Autores:
- Lezama Sánchez, Ariana Nikol
- Martos Cusquisiban, Robert Michael
- Namoc Loje, Yesica Lisbeth
El poemario Mitos de la soledad, del autor peruano Edgar Malaver Navarro, es una obra que invita a explorar las profundidades de la experiencia humana desde una mirada íntima, emocional y simbólica. Lejos de presentar la soledad como una simple falta de compañía, el poeta la transforma en un espacio de autoconocimiento, reflexión y transformación interior. A través de un lenguaje cargado de metáforas, silencios y ritmos fragmentados, Malaver ofrece una poética que no teme al dolor ni al vacío, sino que los convierte en caminos para reencontrarse con uno mismo. Esta reseña crítica analiza algunos de los ejes centrales de la obra: la soledad, el silencio, el vacío, la memoria y el estilo poético, destacando cómo cada uno de estos elementos profundiza la conexión emocional del lector con sus propios sentimientos.
En el poemario de Edgar Malaver, la soledad no se presenta solo como estar sin compañía, sino como una experiencia que ayuda al autoconocimiento. En el poema 8, el poeta dice: “Te alejas más para que te sienta” (Malaver, 2006, p. 8). Esta frase parece contradictoria, pero nos muestra que alejarse puede hacer que una persona se vuelva más presente emocionalmente. Rodríguez, Álvarez y Ponce (2024) opinan que Malaver transforma la soledad en un momento para pensar y conectar con uno mismo. Por eso, en lugar de verla como algo negativo, el poeta nos invita a entenderla como una oportunidad para reflexionar, fortalecer nuestras emociones y escucharnos. Su poesía nos muestra que no estamos solos en lo que sentimos, que hay otros que también pasan por lo mismo. Eso nos da consuelo y nos ayuda a crecer por dentro.
El silencio, otro tema constante en el poemario, no aparece como algo vacío, sino como un lenguaje distinto. En el poema 15, se lee: “la música siguió acompañando hasta después de caída y fracturada / la madrugada” (Malaver, 2001, p. 15). Aquí el silencio no es la ausencia total de sonido, sino una sensación que queda, como un eco emocional. Los críticos Novoa, Shantalt y De la Cruz (2024) explican que la poesía de Malaver provoca sentimientos que no se dicen, pero se sienten. Así, el silencio se convierte en una forma de pensar y sentir, más allá de las palabras. Leer a Malaver es también aprender a valorar y escuchar lo que no se dice, lo que se esconde entre líneas. Esto hace que sus poemas sean más profundos y cercanos a lo que realmente vivimos como personas.
El vacío en la obra de Malaver no se muestra como algo negativo, sino como una imagen que permite expresar emociones difíciles. En varios poemas, aparecen ideas de pérdida, ausencia o cosas que faltan. Como explican los autores de Kametsa (2024), sus versos expresan “los sentimientos más profundos de la mente humana” usando imágenes fuertes. Por ejemplo, cuando menciona “la boca abierta de un paraguas”, se puede imaginar una espera sin sentido, una persona sola. El vacío, entonces, se vuelve una manera de hablar del dolor, pero también de darle sentido. La poesía de Malaver transforma ese dolor en
algo bello y reflexivo. Gracias a eso, sus versos no solo muestran sufrimiento, sino que nos dan una forma de entenderlo y superarlo.
La memoria en Mitos de la soledad no es un simple archivo pasivo donde se guardan recuerdos, sino una fuerza viva que mantiene presente lo que ya no está. En el poema 8, el poeta dice: “entre tus recuerdos que se destejen / sólidos a mi sueño” (Malaver, 2001, p. 8). Esta imagen muestra cómo los recuerdos, aunque parecen deshacerse, también pueden volverse firmes y tangibles dentro del mundo de los sueños. Según Rodríguez, Álvarez y Ponce (2024), Malaver consigue que el lector se identifique con esas emociones como si fueran propias, transformando la memoria en un espejo colectivo. La memoria es ese pensar que nos conecta con nuestro pasado, con las personas que queremos, con momentos que nos hacen reír y con la esencia de quienes somos. Es un trasfondo que nos lleva a revivir instantes, a reinterpretarlos y a descubrir nuevos significados que nos hacen crecer y reflexionar. En este sentido, la memoria no es solo un recuerdo, es una herramienta para crecer y sanar personalmente como emocionalmente.
El estilo poético de Edgar Malaver se distingue por su prosa lírica cargada de metáforas, imágenes sensoriales y ritmos fragmentados que intensifican la carga emocional de sus textos. Esta construcción formal no solo embellece sus poemas, sino que profundiza la experiencia subjetiva que transmiten. Como señala Vianca Rodríguez (2024), la capacidad de Malaver para “transmitir lo que no se puede explicar con palabras” lo posiciona como una voz destacada en la poesía contemporánea. Sin embargo, esta constante introspección, aunque potente, podría derivar en cierta repetición simbólica que limite su diversidad interpretativa. ¿Acaso no es su mayor reto abrir siempre nuevos caminos de lectura dentro de su poética del dolor? Aun así, su obra no se reduce al lamento; por el contrario, abre espacios para una sensibilidad genuina en una sociedad que trivializa las emociones profundas. Desde esta perspectiva, su poesía representa un aporte valioso al arte y a la reflexión sobre la condición humana, pues permite al lector adentrarse en las complejidades del sentir y genera una experiencia estética que trasciende lo cotidiano.
En conclusión Mitos de la soledad, Edgar Malaver nos invita a mirar la soledad, el silencio, el vacío y la memoria no como simples conceptos tristes, sino como dimensiones de la experiencia humana que nos ayudan a conocernos, a sentir y a transformar nuestro interior. Su estilo poético, lleno de metáforas y ritmos fragmentados, nos recuerda que incluso en el dolor existe belleza y sentido. Al final, su poesía no busca respuestas fáciles, sino abrirnos a la complejidad de lo que somos, dándonos un espacio donde el lector puede reencontrarse consigo mismo y encontrar, en medio de la soledad, un camino de autenticidad y vida.
REFERENCIAS:
Malaver Narro, E. (2006, julio). Mitos de la soledad. Recuperado de https://edgarmalavernarro.blogspot.com/2006/07/mitos-de-la-soledad.html
Rodríguez Aldave, V. V., Alvares Casas, Y. S., & Ponce Acebedo, K. T. (2024, junio). Mitos de la soledad: la belleza en la tristeza. Así es Cajabamba. https://www.asiescajabamba.com/2024/06/mitos-de-la-soledad-la-belleza-en-la.html
Revista Kametsa. (2024, junio 9). Reseña académica: La soledad desde la perspectiva de Edgar Malaver. https://revistakametsa.wordpress.com/2024/06/09/resena-academica-la-soledad-desde-la-perspectiva-de-edgar-malaver/
El Nuevo Diario. (2024). Reseña literaria: “Mitos de la soledad”. https://elnuevodiario.pe/noticia/rese%C3%B1a-acad%C3%A9mica:-la-profunda-lirica-de-malaver-narro-en-mitos-de-la-soledad
OPINIONES Y COMENTARIOS