La hipermedia* como cultura universal

La hipermedia* como cultura universal

Querido Ramón:

Muchas gracias por compartir con nosotros tus pensamientos en relación a la escritura(s). Tu artículo me ha hecho pensar y, gracias a ti, me he leído de carrerilla el libro “Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Lo tenía perdido en mi biblioteca, junto a las actividades y juegos que tengo guardados para realizarlos con mis alumnos. Se estaba llenando de polvo, pero al leer tu artículo algunas neuronas de mi cerebro hicieron nuevas conexiones …..

… y me acordé de él. Entonces, decidí ir a buscarlo y empezar a leerlo. Tal y como me dijo mi profesor, se lee rápido y es muy interesante.

Al leerlo y luego volver a leer tu artículo pensé enseguida en Kaplan (1966) y dirás, uy, que raro, que tendrá que ver Kaplan con mi artículo. Bueno, pues te cuento. Estoy realizando un Trabajo de Fin de Máster y por eso he leído a Kaplan. Es el padre de la retórica contrastiva y me parece interesante porque, según él, el lenguaje está predeterminado por la cultura y yo creo que podemos estar de acuerdo en que internet, y ahora la inteligencia artificial, están creando y moldeando una cultura universal que está por encima de las culturas particulares de los distintos grupos sociales que configuran nuestro mundo: sociedades, países, grupos de interés, religión….  En este video te cuento algunas cosas más sobre Kaplan  ¿Podemos afirmar, entonces, que el lenguaje hipermedia se está configurando como un lenguaje universal? 

Berlanga y García, en su libro «Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales», nos explican que en este mundo interconectado personas que se encuentran en las antípodas, física y socialmente ….

…. pueden comunicarse por internet gracias a la hipermedia, las imágenes y los emoticonos de forma muy fluida. ¿Podríamos decir, por ejemplo, que los emoticonos son universales? Se basan en emociones básicas del ser humano, en emociones primarias así que, en un primer momento, podríamos pensar que sí, sin embargo, no todas las culturas expresan estas emociones de igual forma. ¿Creéis que los emoticonos de la sonrisa o la tristeza se entienden por todo el mundo de la misma forma? Bueno, pues en este video os voy a dar algunas pistas de reflexión.

En la actualidad todo es imagen, y además esta imagen se mueve a toda velocidad. Estamos ante la cultura de la inmediatez, no hay lugar para los matices, estos matices van apareciendo a medida que se desarrolla la conversación en tiempo real. Está surgiendo una nueva retórica, que en el fondo es muy parecida a la clásica, pues observamos la misma estructura ( inventio, dispositio, elocutio, memoria y pronuntatio), pero que sin embargo es diferente en la forma, pues la escritura se vuelve oralidad y la oralidad escritura. Las líneas entre lo escrito y lo hablado se desdibujan, parece que va a surgir una nueva forma, y tal como dices tú, nadie sabe cuál va a ser su evolución, por ahora es un embrión de lo que será más adelante. Esto nos puede crear cierto desasosiego. Sabemos que se viene una gran tormenta, pero no sabemos cuándo va a llegar ni cómo se quedará el mundo después….

Te dejo con estas reflexiones. Espero que te hayan parecido interesantes.

Te deseo un feliz día.

Un saludo,

Violeta

* Fuente: Berlanga Fernández, I. y García Garía F. (2014) Ciberretórica: Aristóteles en las redes sociales. Editorial Fragua. 

Etiquetas: ciberretórica

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS