PARADIGMA PRAGMATICO: ARTICULO DE REVISION

PARADIGMA PRAGMATICO: ARTICULO DE REVISION

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

ESCUELA DE POSGRADO DE UPT

CURSO: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

DOCENTE: MG FERNANDO JOEL ROSARIO QUIROZ

ALUMNA ROCIO DEL PILAR NUÑEZ DELGADO

TACNA PERU

Paradigma Pragmático: Artículo de Revisión

Rocio Nuñez Delgado*

* Alumna de la Maestría Investigación Científica e Innovación de la Universidad Privada de Tacna – Perú

rocnunez@upt.pe

https://orcid.org/0000-0002-9518-8362

RESUMEN

En la búsqueda del conocimiento verídico para atender determinadas necesidades, a lo largo del tiempo han surgido diferentes paradigmas, cada una defiende su postura, en esta pugna surge el paradigma pragmático, que es el sustento filosófico de los métodos mixtos; incluye tanto el método cuantitativo y cualitativo, en diferentes proporciones, con el objetivo de centrarse en la respuesta y solución de problemas de investigación; de gran utilidad por sus características de abducción, transferibilidad e intersubjetividad en las investigaciones sociales; que en la actualidad emplean en gran medida el modelo de Burrell y Morgan de gran ayuda para los estudiantes en sus investigaciones en el manejo de los sistemas de información. del área social; es importante resaltar que a pesar de todas sus bondades su uso actual aún es incipiente y se dispone de poca literatura al respecto.

Palabras Clave: Paradigma, Pragmatico, Pragmatismo.

ABSTRACT

In the search for true knowledge to meet certain needs, different paradigms have emerged over time, each one defends its position, in this struggle the pragmatic paradigm arises, which is the philosophical underpinning of mixed methods; includes both the quantitative and qualitative method, in different proportions, with the aim of focusing on answering and solving research problems; highly useful due to its abduction, transferability and intersubjectivity characteristics in social research; that at present largely use the Burrell and Morgan model of great help to students in their research in the management of information systems. from the social area; It is important to note that despite all its benefits, its current use is still incipient and there is little literature on the matter.

Keywords:Paradigm, Pragmatic, Pragmatism.

INTRODUCCIÓN

En la búsqueda de la verdad a través del tiempo, se evidencia que no hay soluciones epistemológicas de talla única, es decir no hay moldes preconcebidos para superar, solucionar y responder a todos los problemas humanos; con este fin la comunidad científica defendiendo el método que podría ser el más adecuado para estas respuestas; surge una pugna entre los métodos ya establecidos: Método cuantitativo y el método cualitativo, y como parte de este proceso nace un nuevo paradigma, el pragmático, que es la base filosófica del método mixto (Reves & Borges, 2018). El paradigma pragmático es el tercer movimiento metodológico, que debido a sus características es de mayor importancia en la investigación social, como paradigma es un conjunto de teorías que influye en el investigador para obtener e interpretar cualquier evidencia en la investigación, es una corriente en la comunidad científica generalmente de la misma especialidad, compartida, en donde se promueve la colaboración mutua y surge este pragmatismo como crítica al positivismo/postpositivismo y a los defensores del constructivismo, del método cuantitativa y cualitativo respectivamente; para analizar en conjunto estos datos narrativos y codificadores numéricos (Brierley, 2017). Lo atractivo del pragmatismo, es que considera lo que funciona para responder a preguntas de investigación, es comunitario, adoptan cuidadosamente la combinación y la cuantía del método cuantitativo y cualitativo, que es su eje, para directamente cumplir con los objetivos específicos, que dirigen la investigación y no por las afirmaciones iniciales de dicha investigación con el único fin de generar un conocimiento práctico de utilidad en las ciencias sociales y la naturaleza de la sociedad, como en el modelo de Burrell y Morgan (Cronje,2016).

Metodología

Se realizó una búsqueda exhaustiva en Microsoft Academic Search and Science Research, solo articulos desde el 2016 al 2020, en idioma inglés, esto debido a que en una búsqueda previa piloto, también en idioma español, no se encontraron artículos en español, para esta revisión. Las palabras usadas para tal búsqueda fueron paradigm y pragmatic, utilizando solo el conector “y”. En Microsoft Academic Search se encontraron 123 artículos, a los cuales se pasó a revisar detalladamente los títulos y contenido de cada artículo, se encontró que 121 artículos en su contenido se refieren a paradigma en otras áreas y solo dos artículos cumplían requisitos, por otro lado en el buscador de datos Science Research se procedió al mismo proceso donde arrojó 37 artículos, se realizó la misma evaluación y sólo un artículo tenía tanto en el título como su contenido lo requerido, como base para la presente revisión.

Figura 1

Metodología

Nota: Este esquema permite observar en forma sucinta los pasos, que se realizó, como parte de la metodología. Fuente: Elaboración propia.

Desarrollo y Discusión

En la Investigación de las ciencias sociales se utiliza el paradigma pragmático, como base del método mixto para dar a conocer, su justificación, fundamentos y aplicaciones de estas investigaciones, pero actualmente no es reconocida en toda su magnitud por la investigación de la ciencia y en algunos casos hasta es relegada a pesar de su utilidad para responder preguntas aún no resueltas por los otros métodos que la preceden; el paradigma pragmático, es una doctrina filosófica, de académicos que se negaban a un conocimiento auténtico y requerían de un conocimiento que tuviera una información adecuada a las necesidades de la práctica; utiliza un proceso lógico que es la abducción que oscila entre la inducción y deducción, se centra en la solución de problemas (Reves & Borges, 2018).

La crítica al positivismo/postpositivismo por los defensores del constructivismo, acrecienta el debate entre ambas corrientes acerca de cuál paradigma es el más adecuado para una investigación y nace el paradigma pragmático, con una combinación de ambos métodos cuantitativo y cualitativo, hace frente a la tesis de la incompatibilidad que postula que no se pueden mezclar dichos métodos por las diferencias de paradigmas; se concluye que el pragmatismo es el mejor paradigma para métodos mixtos, debido a que es poco influenciado por supuestos filosóficos para conducir un método de investigación además de no tener muchas restricciones acerca de su conformación, debido a que lo importante para el pragmatismo es lo que funciona para responder a las preguntas de investigación, se adapta su método cuidadosamente para ello, sin ser aleatorios; en el pragmatismo la comunicación entre los investigadores que realizan la investigación, juega un rol preponderante debido que utilizan diferentes métodos y así ponen énfasis en los significados compartidos, en una acción conjunta; el pragmatismo es muy flexible y esa es una de sus fortalezas (Brierley, 2017).

El pragmatismo no es que rechaza los conceptos de la filosofía del conocimiento, rechaza el valor de la ontología sobre la epistemología y el valor de la epistemología sobre el método, se centra en el método y determina el grado de utilización dentro del mismo,del método cuantitativo y cualitativo para responder adecuadamente a las preguntas de investigación, dando importancia al proyecto en sí de la investigación y al cumplimiento de sus objetivos específicos para mejorar el conocimiento; en vez de centrarse en las afirmaciones iniciales antes del proceso de la investigación; por lo tanto genera un conocimiento práctico, no teórico; como se había comentado el pragmatismo se basa en la abducción y fluctúa entre la deduccion e induccion, que son parte del método cuantitativo que tiene énfasis en el objetivo y del método cualitativo con énfasis en lo subjetivo; tiene realce en la intersubjetividad debido a la comunicación y los significados compartidos entre los investigadores, además responde a la inconmensurabilidad debido a que afirma que hay solo una realidad y que los individuos tienen una interpretación separada de esa realidad (Brierley, 2017). Esta intersubjetividad es pieza clave para las investigaciones de las ciencias sociales, además de la transferibilidad de resultados pero no generalización del conocimiento adquirido; pero aun asi método mixto poco utilizado en la actualidad.

En los sistemas de información se ha tratado de utilizar un modelo adecuado para la realización de investigaciones e integrar el paradigma pragmático, el método actualmente más reconocido es el de Burrell y Morgan que da a conocer la naturaleza de las ciencias sociales y la naturaleza de la sociedad, las ciencias sociales pueden ser subjetivas u objetivas y la sociedad puede ser impulsada por la regulación o por un cambio radical, cada una con un objetivo y una pregunta que la conduce; este método ha ayudado a los estudiantes en su sistema de información dentro del desarrollo de su investigación de posgrado, este método ha sido criticado por Izak van Zyl debido a que evita preguntas que se puedan dar simultáneamente, además añade que es muy superficial para asuntos de enseñanza y aprendizaje; lo cataloga como un buen punto de partida pero afirma no desentraña la diversidad de modelos de investigación para un estudiante de posgrado, a su vez presenta otro modelo, denominado la taxonomía de cinco tipos de Gregor: Tipo I, teoría para analizar y descubrir, tipo II, teoría para la comprensión, tipo III , teoría para predecir, tipo IV, teoría para explicar y predecir y tipo V, teoría para diseño y acción cuyos objetivos son: Explorar, explicar, desarrollar, describir y dar resultados a la investigación correspondientemente (Cronje,2016). Hace referencia que los métodos pueden cambiar pero lo importante son los conocimientos que nos proporciona hasta que estos dejan de ser beneficiosos y luego cambiamos a otro método.

Figura 2

Modelo de Burrell y Morgan´s(1997)

Nota: Se evidencia en el modelo de Burrel y Morgan´s, los cuatro objetivos de la investigación con sus respectivas preguntas. Fuente: Cronje, J. (2016). Towards an Integration of Paradigmatic and Pragmatic Research in InformationSystems. The Electronic Journal of information systems in developing countries,77(1), 1-14. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2016.tb00568.x

De acuerdo al Cuadrante de Pasteur; el pragmatismo cae en la categoría de investigación básica inspirada en el uso, coincide con el hecho que el pragmatismo no es una solución aleatoria sino deliberada acorde al trabajo de investigación y dentro de sus limitaciones como paradigma específico ira hasta que ya no agregue valor y se pasará a otro paradigma, igualmente hace un llamado a que el estudiante cuando trabaja dentro de un paradigma determinado puede adoptar un enfoque pragmático y reconocerá por sí mismo su utilidad, así como el costo epistemológico y metodológico de la decisión dentro del transcurso de la investigación que realice(Cronje,2016).

Conclusión

El Paradigma Pragmático es el sustento de las Investigaciones con método mixto, que incluye método cuantitativo y cualitativo; su objetivo es dar una respuesta adecuada a un problema de investigación, por ello se centra en su metodología que es flexible. Tiene propiedades como la abducción, intersubjetividad y transferibilidad, que son oportunas y adecuadas en las investigaciones de ciencias sociales pero aun asi con todas sus bondades actualmente su uso es incipiente.

Referencias

Brierley, J.,A. (2017). The role of a pragmatist paradigm when adopting mixed methods in behavioural accounting research. Int. J. Behavioural Accounting and Finance,6(2), 140-154.https://doi.org/10.1504/IJBAF.2017.086432

Cronje, J. (2016). Towards an Integration of Paradigmatic and Pragmatic Research in InformationSystems. The Electronic Journal of information systems in developing countries,77(1), 1-14. https://doi.org/10.1002/j.1681-4835.2016.tb00568.x

Revez, J., & Borges, L. C. (2018). Pragmatic paradigm in information science research: A literature review. Qualitative And Quantitative Methods In Libraries, 7(4), 583–593. http://qqml-journal.net/index.php/qqml/article/view/504

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS