IMPLICANCIA DE LA PSICOLOGÍA, EL VOLUNTARIADO Y EL SISTEMA DE SALUD EN EL PERÚ FRENTE AL COVID-19
INVOLVEMENT OF PSYCHOLOGY, VOLUNTEERING AND THE HEALTH SYSTEM IN PERU VERSUS COVID-19
Autor
SARAVIA CHÁVEZ, ROBIN JOAO
Resumen
A inicios del 2020, fuimos testigos de un cambio radical que se evidenció en muchos lugares por todas partes del mundo, esto a consecuencia de una enfermedad llamada COVID19, se ha puesto en evidencia el inadecuado sistema de salud que presentaba el Perú, así como la falta de igualdad entre ciudadanos. En ese sentido el papel del voluntariado y la implicancia psicológica para hacer frente en comunidades y ambientes de bajos recursos, han propiciado una mejora significativa en el desarrollo personal de muchos individuos. El presente artículo, tiene como finalidad organizar y sintetizar información sobre los últimos logros en el voluntariado a nivel nacional y hallazgos psicológicos que permiten prevenir y combatir el COVID19 en las personas con vulnerabilidad o no.
Palabras clave: COVID-19, Psicología de la Salud, Voluntariado en el Perú, Salud Pública
Abstract
In early 2020, we witnessed a radical change that was evident everywhere in the world, resulting in a disease disease called COVID19, Peru’s inadequate health system, as well as the lack of equality between citizens, has been highlighted In this sense the role of volunteering and the psychological implication to cope in low-income communities and environments, , have led to a significant improvement in the human development of many people. The purpose of this Article is to organize and synthesize information on the latest achievements in volunteering at the national level and psychological findings that prevent and combat COVID19 in people, whether they are vulnerable or not.
Keywords: COVID-19, Health Psychology, Volunteering in Peru, Public Healh
Introducción
A finales del 2019, muchas personas se alarmaron e informaron sobre la presencia de una enfermedad de corte mortal en la región de Wuhan en el país de China. Se tuvo conocimiento a inicios del año 2020 el conteo general de más de 12 mil casos confirmados de lo que ya se denominaba COVID-19, en donde los síntomas iban desde un leve resfriado a presentar factores graves de neumonía, la propagación se elevó a parámetros nunca vistos y fomentaba una confusión en diferentes sociedades. (Poudel et al., 2020). Se destacaba la incidencia de gravedad en casos de pacientes adultos mayores y su urgencia ante el nuevo virus. (Gou, Cao, Hong et al., 2020)
Ahora bien, hablar del sistema de salud en el Perú, es delicado, alarmante y en muchos hogares es indiferente, esta crisis por la que pasamos a descubierto de la manera más salvaje la realidad que no nos atrevemos a discutir por miedo, por falta de información o desinterés, hablamos de falta de medicamentos, especialistas de la salud, , camas, hospitales, construcciones fantasmas, equipos de bioseguridad, y sobre todo lo más alarmante es que existe atención sanitaria para algunos, para el que posee dinero, la persona más joven, genera todo esto una desigualdad, que se sigue evidenciando con la escasez de recursos, familias que claman ser escuchadas, hay indiferencia en nuestros representantes y por ende en el ciudadano, no existe unión, a menos que ocurra un evento deportivo.
Actualmente nos encontramos en una de las guerras más crueles en el mundo, pero este conflicto tiene algo en particular y es que no sabemos dónde está, ni cuándo atacará, este adversario se ha llevado a más de 1.15 millones en el mundo y solo en Perú existen 886.214 casos registrados y 34.095 en lo que refiere a la muerte de nuestros compatriotas, hemos perdido casas, empleos, familiares, y mucho más. Ahorros de toda la vida, nos acorralaron en 5 meses de cuarentena, incertidumbre que genera hoy en día en las personas ansiedad, melancolía, sentimiento de soledad, depresión y en otros casos agresión, impulsividad e irritabilidad. Es por ello que en este trabajo, vamos a desarrollar aspectos fundamentales que engloba hablar del Sistema de Salud en el Perú, qué sucede con nuestros representantes, cuáles son los factores que perjudican al peruano y qué otros son los que mejoran para finalmente reflexionar sobre lo mencionado. Solo en el 2020, más de 19 mil personas cuya filiación con el voluntariado han prestado servicios de forma gratuita con el afán de propiciar una intervención de forma telefónica a pacientes con alto riesgo y victimas de alguna discapacidad. (MIDIS, 2020). Desde esa óptica se estima un promedio del 39% en adolescentes afiliados en redes de voluntariado en el país. (MIMP, 2018). Tiende a ser indispensable el apoyo que brindan este grupo de personas a individuos en riesgo o con cierto grado de vulnerabilidad, se establen así relevancias sobre el papel que desempeñan muchos de estos agentes en nuestra sociedad.
Desarrollo
Análisis de la definición del voluntario
Durante el transcurso de la evolución de los seres humanos hemos sido testigos de avances tecnológicos, sociales y también relacionados con aspectos humanistas, este último ha sido relacionado con el sentido del voluntariado, dado que surge gracias a la motivación, predisposición y amor hacia el otro, visto como de forma holística, se puede afirmar además el factor altruista, que mantiene un corte benéfico en muchas sociedades. (Jatahy, 2017). Según respecta el término se propicia en Estados Unidos, buscando una articulación sobre las acciones filántropas de las personas que impartían dicho comportamiento, el mismo que fue visto como favorable. (Licandro & Yapor, 2019).
De igual manera, se desarrolló en diferentes países durante los años 80 y 70, en sectores de precariedad y con predisposición de presentar riesgos psicosociales. (Dávila, 2016). Se suma además, el postulado por (Casellas, 2007) considerando al voluntario como un agente que interactúa junto a otros individuos con el propósito de satisfacer necesidades básicas y complejas de otras personas, presentando tendencia al servicio, siendo este no remunerado y lo puede desempeñar en ambientes públicos o entes privados de esta forma es vista como una red voluntaria. (Gallarza et al, 2016).
Por ello, autores como Piaget (2019) mencionan la asociación entre aspectos éticos para con la sociedad en muchas de estar personas, y su influencia se sitúa en el aprendizaje familiar y la dinámica que han podido fomentar muchos progenitores, dado que los individuos han podido dilucidar mediante su funcionamiento cognitivo, lo referente al campo entre lo moralmente aceptado y lo contraproducente, guardando relación con el plano conductual.
En el Perú, el voluntariado ha permitido acortar la desigualdad y brindar oportunidades en muchos sectores vulnerables, ya que ha contribuido a la democracia y fomenta el conocimiento sobre los derechos básicos. (PUCP, 2017). Desde ese panorama, en los últimos años se ha visto mayor influencia del campo educativo impulsado por voluntarios cuyo propósito se guía bajo la implementación de proyectos que incentiven las habilidades sociales y desenvolvimiento académico. (Yousef, 2017). Se complementa con lo estipulado por (Doshi, 2020) en donde señala como el campo organizacional ha presentado dificultades frente a la coyuntura salúbrica, en donde muchos colaboradores han tenido que moldear hábitos, por la pandemia que ha generado inestabilidad también en este campo, propiciando así inestabilidad psicológico, salarial y familiar, es allí en donde el voluntario como agente ha incrementando mediante proyectos un bienestar psicológico y clima favorable trabajando de la mano con especialistas de la salud.
En tal forma, se puede expresar el entendimiento que ha permitido efectuar las redes de voluntariado en muchas regiones del país, ha fomentado según un estudio el interés por pertenecer a estas organizaciones sin fines de lucro. (Nencini, Romaioli, & Meneghini, 2016). Además, el impulso por incrementar el desarrollo social y la expansión territorial de voluntariados en determinadas zonas ha generado en muchas instituciones la motivación mediante aportes que resulten gratificantes para los miembros, así como convenios o prestación de servicios y donaciones. (Pevnaya & Cernicova, 2020). Finalmente, la predisposición que se observa ante la tendencia al servicio y comunicación que hacen notar los voluntarios demuestran según (Vicent, 2019) una configuración adecuada ante el medio, generando un clima de prosperidad y reciprocidad entre el prójimo.
Características del voluntario
En lo que refiere la aglomeración de características que debe presentar un voluntario y sobretodo el rol que este debe desempeñar se argumenta gracias a lo planteado por (Galvão et al., 2019) siendo las siguientes predisposiciones que debe mantener una persona con dicha orientación.
- Predisposición al cambio y noción de servicio.
- Efectuar una intercomunicación efectiva con sus miembros.
- Presentar motivación intrínseca ante los desafíos.
- Creatividad e innovación para hacer frente a conflictos o situaciones que demanden creación artística.
- Empatía hacia el prójimo y autoconfianza.
De esta manera se señalan los indicios con mayor presencia en los voluntarios, además se puede afirmar que existe mayor predisposición a la orientación social por parte de jóvenes con tendencia religiosas, dinámicas familiar estructuradas y apertura social, en donde el mayor índice lo presentan mujeres, de esta manera se pueden desempeñar en un voluntariado de corte organizacional promoviendo interacciones agradables y favorables entre el equipo. (Chen, Dong, & Lin, 2020).
Dicho lo anterior, será prioridad en el voluntario propiciar las relaciones asi como optimizar los recursos con el objetivo de propiciar la identificación del talento en las personas, a favor de la sociedad de esta forma se exploran las habilidades de los integrantes de cada organización o centro educativo con la finalidad de abarcar y precisar competencias que resulten favorables para el mismo y su ambiente. (Kreutzer & Rueede, 2019).
En definitiva el voluntario, y su función de mejora humana es vital para muchos contextos, en cierta medida mejora la percepción sobre la realidad que se afronta y planifica un programa de intervención cuyo fin es facilitar herramientas en las personas para poder mejorar las relaciones interpersonales y autoconocimiento de los mismos, todo esto de la mano con dedicación, compromiso hacia el cumplimiento de objetivos, colaboración estratégica en torno al equipo aspectos relacionados al liderazgo democrático. (Huang et al., 2019). Es por ello que el uso libre más no deliberado de las funciones y el contacto que propicie para con los individuos en mención debe ser impartido de forma sana, clara y solidaria.
Propósito del voluntariado en el Perú
El gobierno ha podido generar lineamientos que sustenten la función del voluntario y brinden seguridad ante cierto accionar democrático y social, en tal sentido se promulgó en el 2004 la ley que vela por el rol de cada voluntario, siendo la Ley N°28238, mediante el Decreto Supremo N° 008-2004-MINDES. Impulsa la validación del desempeño de cada persona que propicie actos favorables dentro de una red de voluntariado.
En tal sentido, se plantearon una serie de metas con el fin de disminuir el hambre y pobreza en muchos asentamientos en el Perú, de igual forma se buscaba trabajar al interior del país en donde la calidad de educación debió ser vista como un factor fundamental para el desenvolvimiento social e intelectual de las personas, así como empoderar el valor y percepción que presentan muchas mujeres ante casos de violencia y factores de salud asociados a la carga crónica e infecciosa; como lo son el VIH/SIDA. (MIMP, 2013)
Relevancia del voluntariado
Para (Sitges, Lorente, & Saorin, 2017) existen factores a tener en cuenta sobre la implicancia que mantiene el voluntario frente a un ambiente social, dado que incrementa aspectos psicológicos, siendo en gran medida la autoestima, mejorando en grandes rasgos el estado anímico, combatiendo cuadros de ansiedad y depresión mediante actividades lúdicas, así como propiciar el aprendizaje significativo mediante actividades que generen motivación intrínseca en los participantes.
En primer lugar, se ha podido identificar carencias que afrontan diversos individuos en muchos territorios por todo el mundo, esto ya es de conocimiento por las autoridades competentes, en cierta forma se pudo identificar las principales necesidades que afligen a muchas personas, siendo descritas por (Perales, 2014) centrando su atención en la salud, economía, seguridad y desigualdad.
Siendo así, los esfuerzos para poder fomentar el trabajo voluntario en muchas personas tiende a ser productivo, según el reporte de (ONU, 2018), se ha podido recopilar una cantidad de más de 772 millones de participantes solo en el país de China, seguido de la India, Estados unidos e Indonesia con un total de 374, 149 y 115 millones de miembros de redes de voluntariado respectivamente.
A todo ello, en América Latina se ha recopilado más de 9.4 millones de voluntarios cuya voluntad surge como principio de motivación por el cambio, a nivel nacional se puede afirmar una alza en lo que respecta el PIB en nuestro territorio solo con más de 1.500 millones de dólares a consecuencia de la activación de las redes de voluntariado, impulsando lo relacionado con el bienestar socioemocional, parámetro educativo, la cultura y el deporte. (MIMP, 2018)
Efectos del voluntariado en la sociedad
Raufflet (2017) argumenta como la interacción adecuada entre los agentes de cambio frente a las personas vulnerables y/o en situaciones de riesgo extiende aspectos favorables en dicho contexto, como lo es la desigualdad, formalización y articulación en conjunto dentro de las comunidades.
En lo que respecta en el Perú, para el (MIMP, 2013) se inició mediante proyectos liderados en conjunto con organizaciones sin fines de lucro y voluntarios el balance que permita la institucionalización de ambientes comerciales, generando legalidad y seguridad en las personas dueñas de negocios, de tal manera se buscaba inclinar el marco formal en estos individuos. Existen logros que se han generado a nivel nacional, todo esto ha sido orientado y asegurado mediante la red de voluntariado, el gobierno, las instituciones competentes y la implementación de propuestas, todo esto al interior del país y en regiones con el fin de salvaguardar la integridad de muchos ciudadanos.
Análisis de la definición del Sistema de Salud en el Perú
El Sistema de Salud engloba a las organizaciones, instituciones, centros especializados y todo lo relacionado al cuidado, desarrollo frente a las personas, de esta manera se disponen de una serie de implementos, tecnología, recursos, capital y muchos más con el objetivo que es brindar salud e incrementar el derecho fundamental de vida que todos merecemos. En definitiva para generar un aumento en lo que respecta la salud en el Perú, es necesario un trabajo integral entre las áreas educativas, sociales, económicas siendo estas el eje de trabajo para el sector público y privado (Academia Peruana de Salud, 2013)
Según la OMS (2019) ratifica el sistema por el cual se estructura el Perú, siendo clasificado en 5 rubros, los cuales son: Ministerio de Salud, (EsSalud), Fuerzas Armadas y la Policía del Perú y el sector privado, siendo cada sector interdisciplinario. Este sistema de salud peruano posee implementos recaudados tanto del sector público como privado. Las fuentes públicas son la recaudación de impuestos, la seguridad y los seguros privados. Algunos de los procesos del seguro OK PIuniversal aún no se han consolidado para toda la comunidad peruana.
De esta manera, cada sistema se caracteriza por presentar una serie de aspectos, los cuales son: Accesibilidad, rapidez, validez en su servicio, administración de calidad, atención primaria inmediata y los derechos básicos para darle frente a cualquier problema que pueda suscitarse en cualquier rincón del país.
Tipos
- Sector público
El sector público es un sistema de contribución subsidiado o indirecto y un sistema de contribución directa el de seguridad.
El gobierno subsidia los servicios de salud personal no sofisticados contra un reclamo de recuperación en montos variables de acuerdo con la responsabilidad del seguro médico completo y completo (SIS) y el estado de las personas necesitadas de la pobreza y la pobreza extrema. Aportando intereses al régimen subsidiado de derechos públicos o entendidos de protección del SIS a través de la Red de Servicios Estatales de Salud (MINSA), derechos e institutos especializados en las regiones y en la capital de la república.
- · Sector Privado
En el sector privado hay una diferencia entre el lucro privado y el privado sin fines de lucro. Las EPS, enfocadas en el ámbito privado, nos referimos a las clínicas; encargadas de las cirugías médicas y policlínicas, consultorios médicos y dentales, laboratorios, servicios de gestión de imágenes de diagnóstico e instalaciones de salud de algunas empresas mineras forman parte del lucrativo sector privado. Compañías de petróleo y azúcar.6 La medicina tradicional se dora como informal: entre chamanes personales, curanderos, constructores de huesos y parteras. (Organización Panamericana de la Salud, 2005)
El sector social privado se convertirá en uno de los derechos civiles inherentes, las demás organizaciones no gubernamentales (ONG), la Cruz Roja Peruana, los bomberos políticos y las acciones sociales de las iglesias. (CARITAS, ADRA), entre los servicios de salud de las parroquias de la iglesia política y comunidades terapéuticas. La oferta más importante para unirse y participar como trabajadores humanitarios, donantes internos, gobierno y hogares se gestionan. (MINSA, 2017)
Análisis de la definición del Covid19 e implicancia
El covid-19, es un virus que se presenta como un resfriado común, y los síntomas vienen a ser inofensivos, sin embargo, también puede generar complicaciones respiratorias y aspectos que comprometan nuestra funcionalidad. (OMS, 2020) Las personas más vulnerables ante este virus, son los adultos mayores, personas con enfermedades: diabetes, obesidad, problemas respiratorios, hipertensión, cáncer, sistema inmunológico bajo, entre otras. Es importante conocer la cifra revelada por el Ministerio de Salud, indicó que más de 20 000 fallecidos, presentó un 43% de obesidad y diabetes, a comparación del 27% que eran hipertensos, por ello se implementó el cuidado de las manos, boca y nariz, ya que dicho virus se adhiere mediante esas vías. El uso de mascarillas y faciales es de necesidad pública para prevenir los contagios y sobretodo el aumento de pérdidas en todo el mundo.
Por otro lado, algunas causas que el incremento de casos ha sido posible es debido a las deficiencias del Sistema Peruano han sido descubiertas gracias a esta pandemia, siendo el sector público el más golpeado, con hospitales fantasmas, por construir o en quiebra. Además la ausencia de equipos médicos de primera necesidad, tales como el oxígeno, las camas, herramientas entre otras más que en su mayoría han ido en contra del cumplimiento de las normas establecidas por las entidades.
En tal sentido, el miedo y la preocupación en la población peruana producto del coronavirus desencadenan problemas psicológicos tales como la depresión, ansiedad y estrés. (Huarcaya, 2020). Se agrava la situación ya que nuestro país es considerado el séptimo país en el mundo más afectado por la pandemia y 7 de cada 10 personas fallecidas pertenecen al grupo de personas adultas mayores.
Decreto de Salud en el Perú
En cuanto se habla de la promulgación de decretos, se estableció el 09 de abril mediante el Decreto Supremo N° 064-2020-PCM, de fecha 09 de abril del 2020, el consejo de ministro decretó la prórroga del estado de emergencia en el Perú. Este accionar se llevó para frenar la COVID 19. (Diario Oficial de Bicentenario, 2020)
A efectos que el estado peruano en materia de Salud pueda realizar las acciones pertinentes, el 16 de abril de este año, se promulgó el Decreto de urgencia 039-2020, mediante el cual se establecieron ciertas medidas que beneficiaban a la ciudadanía. Dentro de las medidas que se tomaron, encontramos a los más resaltantes como el apoyo del personal especializado en la Salud, implementar programas de prevención y promoción ante el cuidado del virus, equipos de primera necesidad, todo ello para gestionar un sistema de calidad para los peruanos.
Impacto del Covid19
Hacer mención sobre la pandemia, a nivel nacional a generado inestabilidad de carácter económico, social y psicológico. Afectó a más de 3 millones de peruanos, de la misma forma en la que derrumbó muchos aspectos que componen a la persona, nos referimos al área afectiva e interpersonal, el aislamiento social propició un acercamiento disminuido hacía el mundo, nos limitó a un cuarto, solo a cuatro paredes en donde se dio paso a muchas alteraciones psicológicas y físicas, en tal sentido el rechazo de las medidas sanitarias e imposición de normas ha empeorado la situación a nivel región, posicionando a nuestra nación en uno de los focos con mayor contagio en todo el mundo, durante el 2020, de tal modo, se han visto aspectos favorables dentro de esta coyuntura, aperturas de negociosos, marcas personales y crecimiento personal, es allí en donde el voluntariado y las redes de apoyo o soporte han sido clave para la disminución de personas en riesgo psicosocial. (Garfin, Silver, & Holman, 2020)
Influencia de factores psicológicos
Hablar de las tendencias psicológicas que se han suscitado gracias al confinamiento social en diferentes regiones y países, el transcurso de tiende a evidenciar ciertos grados psicológicos desembocando trastornos de ansiedad y depresión en primera instancia. (Forti, 2011).
Además de ello, el DSM-IV (1994) señala algunos indicadores que son de relevancia en dichos cuadros de ansiedad y/o depresión en personas de riesgo o no:
- Aumento o decremento de apetito.
- Pensamientos recurrentes sobre desvalorizaciones.
- Alteraciones del sueño
- Hábitos inadaptados
- Sentimiento de vació
- Pensamientos precipitados hacia el futuro, en casos de ansiedad.
- Rumiaciones sobre el pasado, en casos de depresión.
- Labilidad emocional.
Ante lo mencionado anteriormente, (Zhang, Wu, Zhao, & Zhang, 2020) en el West China Hospital, implementaron de forma remota una metodología de intervención ante casos psicológicos en la región, la cual tuvo cierto grado de eficacia dado que fue guiado por expertos en salud, voluntarios y equipos multidisciplinarios de psicología, en donde mediante el entrenamiento de forma integral en cuanto a la psicoeducación, servició psicológico abierto las 24 horas y soporte social inmediato en redes sociales, todo ello de forma online mediante plataformas interactivas en internet.
Conclusiones
Tras la aparición del Covid – 19, y las medidas preventivas que propuso el estado como la prohibición de todos los eventos, uso de la mascarilla, lavado de manos de forma constante, obedecer el metro y medio de distancia y cumplir el aislamiento obligatorio (RPP, 2020); sin embargo, no causa asombro notar por medios de comunicación y hasta vivenciar el incumplimiento de normas; observando que no se respeta los protocolos de bioseguridad. Es por ello que, en relación con lo mencionado y basado en el Enfoque de Kohlberg, se puede destacar que, la mayoría de las personas actúan de forma individualista sin ponerse en el lugar del otro; es decir, solo tratan de satisfacer sus propias necesidades sin importarle el resto. Por ende, día a día existen más casos de contagios, donde las personas son partícipes de fiestas o reuniones sociales, acuden a centros comerciales donde hay una gran multitud, se dirigen a playas exponiéndose e incluso tal es el grado de irresponsabilidad que, las personas se excusan a seguir las normas, expresando comentarios como: “De algo me voy a morir”, viéndose reflejado un pensamiento poco reflexivo y egoísta; donde se asume este tipo de actitudes correspondientes al segundo estadio según Kohlberg. Visto de esta forma, el rol del voluntario para poder guiar y orientar a comunidades que hagan caso omiso a las restricciones, dado por la falta de recurso que presentan, es vital para poder seguir expandiendo conocimiento, por otro lado muchos niños y jóvenes se han vuelto susceptibles ante la presencia de la pandemia propiciando factores psicológicos, que desembocan de forma negativa en su desenvolvimiento social y familiar, de tal forma mediante los proyectos que se estructuran han permitido disminuir patrones inadecuados y entablar mayores vínculos familiares entre las relaciones padres e hijos.
RECOMENDACIONES
A continuación se establen algunas recomendaciones sobre el papel del voluntariado y su desempeño social ante el covid19:
- Compromiso ante los nuevos retos y la organización a la que pertenezca.
- Descartar prejuicios y creencias desfavorables sobre la otra persona.
- Identificar fortalezas y debilidades para poder potencializar al prójimo en base al autoconocimiento.
- No medir el voluntariado como un factor utilitarista.
- Aplicar metodología de intervención psicológicas en pacientes vulnerables vía internet, mediante un trabajo conjunto con la familia.
- Impartir psicoeducación vía redes sociales con el fin de promover conductas favorables ante la presencia del Covid19.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia Peruana de Salud. (2013). Historia de la salud en el Perú 2007-2011. Sistema Nacional de Salud. Seguridad social en salud. Vol 23. Lima
Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2002). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales DSM-IV. Barcelona: Masson.
Casellas López, L. (2007). La participación en la edad adulta. Recuperado el 30 julio, 2019, de: www.cse.coop/lorenzo.
Chen, T., Dong, H. y Lin, C. (2020). Institutional shareholders and corporate social responsibility. Journal of Financial Economics, 135(2), 483-504. https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2019.06.007
Dávila, M. C. (2016). Perfil de personas mayores voluntarias y relación con bienestar físico y psicológico. Revista Española Del Tercer Sector, 34(Cuatrimestre III), 17-37. Recuperado el 30 julio, 2019, de: http://www.plataformatercersector.es/sites/default/files/N34%20RETS%20Desig ualdad%20y%20Bienestar%20Tras%20La%20Crisis%20II%2C%20Nuevas%20 Estrategias%20de%20Intervención%20Social.pdf.
Doshi, V. (2020). Increasing employee engagement through corporate volenteering. Studies in Indian Place Names: Journal of the Place Names Society of India, 40(74), 1566-1574.
Forti, L. (2011). Personalidad: Exploración, Diagnóstico y Tratamiento. Disponible en http://www.adamedtv.com/wpcontent/uploads/2015/06/Personalidad.Exploraci% C3%B3n-diagn%C3%B3stico-y-tratamiento.pdf
Gallarza, M. G., Arteaga, F., Servera, D., y Fayos, T. (2016). Participar como voluntario en eventos especiales: comparación entre el valor esperado y percibido. Innovar. Revista de ciencias administrativas y sociales, 26(59), 47-60. Recuperado el 30 julio, 2019, de: DOI: 10.15446/innovar.v26n59.54322.
Galvão, A., Mendes, L., Marques, C. y Mascarenhas, C. (2019). Factors influencing students’ corporate social responsibility orientation in higher education. Journal of Cleaner Production, 215, 290- 304.https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2019.01.059
Garfin, D. R., Silver, R. C., & Holman, E. A. (2020, March 23). The Novel Coronavirus (COVID-2019) Outbreak: Amplification of Public Health Consequences by Media Exposure. Health Psychology Journal (Advance online publication). doi:10.1037/hea0000875
Guo, Y.R., Cao, Q.D., Hong, Z.S., Tan Y.Y., Chen, S.D., Jin, H.J. (2020) The origin, transmission and clinical therapies on coronavirus disease 2019 (COVID-19) outbreak – an update on the status. Military Medical Research, 7, 11. doi: 10.1186/s40779-020-00240-0.
Huang, Y., Bortee, D., Yang, F. y Wang, R. (2019). Encouraging volunteering in nonprofit organizations: The role of organizational inclusion and volunteer need satisfaction. Journal of Nonprofit & Public Sector Marketing, 32(2) 1-19. https://doi.org/10.1080/10495142.2019.1589624
Huarcaya-Victoria, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 37(2). doi: http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2020.372.5419
Jatahy, C. (2017). Generatividad y Bienestar Psicológico en la Vejez: Un estudio con mayores voluntarios españoles y brasileños. Tesis Doctoral. Universidad de Valencia, España. Recuperado el 30 julio, 2019, de: https://core.ac.uk/download/pdf/84750121.pdf.
Kreutzer, K. y Rueede, D. (2019). Organizational identity consistency in a discontinuous corporate volunteering program. European Management Journal, 37(4), 455- 467.https://doi.org/10.1016/j.emj.2018.12.003
Licandro, O. D., & Yapor, S. (2019). Estudio de las motivaciones de los voluntarios corporativos mediante pregunta abierta. Estudios Gerenciales, vol. 35, núm. 150, 70-80 Universidad Icesi.
MIDIS. (2020). Más de 19 mil voluntarios se registran para hacer “Llamadas para el Cuidado” de 300 mil adultos mayores de alto riesgo y personas con discapacidad severa ante el COVID-19. 2021, Abril, de BICENTENARIO PERU 2021 Sitio web: https://bicentenario.gob.pe/19-mil-voluntarios-bicentenario-covid/
MIMP. (2013). VOLUNTARIADO. 2021, Abril, de PERÚ PROGRESO PARA TODOS Sitio web: https://www.mimp.gob.pe/files/mimp/especializados/boletines_dvmpv/cuaderno _08_dvmpv.pdf
MIMP. (2018). Dirección de Beneficencias Públicas. 2021, Abril, de Ministerio de la Mujer y poblaciones vulnerables.
MINSA. (2017). Decreto Supremo N° 008-2017-SA. 2020, de Plataforma Unica del Estado Peruano Sitio web: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas- legales/190095-008-2017-sa
MINSA. (2017). Ministerio de Salud. Investigar la ocupación de los profesionales sanitarios en las autoridades sanitarias. Lima
Nencini, A., Romaioli, D. y Meneghini, A. (2016). Volunteer motivation and organizational climate: Factors that promote satisfaction and sustained volunteerism in NPOs. VOLUNTAS: International Journal of Voluntary and Nonprofit Organizations, 27(2), 618-639.http://www.doi.org/10.1007/s11266- 015-9593-z
OMS. (2019). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Octubre, de Organización Mundial de la Salud
Organización Panamericana de la Salud. (2005). Ministerio de Salud del Perú. Situación y personas de salud en el Perú: informe de país. Lima: MINSA.
Perales, J. A. S. (2014). De los Objetivos del Milenio al desarrollo sostenible: Naciones Unidas y las metas globales post-2015. Anuario Ceipaz, (7), 49-84.
Pevnaya, M. y Cernicova, M. (2020). Corporate volenteering in the large enterprises social mission – the case of a post Sovier Russian industrial region. Central European Journal of Public Policy, 14(1), 1-12. https://doi.org/10.2478/cejpp- 2020-0001
Poudel Adhikari, S., Meng, S., Wu, Y., Mao, Y., Ye, R., Wang, Q., Sun, C., Sylvia, S., Rozelle, S., Raat, H., & Zhou, H. (2020). A Literature Review of 2019 Novel Coronavirus During the Early Outbreak Period: Epidemiology, Causes, Clinical Manifestation and Diagnosis, Prevention and Control. Preprints. doi: 10.20944/preprints202002.0060.v1
PUCP. (2017). ¿Qué es el programa de voluntariado?. 2021, Abril, de Instituto de Democracia y Derechos Humanos Sitio web: https://idehpucp.pucp.edu.pe/programa-de-voluntariado/que-es-el-programa-de- voluntariado/
Raufflet, E. (2017). Responsabilidad, ética y sostenibilidad empresarial. México: Pearson.
Sitges, E., Lorente, R., y Saorín, M. J. (2017). Promoción y formación del voluntariado con personas mayores en la Universidad Española. INFAD. Revista de Psicología, 2(1), 99-116. Recuperado el 30 julio, 2019, de: DOI: 10.17060/ijodaep.2017.n2.v2.1083.
Urzúa, A., Vera-Villarroel, P., Caqueo-Urízar, A., & Polanco-Carrasco, R. (2020). La Psicología en la prevención y manejo del COVID-19. Aportes desde la evidencia inicial. Terapia psicológica, 38(1), 103-118.DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48082020000100103
Vicent, M. (2019). La ética del cuidado y Carol Gilligan: una crítica a la teoría del desarrollo moral de Kohlberg para la definición de un nivel moral postconvencional contextualista. Daimon Revista Internacional de Filosofía (67), 83-98. https://doi.org/10.6018/199701
Yousef, D. (2017). Organizational commitment, job satisfaction and attitudes toward organizational change: A study in the local government. International Journal of Public Administration, 40(1), 77-88. https://doi.org/10.1080/01900692.2015.1072217
Zhang, J., Wu, W., Zhao, X., & Zhang, W. (2020). Recommended psychological crisis intervention response to the 2019 novel coronavirus pneumonia outbreak in China: a model of West China Hospital. Precision Clinical Medicine, 00, 1–6 doi: 10.1093/pcmedi/pbaa006 Perspective
OPINIONES Y COMENTARIOS