El libro de los alumnos del taller Talleres de escritura Fuentetaja y Fundación Escritura(s), 2020

Convocatoria cerrada

El libro de los alumnos del taller

Del 17/04/2020 al 24/07/2020

19000 caracteres máximo

Publicación de los relatos finalistas

- comentarios

223 participaciones

16 de noviembre. Publicación del fallo del jurado

Un concurso para alumnos del taller

Desde 1992, en Fuentetaja publicamos cada dos cursos un libro hecho por vosotros: una antología de relatos escritos y seleccionados por los participantes de nuestros talleres de narrativa.  Ahí están Cuentos que llevó el carteroDesveladosRelatadosEl cuento, por favorAsentamientos o  Vitamina C, entre otros. Hace un par de años, para elegir los cuentos del último, Conjunta-mente, trasladamos el concurso al Club de escritura. Era lo razonable: Traerlo aquí hace más fácil la presentación y lectura de los textos, y también la cuantificación y visibilidad del voto razonado. Funciona además de punto de encuentro (tenemos talleres presenciales de escritura creativa en 15 ciudades españolas, además de los talleres online), y, para quienes no conocéis todavía esta plataforma, de invitación a hacerla vuestra y usarla para dar a conocer vuestros textos y sumar lectores perspicaces y generosos que pueden ayudaros a mejorarlos (podéis leer aquí más sobre el Club como plataforma y como editor de textos).

Arrancamos en este 2020 un nuevo concurso, todavía sin nombre, pero ya en marcha, para ir dándole forma a lo largo de estos últimos meses del curso, también dentro del taller, con el apoyo del coordinador y los compañeros. Un estímulo más para escribir, para seguir escribiendo.

Portada de Conjunta-mente, de 334 páginas

Entre todos seleccionaremos los 40 relatos que formarán parte de este nuevo libro colectivo: Escritos todos por alumnos y antiguos alumnos de los talleres de escritura creativa y de narrativa: que, por tanto, comparten o han compartido nuestros planteamientos en torno a la escritura y su pedagogía. El tema es libre. Podéis escribir de lo que queráis para probar ese estilo personal y auténtico con el que intentamos dar forma a la realidad. Cualquier punto de partida es bueno. Lo que le da un sentido unitario al libro no es una misma temática, sino el trabajo que hay detrás de las historias, el rigor con que han sido escritas (y comentadas), con los métodos con los que trabajamos en el taller.

El objetivo es que trabajéis el relato en vuestro taller, con vuestros compañeros y vuestro coordinador, dedicándole tiempo estos meses finales del curso. Y, al tiempo, lo compartáis con los demás participantes subiéndolo a esta convocatoria privada en el Club, para que puedan también comentaros qué les parece: qué les gusta y qué piensan que podríais mejorar. Aunque, antes de publicarlo, por favor, cuidad la ortografía y la sintaxis, para evitar una primera impresión negativa del lector.

Ekaterina Panikanova

Ekaterina Panikanova

Cómo enviar un relato

Todos los alumnos y exalumnos de Fuentetaja habéis recibido por correo electrónico una invitación para participar en este concurso-taller, con su url. Al ser una convocatoria privada no participan otros usuarios del Club (tampoco para leeros o votaros). Para enviar un relato basta darse de alta como usuario, escribir en el editor de textos el relato (que podéis copiar y pegar si lo tenéis ya escrito) y publicarlo. El sistema es muy intuitivo, pero podéis echar un vistazo a la presentación de las herramientas del Club y al apartado de Preguntas frecuentes para resolver cualquier duda. El texto quedará publicado dentro de la convocatoria, y desde el primer momento los demás participantes podrán leerlo y comentarlo (aunque no votarlo). Con todo, el autor, si quiere mejorar su obra, puede despublicarla, hacer los cambios que crea necesarios y volverla a publicar, sin perder ni las lecturas ni los comentarios. Cuanto antes publiquéis vuestro trabajo, antes podrán leerlo y comentarlo vuestros compañeros, que podrán guardarlo como favorito para luego puntuarlo.

El relato debe consistir solo en texto para que el libro impreso sea fiel a los textos originales a concurso. Cabe, si el autor lo cree necesario, incluir una foto, que en el libro aparecería en blanco y negro.

Os pedimos también que en un audio os grabéis leyendo vuestro relato, y lo subáis junto al texto, al comienzo del mismo. Para ello podéis usar un micrófono o una a grabadora o el mismo teléfono, con cualquier aplicación de notas de voz (en esta web se explica paso por paso cómo hacerlo, con Android, iOS y Windows Phone). Con el editor de textos del club de escritura es muy fácil subir luego el audio en mp3 o mp4.

Instrucciones de uso del Club de escritura

El Club de escritura es muy sencillo de usar, pero hemos preparado un tutorial con todos los pasos necesarios para sacarle el máximo partido al concurso. Explicamos desde cómo registrarse en el Club hasta cómo comentar y votar a los demás participantes. Por favor, echad un vistazo en este enlace.

libros

Algunos de los libros de relatos publicados

El plazo de presentación de los relatos comienza el 17 de abril y termina el 15 de julio

Los relatos seleccionados

En los talleres, además de a escribir, se aprende a leer. La lectura es un ejercicio de criterio, de formulación de un canon lector personal y razonado. Por eso, los cuarenta relatos que aparecerán en el libro serán elegidos mediante un sistema de votación razonada. El resultado será un libro de calidad más contrastada que reúna una selección de historias atractivas para el lector.

¿Quiénes harán de jurado para este proceso de selección?

Los mismos participantes mediante un sistema de votación razonada, ya que una de las condiciones para participar con un relato es el compromiso de leer y evaluar los textos de los demás. Ser juez y parte se convierte en una experiencia importante dentro del método habitual de nuestros talleres, porque además de que supone una prolongación del trabajo del taller (la lectura y el análisis de los textos propios enfrentados y reflejados con los comentarios de los compañeros), es una fórmula honesta que pone en el punto de vista del lector serio y atento la valoración de los relatos que conformarán el volumen recopilatorio. Conocéis suficientemente el funcionamiento del taller y disponéis de criterios consolidados para valorar un relato y ejercitar vuestro criterio. El participante que no cumpla esta norma quedará eliminado del proceso con independencia de los méritos de su relato. Desde la organización de los talleres insistimos con frecuencia en la especial aportación pedagógica del trabajo en grupo como elemento constituyente de la filosofía del taller y enriquecedor del trabajo personal; este compromiso que exigimos en el proceso de selección es parte del respeto que debemos al trabajo de los otros. Toda selección implica una responsabilidad.

Cada participante debe votar un mínimo de 10 y un máximo de 15 obras de sus compañeros, con el mayor número de estrellas posible, y comentar el máximo número de textos que pueda. No cumplir con este compromiso descalificaría su relato. No dudamos del rigor ético de los participantes: trabajar los textos de los compañeros en el taller puede generar una cierta empatía hacia ellos, muy saludable, pero conductas que prioricen la amistad sobre el criterio literario solo conseguirían un libro de peor calidad, que se frustrase un proyecto que es de todos, también de los que finalmente no sean seleccionados, pero que habrán sumado tanto como los seleccionados para hacerlo realidad. En cualquier caso, la organización puede investigar conductas cuestionables y tomar medidas al respecto.

Los participantes elegirán los 80 relatos finalistas. Un jurado compuesto por profesores de Fuentetaja seleccionarán de entre los finalistas los 40 que formarán parte del libro. Si el jurado entendiera que fuera de esos 80 textos preseleccionados hay alguno de especial valor literario, podrá rescatarlo para su inclusión en la antología.

El plazo para las votaciones comienza el 16 de julio y termina el 15 de septiembre, pero podéis comentar una obra desde el momento en que se publique. Podéis consultar antes el tutorial del Club para comentar textos.

El fallo del jurado se hará público antes de terminar el mes de octubre.

El libro

Cada uno de los autores de los cuarenta relatos seleccionados recibirá un ejemplar del libro editado como reconocimiento a su trabajo. Los tres mejor valorados por el jurado recibirán 20 ejemplares del libro. Los 10 comentaristas más destacados también recibirán un ejemplar.

Una vez estén ya seleccionados los cuentos que formarán el libro y diseñada la portada del mismo nos pondremos en contacto con vosotros para que nos indiquéis el número de ejemplares que queréis reservar. Hay que tener en cuenta que en el mercado actual, sobrealimentado de ediciones, no parece haber mucho hueco para los libros de autores noveles ni antologías. Por eso es muy posible que este libro tenga una circulación bastante restringida, y no podemos hacer una tirada grande. Dicha edición se hará bajo demanda, por lo que los interesados deben reservar previamente el número de ejemplares que desean adquirir (contaremos con pocos excedentes). El precio del libro será lo más económico posible y se ajustará a los costos reales de producción.

Como ocurrió en convocatorias anteriores este concurso será doble, ya que, además de lo literario, el Istituto Europeo di Design convocará un concurso para la portada y diseño del libro, y le buscará un título.

El libro aparecerá publicado a finales de 2020 o comienzos de 2021. La presentación del libro se realizará en un evento que servirá como punto de reunión de los alumnos del taller y del que se os avisará con la mayor antelación posible.

También como libro electrónico y audiolibro

Junto al libro en papel, se editarán también un ebook y un audiolibro con las lecturas de los autores de cada relato. Ambos serán gratuitos.

Bases generales

  1. Podrán participar en el concurso todos los alumnos y antiguos alumnos de los talleres de Fuentetaja. Para ello deberán darse de alta en el Club de escritura.
  2. Solo se podrá presentar un relato, que debe ser original e inédito.
  3. El participante se compromete a comentar y votar un mínimo de 10 relatos y un máximo de 15. Los comentarios deben ceñirse a las características literarias de las obras.
  4. El plazo de admisión de relatos para la participación se cerrará el día 15 de julio.
  5. El plazo para votar las obras comenzará el 16 de julio y terminará el 15 de septiembre
  6. El texto no podrá ser inferior a 5.000 caracteres ni superior a 19.000. Una vez publicado en el Club, su autor podrá modificarlo tantas veces como quiera hasta la fecha de fin del envío de originales.
  7. Junto al texto se debe subir un audio con la lectura del autor. Un nuevo audio, incorporadas las modificaciones hechas en el texto gracias a los comentarios de los compañeros, se puede volver a subir antes de finalizar el plazo de admisión de originales.
  8. La organización se reserva la potestad de eliminar del proceso de selección a aquellos que no cumplan las normas de participación.
  9. El mero hecho de participar en esta convocatoria conlleva la aceptación de las presentes bases y el fallo del jurado, que será inapelable.
  10. La organización se reserva el derecho de modificar los términos de la convocatoria y sus bases si entendiera que hay motivos razonables, así mismo se reserva el derecho a desconvocar el proceso en cualquier momento por razones de causa mayor.

Las ventas del libro

Vivimos un momento complicado: la crisis provocada por el covid-19 nos ha golpeado a todos, pero con especial contundencia a la gente más mayor, o más enferma, o en condiciones de vida más precarias. El precio del libro está calculado para cubrir solo los gastos de su publicación, con una tirada ajustada, pero en caso de que su venta generara un beneficio económico, este se donará en su integridad a una institución benéfica, aún por determinar, pero con el claro objetivo de apoyar a la sanidad pública, la inclusión social o la investigación científica.

Pacto ético

El usuario se compromete a aceptar en todo momento el pacto ético del Club. Sus consideraciones resumen su espíritu y las normas básicas de conducta en su seno. La no observancia de este pacto podría suponer la exclusión del proceso de concurso.

Pacto ético para participantes, votantes y comentaristas

Cómo comentar un relato

Podéis verlo completo aquí, con un índice para visionar el tema concreto que os interese

 


RECOMPENSAS Y PREMIOS

Publicación de los relatos finalistas: Cada uno de los autores de los cuarenta relatos seleccionados recibirá un ejemplar del libro editado como reconocimiento a su trabajo. De entre las clasificaciones obtenidas se seleccionarán los tres mejor valorados (no necesariamente con mayor número de votos) que recibirán veinte ejemplares del libro.


GANADORES:

Un jurado compuesto por profesores de los talleres de escritura creativa Fuentetaja ha decidido seleccionar los siguientes 40 relatos para formar parte del libro en papel que se publicará en los primeros meses del curso que viene. De cada relato seleccionado se ha escrito un breve comentario crítico, que incorporamos también al acta.

Primer premio

dotado con 20 ejemplares del libro

Santiago Jiménez de Ory, con Historia de una desaparición

¿Es Antonio Moreno Gutiérrez un enfermo de alzhéimer? ¿Acaso está perdiendo el juicio y por eso los pilares que sustentan su posición social se están resquebrajando línea tras línea? ¿Tal vez se trata de un fantasma que vaga por un mundo que ya no es el suyo? ¿Podría ser todo el relato la metáfora de la desintegración de una clase media? Tan solo quedan preguntas tras la lectura.

Y eso es lo mejor del relato.

Santiago Jiménez de Ory nos deja expuestos a la incertidumbre, al final únicamente nos concede permiso para preguntarnos qué demonios le está pasando a ese tal Antonio Moreno Gutiérrez.

Santiago Jiménez de Ory nos sorprende con un relato cargado de suspense, que captura la atención del lector desde la primera línea.

Santiago Jiménez de Ory maneja los tiempos y la tensión narrativa de un modo magnífico, por eso ha sido el relato elegido en primera posición tanto por la votación popular como por el jurado.

Santiago Jiménez de Ory es un escritor que promete grandes momentos y cuyo nombre no hay que olvidar.

Santiago Jiménez de Ory.

Santiago Jiménez de.

Santiago Ji

Segundo premio

dotado con 20 ejemplares del libro

Ana Arasanz, con (des)Encuentro o la garantía de una nevera

A priori, una nevera que se avería como metáfora del final del amor, no parece una idea demasiado original. Conocemos bien el relato de Carver. Pero la voz que emplea Ana Arasanz en este texto posee un calor y un brillo totalmente únicos.

En un tono tranquilo pero irónico, cálido pero punzante, amargo y dulce a la vez —como ese helado de chocolate que se menciona al principio del relato— asistimos al catártico proceso de encontrarte con esa persona que te ha hecho sufrir durante un tiempo, para darte cuenta, aliviada, de que ya estás en otro sitio, en un estado de gracia mucho más allá de las penas y los dolores y las indignaciones y los odios, en un momento de clarividencia sentimental… de lo más pacífico.

Tanto la votación popular como el jurado estuvieron de acuerdo en que este relato se merecía estar en el podio del concurso.

Sin duda es un relato magnífico.

Pero no maravilloso.

Tercer premio

dotado con 2o ejemplares del libro

Pilar Borraz Rozas, con Al amparo de la noche

Estamos ante una historia que sin duda daría para más. La odisea del protagonista que va en busca de sus hijos en plena Guerra Civil, jugándose la vida, sin saber si va a conseguir dar con ellos, bien podría prolongarse durante doscientas páginas o más. Acabaría siendo una interesante novela.

Al fin y al cabo, esa sensación que nos deja es porque está bien narrado, tanto que realmente uno desearía que el relato no finalizase tan pronto. Esa es su gran virtud.

La acción se desarrolla en una época y una circunstancias de la que muchas veces nos han hablado nuestros abuelos, los que la conocieron. A unos cuantos de nosotros nos han contado sucesos, pequeñas historias, que ocurrieron por aquel entonces. Pero Pilar Borraz llega más lejos, consigue llevarnos allí, logra que por unos instantes —apenas lo que dura un relato que se hace corto— vivamos esos duros momentos históricos.

Eso es lo que hacen los grandes escritores.

Por eso se merece estar en este tercer lugar del concurso.

Relatos seleccionados para el libro

dotado con un ejemplar del libro

Andrea Valencia, con Subirse las bragas

Una historia que habla de la muerte y las sonrisas, de los malos momentos y los mejores. Mujeres caminando en bragas, bellos recuerdos de belleza y libertad, cuando ya todo está a punto de acabarse.

Marisa Risco, con La piel vuelta

Valiente relato en el que una mujer madura se ve en la disyuntiva de echar al chico que su hija le ha enviado a casa o sucumbir ante su provocación constante, hasta que ocurra lo que tenía que ocurrir.

Nacho Nava Laiz, con Encrucijada

El Bisiesto es un chico que vive en un remoto pueblo de la provincia de León. Un día presencia una escena tan extraña, tan grotesca, que el relato a partir de ahí, se retuerce, se transforma en otra cosa.

Adela, con María la Guapa

María la Guapa es un personaje muy interesante, una mujer con un carácter tan fuerte que a veces resulta demoledor, pero que no carece de sentimientos. Se celebra la boda de Alfonso, su único hijo. Y el momento del baile es, sencillamente, tremendo.

Enana Roja, con Celsius

Gustavo recibirá una oferta maravillosa. Lo que más puede desear en el mundo. Pero hay algo oculto, hay un pequeño problema, algo que le hace dudar. Magnífico relato con una fina ironía y un giro sorprendente al final.

Miriam Conde Redondo, con Primavera en el hogar

Una historia muy bien ambientada en el Japón feudal, rica en detalles y con un final apasionante. El señor Tanaka convive con la belleza de la contemplación de la naturaleza y sus haikus y el peso del acero, tan necesario para combatir una traición.

Pablo Flors, con Los dientes y las garras

Cuando todo el mundo se ha ido ya de un pueblo y solo queda el narrador y su compañero, lamentándose por sus errores e integrados ya casi en la animalidad de un espacio natural que les va engullendo. Un relato tan serio, como bien escrito.

Moraima Feijoo Méndez, con Las sobras del banquete

Una historia en la cual se pone de manifiesto el exuberante poder del pecado capital de la gula. Historia que podría estar emparentada con aquella mítica escena de la película de los Monty Python “El sentido de la vida”, en la cual un hombre enorme estallaba en un restaurante.

Ana Izquierdo, con Las tormentas

Unas extrañas tormentas hacen desaparecer a gente y lugares enteros, igual que ocurre con el olvido. Un relato fantástico con cierto aroma de nostalgia por aquellos momentos y personas que con el tiempo se van desvaneciendo de nuestras vidas.

Ana Rapado Tamarit, con El ladrón de almohadas

Desde que su anterior pareja se fue, la narradora convive con un ser que vive dentro de una caja de persiana. Así de sencillo. Literatura fantástica en un entorno cotidiano, pura desfamiliarización. Un relato tan original como bien escrito.

Mario Requejo Rodríguez, con Agujeros

Con una crudeza no exenta de ironía nos adentramos en la noche de una vida arrojada a la intemperie. Paradojas, su protagonista acabará encontrando refugio en un hogar vacío bajo las estrellas.

Lorenzo Ant, con Vertical

Gran texto de fantasía literaria. El trayecto más rutinario del mundo -subir en ascensor- se torna en una pesadilla que disloca el tiempo y el espacio, y transforma a sus ocupantes en supervivientes.

Ángela Solano Yañez, con Éxodos. (Qué diría Shepard)

Un relato con mucho poder metafórico. A través del aleteo de las mariposas monarcas, se componen las escenas de vidas fragmentadas, marcadas por la desventura de la América desheredada.

Luis Vilar-Sancho, con Nuevo Leviatán

Una aventura con aires de leyenda protagonizada por hombres sin fama: los pescadores que faenan en las aguas de los mares más peligrosos del mundo.

Elena Solera, con Las zanahorias diminutas

La coreografía doméstica de un matrimonio en la cocina traza la historia de personajes abocados a las desgracias de una convivencia forzada, de los deseos contrapuestos y las verdades contenidas.

Gustavo Lascurain, con El pastor belga

Hay buenas intenciones que llevan directas al infierno, e infiernos disfrazados de buenas intenciones. Excelente giro dramático en el viaje en coche de una parejita tras el encuentro con un cura gigantesco.

Ignacio C. Sierra, con Europa muda

Una historia que ficcionaliza la elaboración de un reportaje que absorbe al periodista en su tragedia. Sierra pone en valor un estilo de narrativa contemporánea y apegada a la realidad.

Juan Ignacio Ferrándiz Avellano, con El vicio de recordarte

El autor narra con un bello lirismo el vacío que deja el ser amado tras su marcha. El viaje hacia hacia el recuerdo enfrentará al protagonista con el sentido de historias y emociones a las que sigue aferrándose.

Mari Carmen Pretel Guirado, con A él nunca le puse nombre

La imaginación unida a la documentación histórica dan como resultado este trabajado relato que nos transporta a la vida brutal que le depara la guerra a un joven jinete de la Asia Interior.

Alejandro Hernández López, con Viaje a Salta

Este relato abarca una novela, y no se deja nada relevante en el tintero. La vida de su protagonista se ve marcada por un gran amor que sin embargo no logra alejarle de su destino solitario.

Katy Giraldo, con El espantapájaros

Una narración bien medida que se expande en lo no dicho, y cocina el viraje de la cotidianidad de un matrimonio de pueblo hacia una escena insólita, a medio camino entre la lucidez y la locura, pero llena de verdad.

Inmaculada Rodríguez, con El sonido de las chinchetas

Un encuentro callejero fortuito dispara un dulce recuerdo de infancia, que despierta no solo la memoria, sino también los pies. Un texto breve y certero a ritmo del claqué.

María Eugenia Aguilar Merino, con El cuaderno

Una anciana madre pide a su hija un fatídico favor en la antesala de la muerte: destruir sus documentos inservibles. Entre ellos se encuentra un diario que la llevará a descubrir facetas insospechadas de la relación de sus padres; y también un final insospechado.

Pablo Llanos, con El peor empleado del mundo

Para un joven sin motivación, su primer trabajo no podía ser menos atractivo: cuidar a un anciano con principio de alzhéimer. Lo que no puede sospechar es que las delirantes actividades que se ve obligado a hacer con él acabarán enseñándole algo muy importante.

Josefina García, con Mi virgencita

En medio del horror la imagen de una virgen arroja luz sobre la vida maltratada de una superviviente. Y como veremos, trabajar para mantener viva una esperanza da sus frutos.

Mateo López, con A la luz del sol

Ha llegado la hora para los prisioneros condenados a muerte de una guerra. Los últimos pensamientos, las últimas sensaciones, cobran viveza en los momentos finales de su protagonista. A través de él seremos testigos de que matar a veces es tan difícil como morir.

Lola Vázquez, con Frente al padre

La vida revelada de un padre que nunca conoció sirve a la protagonista para comprender mejor el pasado de su madre durante la Segunda Guerra Mundial, y las terribles consecuencias de lo que vino después. Una enseñanza sobre la dificultad de juzgar en tiempos de barbarie.

Almudena Pérez, con La lavadora infiel

Una mujer entregada a las labores del hogar y los cuidados a su marido hace un descubrimiento que pone a prueba los viejos compromisos del matrimonio. Un relato que hace de la rutina un significativo retrato de la existencia.

Pablo B., con Un buen vecino

El brillo de la vida de los otros a veces eclipsa la nuestra. Es el caso del protagonista de este texto de bella elipsis final, que encuentra en sus nuevos vecinos el espectáculo de una vida hecha a su medida.

Daniela Baños, con Las infancias rotas

La bizarra muerte de la tía Marga enfrenta a un niño al recuerdo de un familiar no muy querido, pero sí muy memorable. Tan memorable que parece crecer en la foto que queda de ella en su dormitorio. ¿Parece crecer o crece de verdad?

Ángela Plaza, con El capricho

Un personaje histórico envuelto en la leyenda más negra queda encarnado en este cuento que plasma la historia íntima de la mayor de sus maldades: la quema de Roma. ¿Ya saben de quién hablamos?

Alfonso Moreno González, con La casa de la bruja

Un relato evocador de una infancia tan lejana en sus costumbres como cercana en la historia de España. Puede que entonces los niños no estuvieran tan protegidos, pero vivían historias tan interesantes que necesitarán muchos años para encontrar su explicación.

Mayra Flores Márquez, con La cuidadora de la tierra

La relación con la naturaleza puede volverse muy íntima, casi mágica, cuando está domesticada en parques y jardines, pero también cuando se abre hasta el infinito de las profundidades marinas. Un texto tan bello como tierno.

Avatar, con La leyenda del lobo

En un territorio al margen de la civilización, se forja la leyenda de una prostituta de talentos seductores y venganzas asesinas. Pero puede que su mito no sea tan mágico como se piensa. Una ficción sobrecogedora.

María Jesús Millán Millán, con El mapa de Bud

En los territorios inhóspitos del oeste norteamericano se forja una alianza entre dos hombres. Sus aventuras cuatreras les llevarán a un destino a la altura de sus maldades. Interesante mezcla de western y fantasía.

Alberto Villa, con Southern Cross

A veces la vida cambia en lo que dura el parpadeo de un semáforo, pero se tarda mucho más en lidiar con sus consecuencias. En este relato acompañamos a un hombre que desea cumplir una última voluntad: que las cenizas de su pareja reposen en el océano. Seremos testigos de algo más.

María Nélida Pedernera, con La caldera del diablo

Los engaños de una familia que oculta sus vergüenzas llevan al protagonista a una venganza perpetrada con la pluma: escribirá una novela que retrate esos pecados. Un relato de final desconcertante.

Premio a los 10 mejores lectores

dotado con un ejemplar del libro

Por orden alfabético:

Alberto Ruiz de Cenzano Alonso

Alejandro Hernández López

Dani DC

Katy Giraldo

Lola Vázquez

Marisa Cuñat Mafé

Mayte Ruizma

Moraima Feijoo Méndez

Pedro Díaz Muñoz

Pilar Borraz Rozas


OPINIONES Y COMENTARIOS