Logo club escritura club de escritura Fundación Escritura(s)-Fuentetaja
  •  Inicio
  •  Convocatorias
  •  Obras
  •  Autores
  • Tu Perfil
  •  ENTRAR

La Caraba

337

882

--

Guardar
Reportar

La Caraba

Ignacio Romero Laviña

09/01/2016

337 Puntos

882 Lecturas

- comentarios

Guardar obra
Reportar obra
II Concurso de Historias de Familia
BAJAR

FOTO_OK1.jpg

 Soy ya un anciano y todos los que conmigo aparecen en esta foto  hace  tiempo  que  murieron.  Sólo  yo  puedo contar su historia.

Como habréis adivinado yo soy el muchacho. De pie detrás de mí, con la mano apoyada sobre mi hombro, está don Julio, el administrador. A mi izquierda y a la misma altura están el abuelo Eneko y mi padre. Detrás de ellos, con su sotana y su bonete, posa el párroco Don Francisco Javier y otro cura de la parroquia. Entre ellos hay otro señor al que no recuerdo. A la derecha de la imagen, don Pedro… el severo don Pedro y su hermano se apoyan en sendos bastones.

Esa mañana habíamos salido temprano al campo, era la media veda y los fines de semana acompañábamos a los señores a la caza de la tórtola. Mi padre carga en la imagen el morral que recuerdo haber llevado yo durante la partida. En una mano lleva el paraguas con el que resguardaba a don Pedro del sirimiri mañanero y en la otra sostiene su recia vara de acebo, con la que tuve más trato del que hubiera deseado. No guardo rencor a padre por eso. Nunca me falto un pan que llevarme a la boca y Dios sabe que hubiera sido de mí de no haberme enderezado a maquilazos cuando fue menester.

La mañana se dio bien, estaba la temporada en sazón. Terminado el ojeo los cazadores se encaminaron a la iglesia en el Hispano-Suiza de don Pedro a cumplimentar a don Francisco Javier y dejarle unas tórtolas. «Siempre hay que cuidar al clero» decía don Pedro.

El abuelo, padre y yo marchamos caminando, lo que se hacía pesaroso porque el abuelo, que había sido trotón, ahora perdía el resuello y pedía descansar a cada poco.

Cuando llegamos, don Pedro y la compaña se hallaban en la sacristía dando cuenta de un txacoli y un pan con tocino, gentileza de don Francisco Javier.

  —Ya llegamos, don Pedro, para servir —dijo padre. 

  —Las zuritas desplumadas, arlote, que luego Carmen se pone hecha un basilisco si se las llevo sin pelar, ya sabes cómo es —dijo don Pedro.

   —Natural —contesto padre.

  —El zagal y yo lo haremos —dijo el abuelo—, demasiado buena es doña Carmen y razón no hay para disgustarla.

Padre se sentó en la escalinata de la iglesia a liarse un cigarro mientras el abuelo y yo nos ocupábamos de desplumar las palomas.

Me gustaba estar con el abuelo. Siempre era bueno conmigo, su alma simple no conocía la maldad y creo que yo entonces era todavia inocente como él. Nos entendíamos. Padre era otra cosa… más pa´dentro…como decía madre.

No habíamos terminado de desplumar las tórtolas cuando uno de los acompañantes de don Pedro nos insto a posar para una foto. El clero también se apuntó. Todos reíamos. Yo nunca había posado, las cámaras eran un juguete para gente rica.

  —Pero ¿qué hacéis todos de pie, jodíos? —exclamó don Pedro— ¡Que tapáis  a don Francisco Javier!

  El abuelo, que era espigado como un chopo, puso rodilla en  tierra disculpándose:

 —Perdone, don Pedro, no habíamos reparado.

 Padre también se arrodilló y como yo seguía de pie, recibí un pescozón y la amonestación de don Julio:

  — ¡Agáchate, arrapiezo, cómo has crecido, mamón, si no doblas no salgo!

Y doblé.

 Al despedirnos, don Pedro nos regaló algunas tórtolas y a mí me dio una caraba de propina. Yo esperaba aquella moneda —que era para mí entonces una pequeña fortuna— tanto como la consabida frase de despedida del patrón: «La caraba… y al diablo» 

La siguiente semana don Pedro nos trajo la foto y madre le hizo un marco. Fue durante mucho tiempo la única foto que hubo en casa. Es difícil de creer ahora pero así era.

Un día pregunté a padre por qué nosotros habíamos de salir de rodillas en la foto. —¿Y qué querías?, ¿que se arrodillasen don Pedro y los curas? — respondió.

El abuelo se fue pronto, se lo llevo el señor mientras yo trabajaba en Bilbao en una de las fábricas de don Pedro. Años después aquella fábrica quebró pero yo ya no trabajaba en ella. Estudiando por las noches saqué el bachiller y el título de perito mercantil y cuando frisaba los treinta era ya administrador de una  siderurgia. Las cosas me fueron bien y compré acciones de bancos e industrias que en el País Vasco de aquellos años crecían como la espuma y que me reportaron pingües beneficios. Podríamos decir que cumplidos los cuarenta yo tenía una posición. Compré a padre y madre un piso en la Gran vía.

Un día me anunciaron la visita de doña Carmen a mi despacho. Entró con su porte de gran señora. Mientras hablaba me fijaba en su pelo blanco y en esas manos de porcelana que nunca habían pelado tórtolas. Me rogaba por sus hijos una inyección de capital en una de las sociedades de don Pedro

   —Nos exponemos a perderlo todo —me dijo entre sollozos— sólo necesitamos una pequeña ayuda, siempre fuimos buenos con tu familia y mira hasta dónde has llegado.

  —No se preocupe, doña Carmen, sabré corresponderles, lo único que quiero a cambio es una foto con don Pedro, aquí, en mi despacho.

Al día siguiente don Pedro acudió a mi despacho

  —No sé como agradecerte —dijo.

  —Descuide, don Pedro, vamos a posar para la foto, mi ayudante está rellenando el cheque.

Con lágrimas en los ojos me tomó por los hombros como a un hijo mientras el fotógrafo se aprestaba a disparar.

  —Así no, don Pedro, de rodillas.

Al principio pareció no comprender pero pronto su mirada sagaz me reveló que había entendido. No dijo nada, se arrodilló y el fotógrafo disparó la instantánea. Firmé el cheque que preservaría su posición social y la de su familia y clavé la mirada en esos ojos que siempre me habían infundido pavor y que ahora rehuían el contacto.

  —Don Pedro —le dije mientras le entregaba el cheque—, la caraba… y al diablo. 

FIN 

Tu puntuación:

URL de esta publicación:

Descargar ebook

Anterior Siguiente
Ir al índice de obras

Comparte esta obra en tus redes sociales:

OPINIONES Y COMENTARIOS

comments powered by Disqus

TALLERES PRESENCIALES

  • Talleres en Madrid
  • Talleres en Barcelona
  • Talleres en Sevilla
  • Talleres en Valencia
  • Talleres en Málaga
  • Talleres en Bilbao
  • Talleres en Valladolid
  • Talleres en Salamanca
  • Talleres en Las Palmas
  • Talleres en Palma de Mallorca
  • Talleres en Zaragoza
  • Talleres en Murcia
  • Talleres en Castellón
  • Talleres en Lérida
  • Talleres en Alicante
  • Talleres en Albacete

Talleres por Internet

  • Taller de escritura creativa
  • Taller de cuento
  • Taller de novela
  • Taller de escritura de la novela
  • Taller de poesía
  • Taller de guión
  • Taller de escritura fotográfica
  • Taller de escritura autobiográfica
  • Taller de periodismo literario
  • Taller de literatura infantil

ACERCA DEL CLUB

  • Contacto
  • Preguntas frecuentes
  • Condiciones de uso
  • Servicios: asesoría y tutorías
  • Información para instituciones
  • Aviso legal
  • Política de cookies
  • Créditos y agradecimientos

QUIÉNES

La Fundación Escritura(s) es observatorio y lugar de intercambio de referencia en relación con la investigación, la didáctica y la práctica artística de la escritura. Parte de la premisa de que todos los seres humanos, por el hecho de serlo, son contadores de historias y están dotados para mantener una relación activa y creativa con la poesía y con los diversos lenguajes de expresión artística.

BOLETÍN FUENTETAJA

Desarrollado por: Lostium Project
© 2019 Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja