Historia del Caserío El Potrero de Baragua

Historia del Caserío El Potrero de Baragua

Reinaldo Chirinos

27/10/2019

El Potrero de Baragua es simpático caserío ubicado en la Parroquia Xaguas, del Municipio Urdaneta, en el Estado Lara Venezuela, fue fundado por los esposos Juan Bautista Rodríguez y Juana Presentación López de Rodríguez, no se tiene una fecha exacta de su fundación, ya que antes fue habitado por indios[1], sin embargo el señor Martín Camacho habitante de Baragua nos afirma que el potrero de Baragua se fundó en el año 1875.

Los fundadores antes mencionados vivían en la casa que actualmente es llamada “Casa Grande o “Casa de Teja “y se dedicaban a la crianza de ganado Caprino, porcino y a la agricultura, trabajaban la loza elaborando los budares, ollas de arcilla y tinajas, hacían paledonias, roscas, conservas de leche de cabra, tejían capelladas para alpargatas, chinchorros de la fibra de la planta del cocuy y hamacas de hilo.

Ubicación

Esta comunidad se encuentra ubicada geográficamente bajo los siguientes linderos:

Norte: con el rio Baragua

Sur: Con el Caserío Persia

Este: Con El Cerro El Cristalino

Oeste: caserío Ojo de Agua

Se encuentra esta comunidad a 3.5 kilómetros de la población de Baragua, la Capital de la Parroquia Xaguas.

Censo Demográfico y Vivienda

Cuenta con una población de 82 personas, existen 19 casas, de bahareque la mayoría con techo de zinc, sólo 2 tienen techo de tejas.

Paisajismo

El paisaje es xerófilo, de clima cálido y escasez de lluvias, produciendo el principal ciclo de pluviosidad, en los meses de septiembre y octubre, cuando las quebradas y el río permanecen con caudales importantes.

Servicios Públicos

Acueducto. Actualmente, cuenta esta comunidad con un acueducto que aún no está en funcionamiento, que fue hecho por los mismos Habitantes con recursos destinados al Banco Comunal, y que aún esperan por la ayuda gubernamental para seguir con la etapa faltante para su culminación, hoy día se surten de agua a través de una represa que depende de las lluvias para su llenado y desde allí la traen a través de mangueras hasta la comunidad ya que se encuentra a unos dos mil metros de distancia de esta.

Electricidad. Cuenta con electrificación, que aún requiere de ampliación de sus redes.

Religión. Los habitantes de esta comunidad son católicos, tiene una capilla dedicada y la patrona, La Virgen del Carmen que celebran todos los años el día 16 de julio, y fue construida en abril de 1998.

Vías de penetración. Están en regular estado;

Educación. No existe escuela debido a que no hay matrícula suficiente, Sólo hay nueve estudiantes de primaria y cuatro de secundaria que son trasladados hasta la escuela de Baragua en un transporte que paga el Estado.

Rio Baragua Paso El Potrero de Baragua

Actividad económica. La actividad principal es la cría de ganado caprino en la modalidad extensiva, que desarrollan con mucha dificultad debido a los largos períodos de sequía durante el año y la escases de plantas forrajeras y cultivos de pasto, por lo que los habitantes hombres y Algunas mujeres y hasta adolescentes, tienen que recurrir a los finqueros, a prestar sus servicios como jornaleros en labores de cultivo, mantenimiento y cosecha de producción hortícolas entre los meses: enero y agosto (8 meses) y el resto del año permanecen cesantes.

Tenencia de la tierra. Los habitantes de esta comunidad carecen de tierras aptas para el cultivo, ya que las tierras productivas que son las vegas del rio están en las manos de dueños de carácter privado.

Los habitantes de esta comunidad son diestros en labores hortícolas. Gracias a ellos los dueños de las plantaciones, han logrado engrosar sus capitales, la cría de ganado caprino que es su tabla de salvación en los meses críticos no les proporciona las ganancias requeridas ya que carecen de técnicas que les permita desarrollar un sistema económico rentable Por las razones aquí expuestas consideramos justificable la propuesta del proyecto Formativo Para El Desarrollo Endógeno Para esta comunidad.

Dulcería. En la actualidad se elaboran dulces de leche de cabra por las señoras Ciria Chavier y Yolanda Acosta

Artesanía. Se elaboran piezas de loza, por la señora Críspula Acosta

Tejido. La señora Dominga de Acosta elabora el tejido de hamacas

De igual manera se fabrica el queso de cabra

TRADICIÓN ORAL

Mitos, Leyendas y Tesoros enterrados

Cuentan los vecinos de esta comunidad que en la zona de Baragua existe un entierro, donde el difunto, sale y habla con las personas y les pide que lo saquen de pena, pero con una condición: que tienen que ir tres personas, de las cuales una será la beneficiaria del tesoro, que está allí, las otras dos personas, una muere y la otra enloquece.

Las Legiones:

Según cuentan que son tres mujeres de ultratumba que caminan en las noches por los viejos caminos de Baragua, que han sido vistas y oídos sus murmullos conversatorios, por varias personas.

El muerto que bebe agua en la tinaja de Chiquín

Se trata de un fantasma vestido de blanco, según cuentan, que en las noches camina por sobre caminos ya perdidos y llega a la casa de Chiquín, abre la puerta, entra, toma la totuma y bebe agua de la tinaja, sale cierra la puerta y sigue por los caminos viejos.

Una Luz en las copas de un curarí

Según la tradición oral, en esta comunidad se trata de una luz que se refleja en las ramas de un árbol de curarí y cuentan que fue un señor quien echó unos cobres negros en un cacho de vaca y los introdujo en una rendija del árbol y por tiempos de cuaresma dicen los narradores orales que se refleja la luz.

Los Niños que retozan en la Playa

La tradición oral cuenta que desde un sitio cercano a las casas de la comunidad, salen unos niños que atraviesan la playa donde está el caserío retozando, de manera que se combinan gritos y risas de los niños fantasmas.

El silbador

Es una especie de pájaro fantasma, que en las noches acompaña a los que andan a pie o bicicletas por esos caminos rodeados tunas y cujíes.

El hachador o Leñador

Se oye en el silencio de las noches, en el bosque xerófilo, el fantasma que golpea los troncos con el filo del hacha, y el sonido del golpe se extiende a través del eco, así lo caracterizan los narradores populares. Hay testimonio de personas que afirman haber visto en las noches tumbando un árbol y hasta lo ven caer, y el día siguiente van a ver y el árbol está en pie

Cuentos populares

Jilote

Jilote era un muchacho torpe y perezoso que prefería estar siempre en reposo no importándole lo que a su alrededor sucediera: un día la mamá lo mandó en el burro a cortar leña, y la señora pensó que se había ido cuando comenzó a llover y exclama con ferviente preocupación por su hijo; ¡ah mundo, mi pobre hijito! se estará mojando… dígame si le hace daño la lluvia. Pero de pronto, oye la voz de Jilote desde el cuarto, cuando le dice: “No mama yo estoy aquí acostao”.

Otro día se fue en burro a buscar leña y al regresar le dice a su mamá: “mama abajo del cují ahonde corté la leña tá’ una chirgua llena de morocotas”, la madre responde con asombro Pero, ¿Hijo, porque no te la trajiste? Por lo que Jilote contesta con voz pasmada: “no mama, lo que va se pa’ uno, a la casa le llega”. Unos vagabundos oyeron aquella conversación entre Jilote y la madre, y deciden ir por la chirgua, y en efecto la consiguen en el sitio indicado por jilote, pero al destaparla se encuentran con un enjambre de colmenas, en vez de morocotas por lo que estallan en maldiciones en contra de Jilote, la tapan de nuevo, y optan por llevársela para lanzársela a Jilote por la ventana del cuarto donde dormía en la noche. En efecto cuando estaba ya dormido, los vagabundos se la aventaron por la ventana, como lo habían planeado, pero la sorpresa fue que en vez de colmenas, al estallar la chirgua salieron morocotas, por lo que Jilote despierta con ruido del “tililín” de las morocotas, y le dice a la madre: no le dije mama que lo que va se pa’ uno a la casa le llega.


[1] Según la tradición referida por algunos historiadores se dice que la zona de Baragua fue habitado por indios Xaguas, pero las investigaciones que se han venido haciendo y, que parten del Diario del Alemán Nicolás Federmann, denominado: “La Historia Indiana”, primer conquistador que pasó por estas tierras en el año 1530, nos revelan que todo el municipio Urdaneta y por su puesto la zona baragueña estuvo habitada por indios ayamanes. (nota de R.Ch.)

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS