Impacto de las Tecnologías en la Educación Básica de México

Impacto de las Tecnologías en la Educación Básica de México

Eduardo Garcia

13/01/2018

Resumen

En México las tecnologías de la información y comunicación ha adoptado un puesto relevante en la educación básica facilitando al docente en el proceso de enseñanza – aprendizaje, pero no en todos los casos se ha visto relevante.

Para que la educación básica obtenga resultados utilizando la tecnología, se debe de permitir la participación de manera crítica, propositiva y competitiva en los procesos de enseñanza, para que así día con día tome aún más relevancia y atención para la mayoría de los actores educativos en nuestro país.

En la actualidad adoptamos las TIC en la educación ampliando el conocimiento y la información entre regiones y países, el camino de más de 30 años ha madurado, tomado iniciativas y modalidades educativas que en algún grado estaban basadas de alguna tecnología de comunicación.

Palabras clave: TIC, Tecnología Educativa, Ambientes de aprendizaje.

Abstract

In Mexico, information and communication technologies have adopted a relevant position in basic education facilitating the teacher in the teaching – learning process, but not in all cases it has been relevant.

In order for basic education to obtain results using technology, participation in a critical, proactive and competitive manner must be allowed in the teaching processes, so that day by day it becomes even more relevant and attention-oriented for most educational actors our country.

At present, we adopt TIC in education by expanding knowledge and information between regions and countries, the path of more than 30 years has matured, taken initiatives and educational modalities that were based on some communication technology.

Keywords: TIC, Educational Technology, Learning Environments.

Introducción

La actualidad de las tecnologías de la información en la educación de México es un instrumento que a lo largo del tiempo ha tenido un progreso ascendente, pero sin embargo ese progreso no llega a todos los estratos sociales por igual. Los profundos cambios de la ciencia en el siglo xx han originado una revolución de las nuevas Tecnologías.

Una brecha digital es probablemente uno de los primeros conceptos con lo que podemos definir el impacto social de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). La incorporación de las TIC en las escuelas de la educación básica debe de cobrar día con día mayor importancia, los ambientes de aprendizaje basados en tecnología que se ha adoptado en las instituciones educativas en el mundo están definidos entre la interacción profesor y estudiante.

Con el propósito de responder al impacto de la tecnología educativa en la educación, el gobierno federal ha creado el programa de desarrollo informático, donde la Secretaria de Educación Pública (SEP) promueve estos proyectos equipando a las instituciones con equipos de cómputo. La SEP también considera que a lo largo de la aplicación de estos programas, las experiencias y las características de estas ha sido favorable y contribuyen a elevar la calidad de educación.

Desde la década de los años setenta del siglo pasado las TIC en la educación básica se ha convertido en un eje de las normas educativas en México que ha ido creciendo gradualmente, un ejemplo muy claro es la implementación del programa de telesecundarias, Red Escolar, Enciclomedia y en la actualidad el programa llamada Habilidades Digitales que es parte de la nueva Reforma Educativa.

Objetivo

Para la investigación del impacto de las TIC en la educación debemos de empezar con el estudio de la educación, Coppermann menciona que la educación es una acción producida por las exigencias de la sociedad, inspiradora y modelo, con el propósito de formar a individuos de acuerdo con su ideal del hombre en sí, pero también debemos de pasar niveles educativos, desde la educación infantil hasta la educación Post – Universitaria.

Aparte de la Educación Tradicional que todos llevamos cotidianamente, existen otras formas de enseñanza, es decir; se puede educar en habilidades, conocimientos, valores, etc., a personas denominadas especiales o de alto rendimiento.

Los autores Taylor & Sternberg (1989), definieron a la educación especial de la siguiente manera: “La educación especial consiste en ofrecer instrucción que haya sido diseñada específicamente para hacer frente a las necesidades educativas de alumnos excepcionales e implica el ambiente físico, los procedimientos de enseñanza, el contenido de la enseñanza, el uso del material psicopedagógico y el equipo pedagógico”

Aprender es una actividad individual que se desarrolla en un contexto social y cultural. Para aprender necesitamos de cuatro factores fundamentales, como es la inteligencia, conocimientos previos, experiencia y motivación. A pesar de que todos los factores son importantes, debemos señalar que sin la motivación, cualquier acción que se realice no será satisfactoria. Cuando hablamos de motivación es el querer aprender, pues resulta fundamental que el estudiante tenga el deseo de aprender.

