PARADIGMAS DE PSICOLOGIA E INVESTIGACION

PARADIGMAS DE PSICOLOGIA E INVESTIGACION

Tabla de contenido

1.INTRODUCCIÓN

2.PARADIGMAS

2.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE TÉRMINOS

2.2 PARADIGMAS DE LA PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

PARADIGMA CONDUCTISTA

PARADIGMA COGNITIVA

PARADIGMA HUMANISTA

PARADIGMA PSICOGENÉTICO

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

2.3 PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PARADIGMA POSITIVISTA

PARADIGMA HERMENEÚTICO

PARADIGMA CRÍTICO

2.4 LO REAL DEL USO DE LOS PARADIGMAS

3.CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. INTRODUCCION

En muchas ocasiones o mejor dicho, todas las veces se obtiene información y no se aplica al retorno en el aula, al contrario se olvida. Es importante aplicarlo con coherencia entre lo que se recibe como información para que se convierta parte de la formación intelectual porque haciendo se aprende. Los conceptos, términos o palabras técnicas en el ámbito educativo se hace necesario utilizarlo en la dialogicidad. Por ello, el presente primeramente como un primer subtitulo se define los términos que resaltan su uso en el presente ensayo. En segundo lugar, los paradigmas psicopedagógicos que son cinco: conductismo, cognitiva, humanista, psicogenético y sociocultural. En tercer lugar, los paradigmas de investigación educativa que son tres: positivista, hermenéutico y crítico. Cuarto, una breve visión de la realidad del uso de los términos en el ámbito educativo. Terminando con la conclusión.

1.PARADIGMAS

2.1 CONCEPTUALIZACION DE TERMINOS

Para iniciar en la redacción, es necesario definir las palabras que se usaran. Tenemos paradigma, conductismo, humanista, cognitivo, psicogenético, sociocultural, positivista, hermenéutica, critico. Paradigma: “Es lo que los miembros de una comunidad científica comparten, y, recíprocamente, una comunidad científica consiste en miembros que comparten un paradigma” (Khun,1962). “Conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo compartida por un grupo de científicos que implica, específicamente, una metodología determinada” (Alvira, 1982). “Un punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de que tanto científicos como prácticos comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas, lenguaje, creencias y formas de percibir y comprender los procesos educacionales” (De Miguel, 1988).

Continuando con humanista: un paradigma educativa que pone por encima de todo “la mente, el corazón y el alma del ser humano” (Arias, s.f.) que tiene cualidades únicas de otros seres. Cognitivo es un paradigma que remarca el estudio de las representaciones mentales en función de símbolos, esquemas, imágenes, ideas, y otras formas. Psicogenético o constructivista, como otra paradigma que parte de la lógica y el pensamiento verbal. Sociocultural que como paradigma en el ámbito educativo que sostiene que el proceso de desarrollo psicológico depende de los procesos socioculturales.

Así, también los paradigmas de investigación, cuyos términos son difíciles de conceptualizar por su extensa área de uso. Primero tenemos el positivista, que es una disciplina teórica, analítica que tiene por objetivo estudiar el conocimiento científicamente válido, sus procedimientos basados en el método científico; en segundo lugar, hermenéutica, corriente filosófica que interpreta al ser como una obra textual. Y por último, crítico, es un paradigma de investigación donde sustenta que el desarrollo humano es un proceso de apropiación de la cultura mediante: la actividad y la orientación del mediador.

2.2 PARADIGMAS DE LA PSICOLOGIA DE LA EDUCACION

Mejor conocidos como paradigmas de aprendizaje o paradigmas psicopedagógicos donde son retomados en el ámbito educativo para aplicarlo en la práctica, a continuación se dan a conocer sus pormenores.

PARADIGMA CONDUCTISTA

Del trabajo de Skiner a partir de los años veinte. Surge como teoría psicológica luego se usa en lo educativo. Lo fundó Watson que sus bases lo mencionan las obras de Pavlov y Thorndike. El aprendizaje es definido como un cambio observable en el comportamiento. Dicho aprendizaje es producto del “estimulo-respuesta”. Existe adquisición de conocimientos memorizados así como la capacitación-adiestramiento. Al alumno es considerado objeto y que aprende a partir de instrucciones sistemáticas. El maestro es quien tiene los conocimientos y vacía la información hacia los alumnos como simples cajas. En la evaluación es sin cometer errores (Hernández, 2012).

PARADIGMA COGNITIVA

Con el sustento de trabajos de Ausubel, Bruner y Wittrock en los sesentas. Contribuyó a las capacidades esenciales para el aprendizaje, como: la atención, la memoria y el razonamiento. El ser humano es un organismo que realiza el procesamiento de la información. Organiza, filtra, codifica, categoriza y evalúa y la forma que son empleados para acceder a la realidad. Cada individuo tiene diferentes representaciones del mundo. Como estrategias metodológicas son recurrentes la introspección, la investigación empírica, la simulación y la entrevista de protocolos verbales. La aportación de Bruner y Ausubel al estudiar el pensamiento, percepción y lenguaje, sobresalen las teorías del aprendizaje significativo, las estrategias instruccionales y el enfoque de expertos y novatos. Los contenidos deben ser expuestos que tenga sentido y valor funcional.

El alumno es un sujeto activo que posee competencia cognitiva para aprender y solucionar problemas así como usar nuevos aprendizajes y habilidades estratégicas por lo que debe ser reforzado. El docente tiene la idea de que el alumno activo puede aprender a aprender y a pensar; entonces se centra en la confección y la organización de experiencias didácticas, no es transmisor ni protagonista. El aprendizaje tiene que ser significativo retomando siempre los conocimientos previos así como generar el aprendizaje por descubrimiento donde el alumno es participe. El aprendizaje desde la teoría de los esquemas que tiene que modificar su esquema que tiene al recibir nueva información ya sea por agregación, ajuste o reestructuración. La otra modalidad es el aprendizaje estratégico que tiene que usar de forma inteligente en la toma de notas, subrayada o la elaboración de mapas conceptuales, resúmenes y esquemas. La evaluación cuando los alumnos han construido interpretaciones significativas y valiosas de los contenidos revisados (Hernández. 2012).

PARADIGMA HUMANISTA

A finales de los año cincuenta con los trabajos de Maslow y Rogers. Así como Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, Leibniz, Rousseau, Husserl y Sartre. Debido a las guerras, la deshumanización de los 50 y 60, favorecieron el surgimiento de este paradigma. El humanismo se sitúa en la psicología clínica. La filosofía del existencialismo y la fenomenología dan argumentos sólidos sobre la vida y naturaleza humana. En el ámbito educativo para Miller hay cuatro modelos: a) modelos de desarrollo que ven el cambio en el desarrollo de los estudiantes; b) modelos de autoconcepto que genera identidad en los jóvenes; c) modelos de sensitividad y orientación grupal; y d) modelos de expansión de la conciencia sobre los diversos problemas de cualquier sector. La enseñanza debe estar en base a las necesidades y de interés por lo que es democrático confiriendo la responsabilidad y control de aprendizaje del alumno. El alumno se le ve de forma integral con enfoque centrado en él como humano. El docente debe crear clima social de respeto, fomentar el espíritu y estar abierto a nuevas formas de enseñanza. Promover un aprendizaje participativo y significativo con programas flexibles. La evaluación se considera importante la autoevaluación de los propios alumnos con criterios como: satisfacción, intelectual, compromiso y personal; e impuestos: profundidad, dedicación, comparativa (Hernández, 2012).

PARADIGMA PSICOGENETICO

Aportado por Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños, en los sesentas por trabajos de Kamii, DeVries, Weikart, Duckworth, Ferreiro y Vergnaud. También denominado Constructivista originado en los años treinta. Existe dos clases de constructivismo el psicológico y el social. Lo sobresaliente la existencia de una inteligencia prelinguistica y la lógica del pensamiento, relacionado con la forma en que se construye el conocimiento, cómo se desarrolla y cómo se origina las categorías. Algunos autores han intentado clasificar y se han dado cuenta que existe resultado. En la enseñanza es vital generar espacio estimulante que favorezca a los alumnos en escoger y planear trabajo interesante de acuerdo al nivel cognitivo. El alumno debe autocuestionarse para reelaborar los contenidos y caminar en la reconstrucción. La intención de este tipo de educación es formar hombres que puedan hacer cosas nuevas, descubran, inventen, proyectando la personalidad humana y libertad individual. Por lo que debe existir un contexto de respeto y reciprocidad. El alumno es un sujeto con desarrollo cognitivo y con propias estrategias de aprendizaje y enseñanza. La construcción del conocimiento enriquece la comprensión y transferencia de información. El docente es un promotor y guía así como un problematizador para crear dudas en los alumnos y que indaguen con su propia decisión. El aprendizaje derivan dos: de desarrollo y de informaciones puntuales. Las estrategias están enfocados en promover la interpretación o reconstrucción de contenidos y planearse para provocar un trabajo reconstructivo.

PARADIGMA SOCIOCULTURAL

A partir del descubrimiento de obras de Vigotsky a finales de los años sesenta, impulsado por Cole, Wertsch, Rogoff, Moll, Tharp, Gallimore, Cazden, Mercer y Minick. Denominado también como paradigma histórico-social. La premisa es, no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico sin tomar en cuenta el contexto histórico – cultural en el que se encuentra porque existe instrumentos y prácticas sociales. Vygotsky sostiene que la relación entre sujeto y objeto es un triángulo abierto en el que las vértices representa por sujeto, objeto de conocimiento y los artefactos o instrumentos socioculturales; abierto a la influencia de su contexto cultural por lo que el sujeto recibe la influencia y la adquiere para reconstruir activamente. La idea esencial parte del concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) y mediación. Define a ZDP como “la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinada por la capacidad de resolver independiente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o con la colaboración de otro compañero más capaz” en consecuencia entra en juego el papel de la interacción social con los otros. Por lo tanto el alumno construye o reconstruye. El alumno es un ser social, producto y protagonista de las múltiples interacciones. El docente es un agente cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios socioculturalmente determinados, como mediador y promotor. (Hernández, 2012)

2.3 PARADIGMAS DE INVESTIGACION EDUCATIVA

De acuerdo a lo aprendido en este seminario es saber que existe tres paradigmas que están reconocidos por todos los científicos para sustentar teóricamente la investigación de cualquier índole. Por lo tanto, a continuación se explica en que consiste cada uno de estos:

PARADIGMA POSITIVISTA

Parte del supuesto que la sociedad, la humanidad, cada una de las ciencias y el entendimiento humano han de pasar por la misma evolución. Todo pasa por tres estados: 1) estado teológico o ficticio donde se explica recurriendo a fuerzas sobrenaturales y dioses. 2) estado metafísico o abstracto por decir, la causalidad. Y 3) estado científico o positivo es la comprensión de las cosas mediante leyes. Se caracteriza por ser probado y comprobado con evidencias claras y objetivas sin tener duda alguna. Abocado al estudio de las ciencias fácticas naturales (física, química y biología). Para que también no exista confusión tiene otras denominaciones como cientificistas, técnicas, tecnológicas, tradicionales, dogmáticas, cuantitativas, empírico-analíticas, científico-técnicas y reproductivas. Su método está basado en: 1. La observación es la base de todo conocimiento; 2. Es objetiva; 3. El conocimiento de las relaciones se tiene que llegar a la formulación de leyes; y 4. Las leyes establecidas tienen como fin la previsión racional.

Los instrumentos que se usan son rigurosos sin falla alguna. Todo estandarizado sin modificaciones en el proceso, la entrevista, el experimento, observación no participante, cuestionarios fijos, uso de estadísticas en el análisis de datos.

La realidad es externa-realista lo tangible, el conocimiento es objetiva, dualista, su metodología es experimental de orientación hipotético-deductiva, experimental, manipulativo; la verdad se genera y se valida técnicamente a partir del control y predicción. (López, 2000)

PARADIGMA HERMENEUTICO

El paradigma hermenéutico es conocido también como cualitativo, fenomenología, interpretativo, interaccionismo simbólico entre otros. A partir de los símbolos y significados tienden a construir e interpretar lo subjetivo de fenómenos. Es conocimiento la vida de los sujetos y la vivencia se convierte en objeto de análisis siendo importante la comunicación por medio del lenguaje. Por lo que se es necesario ubicar la realidad a conocer y la realidad a actuar derivando de ello la proyección pedagógica. La reflexión siempre debe de ser activa de lo concreto, vivido/interpretado por aquellas personas, experiencias/vivencias psico-socio-culturales.

Su dimensión se basa en cinco postulados: entrar dentro del proceso de construcción social, es decir, ser participe directo; segundo describir y comprender dicho proceso; tercero, conocer cómo se crea la estructura básica de la experiencia; cuarto, recurriendo por ello a descripciones en profundidad; y quinto las investigaciones estandarizadas comparativas, los experimentos del laboratorio son rechazados por el investigador.

Las estrategias metodológicas son cualitativas, básicamente realiza la investigación documental, siendo el análisis e interpretación de documentos históricos, estadísticos y socio-culturales. Estudio de casos es el otro paso donde se recurre lo etnográfico (observación participante), biográfico (documentos personales, relatos e historias de vida) otros estudios (técnicas etnometodológicas, evaluación). Por último, la triangulación, que es al análisis desde diferentes ángulos, perspectivas como aportación interpretativa. El proceso de la investigación se hace en cinco fases: primero la definición del problema donde se plantea y se delimita el problema a investigar; segundo el diseño de trabajo, formulando las metas, clarificación los motivos y proponer otros ámbitos; tercero, la recogida de datos de muestreo lo opinático y teórico retomando el contexto vivencial; cuarto, análisis de datos, donde se pone en juego la interpretación convirtiendo en narraciones, viñetas, relatos; y quinto, la validación e informe, donde debe garantizar la confiabilidad de la información sobre criterioscomo la credibilidad, transferibilidad, dependencia y confirmabilidad. (López, 2000)

PARADIGMA CRÍTICO

Tiene otras denominaciones como sociocrítico, racionalidad emancipadora, pedagogía concientizadora, ciencia crítica de la educación, proyección pedagógica participativa. Ontológicamente considera la realidad como una construcción intersubjetiva que se produce dentro de ciertos marcos referenciales. El conocimiento asume una posición crítica y una acción transformadora frente a la realidad. Su metodología convierte al investigador como sujeto colectivo de autoreflexion que conforma parte del mismo. Sumarco filosófico proviene de la escuela de Frankfurt, siendo esencialmente del objeto determinar las causas socio-históricas con la finalidad de reconstruir socialmente.

Las metáforas representativas son: el profesor como investigador y el profesor reflexivo. Los supuestos fundamentales resaltan, en primer lugar, mejorar la práctica; segundo, la democratización del conocimiento; tercero, el maestro es el propio investigador y generador de cambio; cuarto, generar interés por los problemas del aula; quinto, usar técnicas dialécticas; y sexto, todo se negocia. El aula educar es cuestionar, acompañar formando personas autónomas y conscientes de su papel en la sociedad. La metodología se basa esencialmente viendo la realidad, después se busca información mediante un trabajo colectivo, en ese mismo colectivo la reflexión, la crítica y la creación para conducir a la modificación de acuerdo a las condiciones políticas, ideológicas, económicas y sociales. El plan de estudios se convierte en contenidos que podrían ser extraídos al problematizar tratando de relacionar lo contextual con lo universal. (López, 2000).

2.4 LO REAL DEL USO DE LOS PARADIGMAS

Los planteamientos que se hacen de los paradigmas son correctos el problema está en la formación de los docentes en el ámbito educativo. Desconocen los términos de ésta índole. Cuando se habla de paradigmas es complicado entender porque las etapas del conocimiento se han dado a través de los tiempos, si un docente o una persona común desconoce la historia y el proceso de los diferentes paradigmas entonces desconoce que existe esos distintos paradigmas. La ideología de los docentes (Giroux, 2004) ante la imposición del estado de un plan y programa de estudio en un primer plano desconocen en su totalidad; y en segundo plano desconocen la iniciativa propia entonces hay una gran contradicción en la práctica y teoría. El desconocimiento se debe a la falta de hábito de leer e investigar por iniciativa propia, por lo tanto, el nivel de la ideología es bajo, por eso cuando comparan, buscan causas, se menciona positivismo, interpretativo, crítico, humanista, conductismo, cognitivo, psicogenético, sociocultural no hay ni existe la conceptualización y genera confusión por lo que se desubica en tiempo y espacio. Y una confusión total en la elaboración de proyectos u otros tipos de planeaciones. Por ello, en la fundamentación teórica hay una mezcla de autores que en ocasiones no hay coherencia ni argumentos claros y precisos que sustenten dicho proyecto.

La educación ya no tiene el control ni del estado ni de los propios docentes, hay una confusión de ideología; y por lo tanto, también una confusión de la aplicación de los paradigmas. Los paradigmas en el ámbito educativo principalmente en el bagaje del profesor quedan lejos en el campo de trabajo. El lenguaje está por debajo de acuerdo a la profesión que se ostenta, hay desconocimiento del tecnicismo que de acuerdo al dominio de los diferente epistemes educativo, debería estar enriquecida pero no saben conceptos como paradigmas, teorías, métodos, estrategias, epistemología, filosofía entre otras. Porque no se ha hecho otra cosa más que respetar el plan de estudios del estado, reproducir dichos contenidos porque se desconoce otra forma de sustentar dicha práctica, porque se ha fomentado más al consumismo siendo ejemplo el propio docente en su actuar, en consecuencia es ejemplo para la sociedad y principalmente con los niños.

La actitud es nula críticamente, el desenvolvimiento y participación es la misma costumbre. Peor aún, la personalidad aflora criticas físicas y material más nunca una crítica que a partir de ahí se construya para proponer o compartir. Se adquieren conocimientos y no se aplica, no se lleva al campo de los hechos porque la comodidad y falta de tiempo hace que se continúe con la misma rutina de siempre. La resistencia de los docentes esta al revés y no así como plantea la teoría crítica, se oponen a aplicar la teoría crítica en la práctica, se resisten cambiar lo tradicional con lo crítico porque se dejan llevar por la comodidad. Se resiste a modificar el hábito porque la crítica requiere de escritura y lectura coherente cosa que no domina el docente.

Posiblemente, lo que pudiera modificar esa actitud del docente sería seguir estudiando o actualizándose para que se pueda exigirle en leer poco de cada paradigma mínimamente. Porque de parte de las mesas técnicas de la zona existe la gran contradicción, se exige pero no se domina ni se tiene un trabajo realizado sustentado con los paradigmas mencionados. Todavía se juzga el trabajo cuando no es juzgar sino problematizar, provocando dudas y recomendando lecturas. El egoísmo, la competencia presente están en la persona porque así están formados y son otras causas que generan la desintegración del colectivismo. Hay argumentos como es la monstruosidad de información que se tiene hace complejo la situación el querer cambiar de la noche a la mañana.

1.CONCLUSION

Para terminar, es necesario ampliar y profundizar la relación que existe entre paradigmas de investigación y paradigmas psicológicos. Del paradigma positivista se apega con el paradigma conductista (Watson), asi como de Gestalt (koffka) y las etapas evolutivas (Piaget) siendo la corriente pedagógica la pedagogía del consenso. El paradigma interpretativo contempla la psicogénesis (Piaget), aprendizaje significativo (Ausubel) y aprendizaje por descubrimiento (Bruner); su corriente pedagógica la pedagogía del conflicto. Y el paradigma sociocrítico engloba la perspectiva socio histórica (Vygotsky), el problema de la comprensión en la escuela, teoría de las inteligencias múltiples (Gardner) y teoría “UNO” o de la buena enseñanza (Perkins); con su pedagogía crítica.

Con el paso del tiempo mientras más se investiga más se aprende, pero tiene uno que sacrificar tiempo y economía y son barreras para muchos docentes del nivel bilingüe por eso se ha quedado rezagada la educación indígena. Culpable es la misma sociedad por aceptar las condiciones educativas aunque en la actualidad se esté afectando con la reforma. Los conceptos siempre han estado escrito el problema es el mal hábito de la lectura de todos que ha provocado el analfabetismo técnico. Los conceptos deben de estar familiarizados en el lenguaje propio del docente porque son los elementos que debe diferenciar al momento de poner en práctica y en consecuencia el producto sea lo que requiera la sociedad misma de la región y del país.

BIBLIOGRAFIA

Hernández, R. G. (2012) Paradigmas en Psicología de la Educación, México; Paidós.

López, H. J.A. (2000) Paradigmas y métodos pedagógicos para la educación social, Valencia; Libres.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS