Sangre y Resistencia: Tradición Andina frente al Poder en Yawar Fiesta
Por Pérez Muñoz, Pablo Isaac y De La Cruz Huaccha, Antony Jhair
¿Puede la literatura representar la dignidad y la lucha de un pueblo históricamente excluido? Sin duda, la novela Yawar Fiesta responde afirmativamente a esta interrogante al visibilizar la tensa relación entre el poder central y la cultura indígena en el Perú profundo. José María Arguedas, nacido en 1911 y fallecido en 1969, fue uno de los más grandes exponentes del indigenismo literario peruano. Convivió desde niño con comunidades quechuas, lo que le permitió representar con fidelidad las voces indígenas en su literatura. Su obra no solo describe la vida rural, sino que denuncia la desigualdad estructural y la opresión cultural que históricamente han sufrido los pueblos andinos. Yawar Fiesta, publicada en 1941, es un testimonio de esa lucha silenciosa por el respeto, la identidad y la dignidad.
En primer lugar, la novela muestra el conflicto entre la cultura oficial —representada por el Estado y las autoridades— y la cultura andina tradicional. La fiesta del Yawar, donde un toro es enfrentado por hombres del pueblo, es vista como “salvaje” por las autoridades, quienes desean imponer una corrida de toros a la usanza española. Arguedas (1941) escribe:
“El gobernador había sido claro: no habrá Yawar Fiesta, eso es barbarie. Habrá corrida, como en Lima” (p. 28).
Este fragmento evidencia el desprecio de las autoridades hacia las costumbres locales, lo que refleja una estructura colonialista aún viva en el Perú republicano. Como afirma Delgado (2023), el autor denuncia la imposición cultural desde el Estado criollo, que busca silenciar expresiones indígenas bajo la excusa del “progreso”. En lugar de valorar la riqueza cultural del mundo andino, se intenta reemplazarla por modelos importados, negando su identidad. Esta tensión nos lleva a preguntarnos: ¿Quién decide qué es civilizado y qué es barbarie? ¿No es acaso violento eliminar tradiciones legítimas de un pueblo en nombre de una cultura dominante?
Además, Arguedas logra visibilizar el sufrimiento y la resistencia del pueblo indígena frente al racismo institucionalizado. Los personajes del pueblo de Puquio no son presentados como víctimas pasivas, sino como sujetos conscientes que defienden su cultura. La comunidad se une para recuperar la fiesta tradicional, incluso desafiando la orden de las autoridades. Arguedas (1941) nos dice:
“Los viejos se miraban y asentían con los ojos; los jóvenes apretaban los puños. El toro se lidiaría como siempre” (p. 92).
Este fragmento simboliza una forma de resistencia cultural que no se da con armas, sino con memoria, unión y dignidad. Para Rengifo (2024), la novela retrata “una épica comunitaria”, donde el pueblo reafirma su identidad frente a una sociedad que lo margina. La fiesta deja de ser solo un evento cultural y se convierte en un acto político, un grito de autonomía. Aquí, Arguedas eleva la voz de los sin voz, dándoles un espacio para narrarse desde su propia perspectiva.
La violencia simbólica también es evidente en los intentos de control por parte del Estado, que ve a los indígenas como menores de edad, incapaces de decidir por sí mismos. Arguedas (1941) denuncia esta visión paternalista al mostrar cómo las autoridades creen que “civilizar” al indio es salvarlo. Sin embargo, ese “salvataje” implica negar su cultura. Según Mamani (2025), Yawar Fiesta evidencia la “falsa benevolencia” de los poderes criollos, que no buscan el bienestar indígena sino su sumisión cultural. Este punto invita a reflexionar sobre cómo, incluso en la actualidad, muchas políticas públicas ignoran las voces de las comunidades, imponiendo decisiones sin consulta previa. La novela cobra así una vigencia alarmante.
Otro elemento importante es la simbología del toro, que representa tanto el desafío como la fuerza indómita del pueblo andino. La lucha contra el toro no es simplemente un espectáculo, sino una metáfora de la lucha contra el poder impuesto. Como menciona Ortega (2024), el toro se convierte en “una imagen ambigua que conjuga violencia y dignidad, muerte y gloria”. Enfrentarlo sin armas, como lo hacen los indígenas, es un acto de valentía que desafía la lógica occidental. La corrida criolla, con toreros y reglas importadas, busca encerrar el espíritu libre del Yawar, pero el pueblo se impone, mostrando que sus tradiciones no son obsoletas ni salvajes, sino expresión viva de una historia que se niega a morir.
En ese sentido, la obra nos recuerda que la cultura no puede ser borrada por decreto. Que las raíces de un pueblo no se eliminan con leyes. Yawar Fiesta es una denuncia contra el olvido, una defensa de la memoria y una afirmación de que la dignidad no se negocia. Como señala Huamán (2023), “Arguedas construye un espacio narrativo donde los excluidos tienen voz y donde la cultura indígena no es inferior, sino compleja y legítima”. Esto refuerza la necesidad de revisar nuestros modelos culturales, y preguntarnos si el “progreso” que se nos impone realmente considera a todos.
En conclusión, Yawar Fiesta es una obra profundamente política, que visibiliza con fuerza la lucha de los pueblos andinos por mantener su identidad frente a un sistema que los oprime y desprecia. José María Arguedas no solo retrata la cultura indígena, sino que la dignifica, la pone en el centro de la narrativa, la muestra como resistente y viva. A través del conflicto entre la fiesta tradicional y la imposición estatal, el autor nos invita a reflexionar sobre el racismo estructural, la exclusión social y la necesidad urgente de reconocer la pluralidad cultural del Perú. Su mensaje sigue siendo actual: no hay verdadero desarrollo si no se respeta la diversidad. La obra es, en última instancia, un llamado a valorar nuestras raíces, a dialogar entre culturas y a construir una sociedad donde todas las voces sean escuchadas con justicia y respeto
REFERENCIAS
Castillo Guzmán, G. (2018)
– Mundos
sociales y espacios festivos en el Yawar fiesta de José María Arguedas. Revista Letras (Lima), 89(130), 165–182. https://doi.org/10.30920/letras.89.130.11
Rodríguez Garrido, J. (1984)
– “Las variantes textuales de Yawar Fiesta de José María Arguedas”.
Análisis lingüístico profundo sobre la mezcla de quechua y español, clave en la legitimación de la voz indígena
https://doi.org/10.18800/lexis.198401.001
López Franz, F. (2019) – “Resistencia literaria en Yawar Fiesta” (Congreso ALAS, Lima).
Un enfoque sociopolítico que enmarca la novela como una respuesta narrativa al centralismo peruano
https://www.aacademica.org/000-030/1315
Cortez, E. (2012) – Yawar Fiesta de José María Arguedas: dos textos, dos aproximaciones.
Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, 38(75), pp. 205–216.
Compara la primera versión (cuento) y la novela, señalando cómo se despliega una narrativa multicultural y se integra la figura del mestizo cultural
https://rcllletras.unmsm.edu.pe/index.php/content/article/view/2319
Margarita Martínez (2006) – Comunicación e identidades en Yawar Fiesta: el festejo de las transformaciones, Contribuciones Desde Coatepec.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28101105
OPINIONES Y COMENTARIOS