Nací en Guantánamo, Cuba, allá por los años 60. Me gusta decir que soy guantanamera de corazón, con todo lo que eso implica: raíces profundas, ritmos suaves y una mirada abierta al mundo. Empecé a escribir a los diez años, inspirada por una amiga de la infancia a la que quise mucho, y que la vida —con sus vueltas imprevisibles— alejó de mí.
Durante mi adolescencia y juventud, escribí mucho: relatos, historias y narraciones que mis camaradas de clase me pedían con entusiasmo. Seguí escribiendo hasta mis primeros años en la universidad, y luego, durante un largo tiempo, guardé silencio.
En 2004 me instalé en Ginebra, Suiza. Allí estudié un máster en conservación del patrimonio y museología para ejercer mi profesión de base: historiadora del arte, y así ganarme la vida. Con el tiempo también me formé como profesora de francés para extranjeros y actualmente compagino ambas actividades.
Desde la infancia he participado activamente en diversos talleres de creación literaria, con el objetivo de aprender técnicas, explorar géneros y estilos diversos, además de comparar y compartir mis producciones con otros escritores en formación. Mi experiencia más reciente ha sido mi participación en el taller de escritura de la Universidad de Ginebra, dentro del programa de Formación Continua “Técnicas de comunicación escrita – Teoría y técnica de la comunicación escrita” que tuvo lugar del 18 de noviembre de 2021 al 31 de marzo de 2022.
La muerte de mi padre, en 2018, hizo renacer en mí la necesidad de escribir. Desde entonces, he retomado la pluma para narrar historias íntimas, relatos breves sobre mujeres que buscan un futuro mejor para ellas y sus familias. Como telón de fondo, siempre está Cuba: un país exangüe cuya realidad me duele y me impulsa a escribir, a gritar, a dar testimonio.
Interesado por: Cuento corto / relato breve, Novela corta / nouvelle, Novela de género (negra, histórica, ciencia ficción, entretenimiento…)
Autores o libros favoritos: Ernest Hemingway, Charles Dickens, Marguerite Duras