Carlos Andrés Quinchía Millán es un escritor, académico y pensador colombiano cuya obra se caracteriza por una profunda reflexión sobre la condición humana, el poder y la libertad. Su voz literaria, nutrida por un agudo sentido crítico y una imaginación fecunda, se ha consolidado como una de las más originales en el panorama contemporáneo de la narrativa social, filosófica y científica.
Escritor y narrador crítico
En su obra, Quinchía da voz a personajes como Endémicus, símbolo del conformismo y la resignación, o los Dominus, arquetipos del poder arrogante y temeroso. A través de ellos, plantea preguntas que trascienden lo histórico para resonar con las contradicciones del mundo actual. Su estilo, cargado de ironía y sátira, lo emparenta con los juglares antiguos, que usaban la risa para desnudar las verdades más profundas.
Su novela Mi Mito y Yo es una pieza que mezcla tragedia y comedia, historia y crítica social, convirtiéndose en un espejo de nuestra época a través de los escenarios de la Roma antigua . Allí, con humor incisivo y crítica social, Quinchía logra transmitir dilemas atemporales como la libertad, la opresión, la búsqueda de sentido y el absurdo de la existencia.
Académico e investigador
Más allá de la ficción, ha incursionado en la investigación aplicada. Es coautor de Valoración de un negocio nuevo para una empresa de servicio médico estético en la ciudad de Cali (EAFIT, 2018), texto que luego fue publicado como libro por la Editorial Académica Española bajo el título Valuación de un negocio nuevo para una empresa de servicios médicos estéticos en la ciudad de Cali. Esta obra combina el rigor metodológico con la visión práctica del desarrollo empresarial, demostrando su capacidad de tender puentes entre la academia y la realidad económica.
Como docente universitario, se ha consolidado como catedrático en macroeconomía, microeconomía y matemáticas financieras, guiando a generaciones de estudiantes en la comprensión de fenómenos económicos complejos y en la toma de decisiones estratégicas para el mundo empresarial.
Pensador de la conciencia
Uno de los aportes más notables de Carlos Andrés Quinchía en su faceta especulativa es su interés en la búsqueda del origen de la conciencia, plasmado en su ensayo Origen cuántico de la conciencia.
En este artículo, Quinchía propone que la conciencia no puede reducirse únicamente a procesos neuronales o interacciones químicas del cerebro, sino que se encuentra profundamente enraizada en fenómenos cuánticos fundamentales. Inspirado en la física moderna y en corrientes de pensamiento como la teoría sintérgica de Jacobo Grinberg, plantea la hipótesis de que la conciencia surge de la interacción entre la materia y el campo cuántico universal, funcionando como un tejido invisible que conecta al ser humano con el cosmos.
Para él, el pensamiento consciente es el resultado de una coherencia cuántica en las redes neuronales, donde los estados de superposición y entrelazamiento explican fenómenos como la intuición, la creatividad y la percepción del tiempo. Esta propuesta se convierte en una extensión natural de su labor como narrador y académico: así como en la literatura cuestiona el poder y la libertad, en la filosofía de la ciencia interroga los límites del conocimiento y la naturaleza misma de lo que significa ser humano.
Legado y proyección
El trabajo de Quinchía evidencia un propósito doble: contribuir a la formación de nuevas generaciones en el análisis económico y empresarial, y dejar una huella literaria y filosófica que interpela a los lectores desde lo humano, lo crítico y lo trascendente. Como autor de Mi Mito y Yo, se proyecta como un narrador que no teme confrontar la realidad con ironía y lucidez; como académico, se perfila como un referente en el estudio de la factibilidad financiera de proyectos; y como pensador, se ubica en la frontera especulativa que une la ciencia y la filosofía de la conciencia.
Interesado por: Me interesa la literatura en un sentido amplio, sin predilección de género, Microrrelato, Cuento corto / relato breve, Novela corta / nouvelle, Novela en un sentido amplio, Novela de género (negra, histórica, ciencia ficción, entretenimiento…), Poesía, Artículo / Crónica / periodismo literario, Ensayo / No ficción / Divulgación, Biografía / autobiografía / diario / géneros íntimos / cartas, literatura personal, Guión de cine o TV / Videojuego
Autores o libros favoritos: Gabriel García Márquez, Humberto Ecco, Juan Rulfo
Obras independientes de Carlos Quinchia
Actividad reciente de Carlos Quinchia