Fundamentación Teórica

El problema de la Educación con las TIC

En el campo de las ciencias de la educación y con las crecientes tecnologías en nuestra sociedad, cada vez se va relacionando junto a la formación, autoformación y el aprendizaje. En el proceso de adquirir conocimiento dentro o más allá de un aula de clase, los nuevos entornos de construcción en las subjetividades pasan por escenarios que poseen una alta densidad comunicativa. (Valderrama, 2004). Explica que la densidad comunicativa es la circulación de una gran masa de saberes y que las TIC establecen mediaciones en la construcción del conocimiento.

En el ámbito escolar esta densidad puede caracterizarse en tres dimensiones: Convergencia de múltiples lenguajes, de diferentes medios de comunicación y de información que circula en estos escenarios y en la institución escolar. A partir de lo anterior, la escuela debe de aceptar activamente que los estudiantes tienen otras competencias y otras formas de comunicación.

Los nuevos lenguajes que el mundo tecnológico generan ambientes lúdicos, de entretenimiento y de gratificación según lo menciona Orozco. (Orozco, 2004). La introducción de la tecnología siempre desdibuja la formación del sujeto, pues ésta se transforma en capacitación para hacer, es por ello que la autoformación, como dice Galvani (2002), se define para contrarrestar lo tecnológico, como formación de si para sí, como búsqueda de sentido y formación, como emergencia de sí. Tiene que ver con una dinámica vital que genera acción.

No existen programas de enseñanza de la tecnología que contemplen una crítica de las distancia. (Bernard, 1999), ni de que desde la mirada de la autoformación contengan propuestas que se preocupen por amparar la libertad del sujeto y lo que implica en su entorno.

Escenarios escolares de la Tecnología Educativa en la Educación Básica

En la incorporación de las tecnologías de la Información y Comunicación en la educación básica de México va en incremento día con día y desde ya hace 30 años se han creado iniciativas que permita ampliar la cobertura escolar de los modelos educativos ya existentes o bien la implementación de nuevos modelos de educación.

Desde hace años que se conforma una reforma de la educación media superior y la de educación básica, en las que re hacen esfuerzos para la elaboración de un currículo digital. Esto es, la elaboración y catalogación de objetos de aprendizaje de mayor o menor interactividad que sean colocados en repositorios y que los profesores con equipo de cómputo tengan acceso a internet y utilizar ese recurso como materiales didácticos que apoyen su trabajo en el aula. (SEP, 2010).

Con el avance de la tecnología, en la actualidad el contexto de búsqueda de ambientes de aprendizaje es cada vez más complejo y diversificados, ejemplo: desde computadoras hasta celulares, la aparición de juegos educativos interactivos y de realidad virtual es muy relevante para los profesores y alumnos de todos los niveles educativos.

Un ambiente de aprendizaje basado en tecnología se ha definido a nivel mundial, esto por la forma en que los docentes y los estudiantes pueden interactuar. Este ambiente se representa en una línea continua que conforma dos escenarios, Escenario presencial sin tecnología y por otro lado el Escenario de Aprendizaje en Línea con un punto medio representado como escenario hibrido.(Cantú y Heredia,2010) Así como se muestra en la siguiente figura.

Figura 1: Ambientes de Aprendizaje. (Cantú y Heredia, 2010)

Un ambiente de aprendizaje convencional son aquellos en lo que la instrucción se da de forma presencial, el docente en general hacen uso limitado de tecnología en el aula, y el método de enseñanza es expositivo. Los ambientes de aprendizaje híbridos combinan los elementos de enseñanza expositiva con elementos electrónicos. (Heredia. Y, 2010).

México y las TIC en la Educación

La Educación Básica en México se ha integrado a los diferentes instrumentos que contribuyen a facilitar al docente y alumnos en la enseñanza – aprendizaje utilizando un escenario hibrido.

En un principio, las Tic se implementó en una educación abierta, de ahí surge el desarrollo de proyectos dirigido en la educación básica que año con año ha ido creciendo, se trata de una metodología para que el alumno bajo la conducción del docente simplifiquen actividades, obtengan comprensión, interpretación, conocimiento de una forma diferente a la convencional.

Podemos decir que en la actualidad la modernización de los medios de comunicación y de información llama la atención de adolescentes y niños, esto desarrolla un interés y facilita el manejo de los mismos. Es una situación aprovechable para docentes al enfocarlo en la educación, utilizando la tecnología el alumno expande su conocimiento, un claro ejemplo de esto son los cursos en línea, material didáctico denominada Tecnología Educativa. (Cituk & Vela, 2011).

Los avances tecnológicos ya se aplican en la educación básica, pero también es necesario que los docentes estén capacitados para aplicar las nuevas metodologías y los recursos didácticos, en primera instancia se debe de conocer los materiales a trabajar. La tecnología educativa implica el uso de estos medios para facilitar el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Entre los aspectos que se debe de considerar al implementar un proyecto educativo es necesario y de prioridad tener los propósitos que se alcanzarán, apegándose a los planes y programas de educación de la SEP. Al definir los propósitos educativos que conllevara el programa, se tiene que establecer estrategias capaces de hacerlo realidad, estamos hablando de poner en práctica las tácticas a seguir.

Para aplicar la metodología de la Tecnología Educativa se pueden considerar las siguientes características de la siguiente tabla:

Características de la Metodología

-Proporcionar información actual y relevante

-Trabajo en equipo y participativo

-Combinar diferentes elementos de informática como: audio, impresos, etc.

-Proporcionar elementos para el desarrollo de capacidades y habilidades

Tabla 1: Tabla de características. (Cituk & Vela, 2011).

La aplicación de las TIC en la educación ofrece ventajas tanto para Docentes y alumnos, dichas ventajas se muestran en la siguiente tabla:

Ventajas

-Mayor efectividad.

-Amplia oferta educativa.

-Propicia la nueva producción de material educativo.

-Amplia cobertura.

-Constituyen una base para el desarrollo del razonamiento conceptual

-Fortalece continuidad del pensamiento

-Más interés de los educandos.

-Facilitan el aprendizaje.

-Observan experiencias reales.

Tabla 2: Tabla de Ventajas de las TIC en la Educación. (Cituk & Vela, 2011).

Las tecnologías de la información en el ambiente educativo facilita el trabajo de ambas partes; tanto como al docente, como el aprendizaje de los alumnos. Para integrar las tecnologías se deben de tomar en cuenta las necesidades básicas de la sociedad, esto eleva la calidad de la educación.

Proyectos Nacionales para la Tecnología Educativa

Con un solo propósito que es cubrir las necesidades de la sociedad necesita en la educación y los retos que la tecnología plantea a nivel mundial, el Gobierno Federal elaboro el Programa de Desarrollo Informático (SEP & Poder Ejecutivo, 1995), la Secretaria de Educación Publica (SEP) ha implementado proyectos nacionales que promueve el equipamiento de tecnología en las instituciones, el Instituto latinoamericano de la Comunicación Educativa es quien ha llevado los programas que implementan las TIC, Dichos programas se muestran en la siguiente tabla:

Programas de TIC en la Educación

-Computación Electrónica para la Educación Básica.

-Red Escolar

-Red EDUSAT

Tabla 3: Tabla de programas implementados en la Educación Básica.

Las TIC como parte de la Reforma Educativa

En la actualidad, la Secretaria de Educación Pública ha implementado dentro de las escuelas, con calidad de obligatorio, incluir como una de las primeras diez competencias para la enseñanza, el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación, mejor conocidas como TIC, con el fundamento de que “si la escuela no se pone al día se descalificará”. Esto da motivo al maestro Patrick Mendelsohn, responsable de la Unidad de Tecnologías de la Información en la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Ginebra, de formular dos propósitos fundamentales que tienen las escuelas y merecen que se les preste atención. (Perrenound, 2004).

  • Las personas nacen en una determinada cultura, en la que el deber del profesor es integrarse al universo de sus alumnos.

Si la escuela ofrece una enseñanza que ya no resulta útil en el exterior, corre el riesgo de descalificarse.

Se debe de tomar en cuenta que las instituciones, personal docente y alumnos no deben de pasar por algo lo que sucede en nuestra sociedad, es indispensable que los profesores tengan una capacitación para la actualización en el uso de estos nuevos medios de comunicación e información. (Morales Sandoval, 2016).

Nuevamente, el maestro Patrick Mendelson dice que las personas tienen una determinada cultura por su entorno de nacimiento, pero si nos ponemos a observar con detenimiento, una de las características que identifican a la cultura de nuestra comunidad estudiantil mexicana es un uso continuo de las nuevas tecnologías TIC, por lo que era muy necesario que se diseñara nuevas estrategias del proceso enseñanza – aprendizaje en un moderno contexto escolar.

De acuerdo a los objetivos pedagógicos de estimular la creatividad lograr un aprendizaje cooperativo y un correcto proceso de enseñanza significativo de cada uno de los tema así como obtener mejores resultados en las competencias a desarrollar, los aprendizajes esperados y la comprensión de textos con un solo propósito que sea el fácil procesamiento de la información y que no solo se quede en la memoria a corto plazo. (Díaz Barriga, 2002).

El artículo 3° de nuestra Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dicta que protege el derecho universal a la educación establece en su tercer párrafo que, independientemente de que todo individuo mexicano tenga derecho a recibir educación laica, obligatoria y gratuita, el Estado tiene que garantizar la calidad en la educación, de manera que los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa, y la idoneidad de los docentes y directivos, garanticen el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Por su parte, la Secretaría de Educación Pública publicó el acuerdo número 592, que establece la Articulación de la Educación Básica, y en donde prioritariamente señala los aprendizajes esperados y estándares que constituyen la expresión concreta de los propósitos de la Reforma Integral de la Educación Básica. El acuerdo incluye, como condiciones esenciales para la implementación del currículo, la transformación de la práctica docente, el logro de aprendizajes y la mejora de la calidad educativa, y lo sustenta en doce principios, de los cuales señalaremos únicamente el sexto; que exhorta a los maestros del sistema educativo a usar materiales didácticos educativos para favorecer el aprendizaje, en donde además de utilizar el libro de texto, empleen otros materiales como audiovisuales, multimedia, internet y televisión educativa para el aprendizaje permanente.

Por otra parte, vale la pena tomar en cuenta la incidencia real de las reformas legislativas en las complejas realidades escolares. Los historiadores de las reformas educativas tienen cierta perspectiva acerca de los resultados de las múltiples reformas pasadas y los problemas que enfrentan. El investigador español (Viñao, 2002) señala que hay una retórica transnacional común a las reformas, pues todas aducen al fracaso de reformas anteriores y la necesidad de adecuar la educación a los cambios recientes como por ejemplo la informática y el inglés.

(Viñao, 2002) Considera que las reformas tienden a fracasar por su amnesia histórica, y enlista varias razones: se ignora la heterogeneidad de las condiciones reales de las escuelas (en México la cantidad de escuelas multigrado y telesecundarias, por ejemplo), se importan reformas alejadas de la experiencia educativa local, y se generan contradicciones entre los componentes de la propia reforma (como exámenes que miden aspectos distintos a los prescritos en los objetivos educativos).

Asimismo, advierte que hay formas enunciadas en discursos inojetables que ocultan los objetivos reales como sacrificar la equidad en aras de una calidad educativa selecta.

Educación Tecnológica

Hoy en día muchas instituciones educativas públicas y privadas tienen un reto al introducir el uso de la tecnología como herramienta útil para mejorar el aprendizaje de los estudiantes. (Ceballos, 2013).

Ceballos dice que los niños crecen en una era digital y se adaptan muy fácilmente al uso de las nuevas tecnologías desde muy temprana edad, es por ellos que las metodologías convencionales de educación deben de evolucionar con tendencia tecnológica, es por eso que en ese sentido diversas empresas han desarrollado gadgets especializados en educación como pizarrones electrónicos, e-books, tabletas, etc.

Metodología

En este artículo se conocerá la importancia de las TIC por medio de estudios estadísticos, ya que la investigación es de un método cuantitativo y se puede demostrar el impacto, acompañando al método se analizara la importancia, formas de aplicación y los beneficios de las tecnologías en la institución, y como se cumple esto de acuerdo a la nueva reforma educativa de la SEP.

Los instrumentos para la recolección de dichos datos puede ser de diferentes maneras, en primer lugar debemos de conocer y/o estudiar los lineamientos de la reforma educativa con la introducción de las TIC en la educación básica, después será necesaria una serie de entrevistas a personal docente y a directores para así conocer el impacto que han observado y las mejoras que se ha obtenido al implementarlo.

Esta forma de recolección de información se llevara a cabo mediante el instrumento de entrevistas, por ende, se necesita del apoyo de un cuestionario que tiene como base una serie de pregustas estratégicas para poder tener un resultado, las cuales se aplican en una prueba piloto a una población pequeña destinada a 5 personas, los criterios de selección tanto preguntas como a las personas adecuadas.

Para el personal seleccionado se necesita tener una experiencia mínima de 10 años dando docencia en nivel básico, que utilice algún instrumento de tecnología y que siga las normas de la nueva reforma educativa, existe un caso expreso que son los directivos, quienes deberán de tener 7 años o más como directivos para que puedan aplicar la entrevista.

Resultados

A partir de la agrupación del instrumento y de estudio a profundidad de la nueva reforma educativa la respuesta más frecuente entre docentes fue:

  • -De 8 docentes, 5 contestaron que en el seguimiento de la nueva reforma educativa entorno a las nuevas tecnologías, si se aplica y se han obtenidos mejoras en el desempeño y nivel educativo, pero no obstante a eso es necesario implementar más a fondo sobre esta situación.
  • -Los otros 3 docentes restantes, respondieron que la reforma educativa no es pareja para todos, pero que si ha llevado un cambio a considerar.
  • -La pregunta central para directivos fue ¿Ha recibido usted como directivo los nuevos lineamientos y los materiales didácticos que promulga la nueva reforma educativa? Y que piensa de eso. De 3 directores 2 respondieron que han recibido mucha información dela nueva reforma educativa y que si han recibido los materiales didácticos pero no la capacitación para poder manejarlos.

-El director restante respondió que no ha recibido la información ni el material, ni por parte de la supervisión ni por la sep.

Conclusión

En conclusión el impacto que se muestra por parte de las tecnologías en la educación básica si ha sido relevante pero aún se debe de esperar uno años más para que esta de aun más resultados, El Mtro. Juan Rafael Celestino Guzmán Guzmán, Exdirector de la Escuela Secundaria Federal del Istmo desde el 2015 dice que en lo largo de su profesión como director ha visto muchos avances de la tecnología en la educación, nos comparte que la Institución donde laboro es de las pocas secundarias que obtiene ese material y la capacitación necesaria para el buen manejo de los instrumentos; es bueno mientras la institución reciba las herramientas, pero es malo para quienes no la reciben.

En lo personal, el impacto que recibe la tecnología en la educación es muy diversa, y que puede facilitar al estudio y al aprendizaje. En la actualidad muchos estudiantes de nivel básico ocupan una computadora, Tablet o el teléfono celular para hacer tareas, entregarlas o realizar investigaciones.

Bibliografía

(SEP), S. d. (2010). Reforma de la Educación Basica. Obtenido de http://basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio/

Bernard, M. (1999). Penser la mise a distance en formation.

Campos, Y. (s.f.). Realidad Mexicana en el uso de Tecnologias Educativas . DGENAMDF.

Cantú, & Heredia. (2010). A Model for e-Learning and Knowledge Management: The virtual university at Tecnologico de Monterrey en Knowledge Management an e-learning. Maryland, EEUU: Taylor & Francis Group.

Ceballos, F. (13 de Septiembre de 2013). Forbes Mexico. Obtenido de Educación Tecnológica: https://www.forbes.com.mx/educacion-tecnologica/

Cituck, D., & Vela. (2011). e- FORMADORES. México y las TIC, en la Educación Básica, 10.

Díaz Barriga, F. (2002). Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. En F. Diaz Barriga. México: McGraw-Hill.

Galvani, P. (2002). Autoformacion: una perspectiva transpersa, transdiciplinar y transcultural. Sao Paulo: Universidad de Sao Paulo.

Heredia, Y. (2010). Incorporacion de tenología educativa en educacion basica: dos escenarios escolares en mexico. Santo Domingo, Republica Dominicana: Ponencia presentada en el XI Encuentro Internacional Virtual Educa.

Morales Sandoval, M. (2016). Las TIC´s como parte de la reforma educativa en México. Hechos y Derechos.

Orozco, G. (2004). De la Enseñanza al Aprendizaje: Desordenam. Desordenamientos educativo-comunicativo en los tiempos, escenarios y procesos de conocimientos.

Perrenound, P. (2004). Diez Nuevas Competencias para Enseñar. Mexico, Grao.

SEP, & Poder Ejecutivo Federal. (1995). Programa de Desarrollo Educativo. Mexico.

Valderrama, C. (2004). Medios de Comunicación. Tecnologias, Politica y Educacion.

Viñao, A. (2002). Sistemas Educativos, culturas escolares y reformas: Continuidades y Cambios. España, Morata.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS