica de bucles era una aliada de la mecánica cuántica, por lo tanto la teoría del todo seguía como hipótesis y por más que otros científicos desarrollaron la teoría de cuerdas y la teoría de la gravedad cuántica de bucles. La teoría del todo seguía siendo incierta y no se la podía comprobar, fue ahí que Hawking se percató que en el universo existen cuatro fuerzas fundamentales como son la fuerza nuclear fuerte y débil la electromagnética y gravitacional, existían muchas teorías que podían unificar las tres fuerzas fundamentales del universo como son la nuclear fuerte y débil y la electromagnética, pero no podían unificar la fuerza gravitatoria, entonces la teoría del todo se podía desarrollar unificando en un modelo las cuatro fuerzas fundamentales del universo en donde se encontraba la gravedad como protagonista fundamental y no como otras teorías que ignoraban la gravedad.

Fuente de la imagen: https://astronomiadidactica.com/astronomia/la-teoria-del-todo/
Según Hawking en su libro “La teoría del todo” fue ahí que a mediados del siglo XX la teoría de cuerdas y la gravedad cuántica de bucles se pusieron a prueba mediante la experimentación en los laboratorios mundiales, y los científicos sacaron la conclusión de que la teoría de cuerdas era un modelo idéntico a la mecánica cuántica solo que estas dos teorías tenían diferentes ecuaciones matemáticas a las teorías clásicas y se basaban claramente a la relatividad y la mecánica cuántica.
Antes de la muerte de Stephen Hawking en el año 2018, él afirmaba que tanto sea la teoría de la relatividad de Einstein, la mecánica cuántica de Max Planck, la teoría de cuerdas o la teoría de la gravedad cuántica de bucles una de las cuatro teorías tenía que encajar con el universo y que dentro de unas décadas ya se iba a tener la teoría del todo, Hawking también falleció sin haber desarrollado la gran teoría del todo pero sabía que una de las cuatro teoría iba a gobernar el conocimiento del universo, y pensaba que la teoría de cuerdas o la teoría de la gravedad cuántica de bucles iban hacer las más cercanas para unificar las cuatro fuerzas fundamentales del universo mediante la teoría de la relatividad o la mecánica cuántica, pero todas era una prioridad para la ciencia y no una opción así lo afirmaba el científico británico Stephan Hawking antes de su muerte.
Comprendemos muchas cosas del universo, pero todo lo hacemos gracias a la ciencia, muchas cosas no se han podido descubrir porque no existe la tecnología necesaria para hacerlo y esa es la teoría del todo, dentro de unas décadas se sabrán muchas cosas que no se supieron hace unos siglos atrás, las ilusiones de Einstein, Hawking o de Planck de entender lo más íntimo del universo muy pronto podrán realizarse con el avance de la tecnología, por ahora la teoría del todo es una especulación que muchos quieren que se haga realidad, esta teoría sigue en investigaciones en los laboratorios mundiales y seguirá ya que es uno de los misterios más grandiosos del universo y de la ciencia.
Referencias:
Pohl H. Elements de Mécanique Quantique. Theorique et Appliquée.
Eyrolles editeur (1969).
Tarasov. Basic Concepts of Quantum Mechanics. Editorial Mir.
(1980)
Galindo A., Pascual P. Mecánica Cuántica. Editorial Eudema
(1989).
Wichman. Mecánica Cuántica. Berkeley Physics Course. Editorial
Reverté (1977).
Kroeder H. Quantum Mechanics for engineering, materials science and
applied physics. Editorial Prentice Hall (1994).
Haken-Wolf. The Physics of Atoms and Quanta. Introduction to
experiments and theory. Editorial Springer-Verlag (1993).
Feynman, Leighton y Sands. The Feynman Lectures on Physics:
Mecánica Cuántica. Fondo Educativo Interamericano (1971).
Bröcker. Atlas de Física Atómica. Alianza Editorial (1988).
Landau y Lifshitz. Física Teórica. Mecánica Cuántica (teoría
no-relativista). Editorial Reverté. (1972).
Messiah. Mecánica Cuántica. Editorial Tecnos (1965).

Artículo científico hecho por Donato Benincasa Paredes.
OPINIONES Y COMENTARIOS