El tenis es uno de los deportes más populares del mundo, que ha evolucionado significativamente a lo largo de años y ofrece una gran cantidad de beneficios físicos y mentales a quienes lo practican. Desde su origen hasta la actualidad, el tenis cautivó a millones de personas en todo el mundo, tanto espectadores como jugadores que se convierten en referentes e ídolos.
En este artículo hablaremos sobre la historia y evolución del deporte, los torneos más relevantes, los beneficios físicos y mentales que ofrece, los mejores jugadores de la historia y la cultura que rodea a este deporte.
El tenis no tiene una fecha exacta de creación, uno de los primeros juegos parecidos a este deporte aparecen en la Antigua Grecia y el Imperio Romano, pero alcanza su máximo auge en la Edad Media, a través del denominado “Juego de palmas”, en Francia e Inglaterra. Según cuentan los historiadores, en sus inicios, habría sido inventado por un grupo de monjes para hacer ejercicios. Utilizaban una pelota llamada “huevo” que rebotaban contra las paredes y el suelo usando las manos y pasándosela unos a otros después de cada rebote.
En la Edad Media y con el paso del tiempo estos monjes medievales fueron cambiando de reglas. Anteriormente la pelota se golpeaba con las manos descubiertas, ya para la Edad Media, implementaron guantes reforzados con cuerdas para reducir el impacto y el dolor durante el juego; pero rápidamente estos fueron sustituidos por palas de madera (como raquetas).
Ya para 1850, en Inglaterra se introdujo la raqueta y nuevas reglas, como jugar con varias personas que lanzaban la pelota de cuero hinchado contra la pared y el partido finalizaba cuando se llegaba a los 15 puntos. Si había empate en 13, deberían extender la diferencia a 3 o 5 puntos.
Y finalmente, llega el tenis moderno, tal y como lo conocemos hoy en día. Nació en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Fue en el año 1873 cuando se creó el primer club de tenis. Walter Clopton Wingfield llamó a este deporte “lawn tennis” y el juego debía practicarse sobre una superficie de césped y el campo tenía forma de reloj de arena.
Luego de esto, publicó lo que eran las reglas del (en ese momento) tenis sobre césped, eran complicadas de entender y se parecen muy poco a las actuales, además de ser incompletas dando espacio a todas las fantasías y trampas posible.
A partir de 1968 el tenis entró en lo que hasta hoy conocemos como “Era Abierta”, a lo que llamamos tenis profesional.
En 1877 se realizó el primer torneo de Wimbledon de toda la historia, es el Grand Slam más antiguo, en el que solo participaron hombres en su primera edición en el All England Club. Gracias a este gran éxito, el tenis se expandió rápidamente por Europa, América y Australia, produciendo la creación de clubes, torneos y asociaciones destinadas a la difusión y práctica del deporte y lentamente pasó de llamarse “lawn tennis” a simplemente “tennis”.
Luego de esto siguió evolucionado como todos los deportes, por ejemplo, cambios en la técnica de los jugadores: en la actualidad, los jugadores utilizan golpes mucho más potentes y complejos que en el pasado, y deben estar en una forma física extraordinaria para poder competir en el más alto nivel. Crearon nuevas superficies, en la actualidad existen las de césped, polvo de ladrillo y pista dura, que ha influido en la técnica de los jugadores y en el desarrollo del juego, además de los torneos más relevantes del deporte.
En el mundo de la raqueta tenemos infinidades de torneos, pero los más importantes son los 4 Grand Slam (Australia Open, Wimbledon, Roland Garros y US Open) que se celebran cada año y que ofrecen la mayor cantidad de puntos de ranking y la Copa Davis.
El Australia Open es el primero de los 4 Grand Slam que se disputan en el año, se realiza en Melbourne en enero y es en pista dura (cemento). Su primera edición fue en 1905, se llamaba “Campeonato de Australia” y la pista era de césped natural. Recién en 1988 pasó a jugarse en pista de cemento y su máximo ganador es el serbio Novak Djokovick con 10 títulos.

Roland Garros es el segundo del año, que se realiza en Paris entre mayo y junio y es en pista de polvo de ladrillo. Su primera edición fue en 1891 y es la pista más lenta de los Grand Slam. Su máximo ganador es Rafael Nadal, conquistando Paris en 13 oportunidades.

Wimbledon
es el tercero del año, disputándose en Londres, en los meses de junio y julio. Y como mencionamos más arriba, es el primer Grand Slam que se realizó en toda la historia del deporte, creado en 1877 y siempre fue en cancha de césped. Este torneo tiene ciertas tradiciones como el predominio del color blanco, ya que todos los tenistas deben vestirse de este color para disputar sus partidos, también el campeón del año anterior es el encargado de inaugurar el torneo, y los ganadores (masculino y femenino) deben compartir el baile tradicional en la cena de gala realizada el último día. Además, Wimbledon tiene el record guiness al partido más largo de la historia entre Isner y Mahut de 11 horas 5 minutos en el año 2010. Su máximo ganador es, el gran Roger Federer con 8 títulos.

Y el último de estos torneos más importantes es el US Open, que se disputa en New York entre agosto y septiembre, en pista dura. Fue el primero de los 4 Grand Slam que se disputó en la Era Abierta, en 1968. Y es el único que se jugó sobre las 3 superficies: hierba (1881-1974), polvo de ladrillo (1975-1977) y cemento (1978 hasta la actualidad). Sus máximos ganadores son Jimmy Connors, Pete Sampras y Roger Federer con 5 títulos en sus vitrinas.

El término «Grand Slam» se refiere a la hazaña de ganar los cuatro torneos en un mismo año calendario en la misma categoría (individuales masculinos o femeninos). Esta hazaña solo lo lograron dos jugadores: Rod Laver en 1962 y 1969, y Steffi Graf en 1988. Además, hay otros términos relacionados con los Grand Slam, como el «Golden Slam», que se refiere a la hazaña de ganar los cuatro torneos y la medalla de oro olímpica en un mismo año calendario, que lo logró Graf en 1988.
Y a nivel selecciones, el torneo más importante es la Copa Davis
organizada por la Federación Internacional de Tenis (ITF) que se celebra anualmente, enfrentando a equipos nacionales de diferentes países. La primera edición se disputó en 1900 cuando Estados Unidos desafió a Gran Bretaña, y se realizó en Boston, ganada por los locales. En los primeros años, la competición se limitó a Estados Unidos y Gran Bretaña, pero en 1905 se unió Francia y en 1907, Australia. A partir de entonces, la competición se fue expandiendo a otros países. Su máximo ganador es Estados Unidos con 32 títulos, seguido por Australia, con 28. Nuestra selección disputó 5 finales, de las que solo pudo ganar una sola, en 2016, con Del Potro como gran figura.

El tenis evolucionó a lo largo de los años, desde sus orígenes en Francia hasta convertirse en un deporte popular en todo el mundo. Los cambios en las reglas, la técnica de los jugadores, las superficies de juego y la creación de torneos importantes han contribuido a hacer del tenis el deporte que conocemos hoy en día.
El tenis, al igual que tantos otros deportes ofrece numerosos beneficios tanto mentales como físicos que nunca está de más mencionarlos.
En cuanto a lo físico, fortalece los huesos (y puede prevenir la osteoporosis), mejora de la salud cardiovascular, ayuda con la pérdida de peso ya que quema muchas calorías y mejora la movilidad, agilidad y la fuerza, ya que requiere de movimientos rápidos y explosivos.
Y en cuanto a lo mental, reduce el estrés y ansiedad, mejora la concentración y capacidad de atención, debido a que requiere una gran concentración y toma de decisiones rápidas. También el beneficio de desarrollo de habilidades sociales: es un deporte que se puede practicar en pareja, lo que puede ayudar a desarrollar habilidades sociales y mejorar las relaciones interpersonales, además del fortalecimiento de la autoestima y la confianza en uno mismo.
Grandes tenistas han hablado sobre la importancia de la salud mental, a continuación, algunos de ellos:
«La gente me dice que soy muy fuerte mentalmente, pero también sufro, como todo el mundo y lo veo muy negro. Pero la esencia del deporte es que a pesar de ver algo casi imposible, puedes conseguirlo». – Rafael Nadal.
«La fuerza mental es uno de los elementos importantes para la competición. Todo se puede entrenar y esa fuerza mental es algo que también trabajé con mi tío Toni desde que era niño». – Rafael Nadal.
«Por más difícil que sea el momento en el que te encuentras, cuanto más tienes que recordarte a ti mismo, más tienes que hablar contigo mismo». – Novak Djokovic.
«El tenis es principalmente mental. Ganas o pierdes el partido incluso antes de salir». -Venus Williams.
«Mi juego es mi fortaleza mental. No sólo para poder jugar, ganar, sino también para poder remontar cuando estoy abajo». – Serena Williams.
Naomi Osaka habló abiertamente sobre la importancia de la salud mental en el deporte y ha defendido a sus compatriotas que se toman un descanso mental de la competencia de vez en cuando sin ser objeto de sanciones estrictas. Osaka confesó que se ha enfrentado a «largos episodios de depresión» desde que ganó el US Open en 2018.
Luego de hablar de la historia y evolución del deporte, los torneos más relevantes, los beneficios físicos y mentales que ofrece, es inevitable no mencionar a los grandes tenistas de la historia del tenis en ambas ramas.
Por el lado femenino tenemos a Serena Williams, quien nació en Estados Unidos en 1981, considerada una de las mejores tenistas de la historia, en mi opinión la mejor, ya que soy contemporánea a ella y no a las tenistas anteriores. Ganó 23 títulos de Grand Slam en 27 años de carrera y fue número 1 del mundo durante 319 semanas.
Steffi Graf: nació en Alemania en 1969, ganó 22 títulos de Grand Slam y fue número 1 del mundo durante 377 semanas, Steffi fue contemporánea a nuestra tenista Gabriela Sabatini. Fue una de las principales jugadoras de tenis de la década de 1980 y 1990, alcanzando el puesto número 3 en el ranking mundial, ganó 27 títulos de individuales y 14 títulos de dobles (con Steffi Graf). Es la única tenista argentina femenina en ganar un Grand Slam individual y 2 en dobles, además de la medalla de plata en Seúl ’88 y en 2006 fue incluida en el Salón de la Fama del Tenis Internacional.

Por el lado masculino tenemos a Jimmy Conors (nació en Estados Unidos en 1952, ganó 109 títulos de individuales a lo largo de su carrera, convirtiéndose en el jugador con más títulos de este tipo en la historia del tenis y 7 Grand Slam), Pete Sampras (nació en Estados Unidos en 1971, ganó 14 títulos de Grand Slam y fue número 1 del mundo durante seis años consecutivos).
Mención especial para nuestros 2 grandes tenistas argentinos, Guillermo Vilas (nacido en 1952, fue el número 1 del ranking mundial en tres temporadas del Grand Prix, ganó 4 Grand Slam y un total de 62 títulos ATP en toda su carrera) y Juan Martín Del Potro
(nació en 1988 en Tandil, ganó el US Open en 2009, derrotando a Roger Federer y alcanzó el puesto 3 del ranking. Ganó 22 títulos ATP en individuales y una medalla de plata en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Del Potro sufrió varias lesiones en las muñecas y en la rodilla derecha a lo largo de su carrera y anunció su retiro del tenis profesional en 2022 debido a estos problemas).
Pero, para mí Roger Federer, Novak Djokovic y Rafael Nadal son los mejores tenistas. Principalmente porque, al igual que con Serena Williams, soy contemporánea a ellos, además del impresionante récord de Grand Slam ganados por ellos, 66 entre los 3. El dominio en el ranking, los tres fueron número 1 mundial en varias ocasiones. Federer durante de 310 semanas, Nadal durante 209 y Djokovic durante 373. La rivalidad histórica, los enfrentamientos entre ellos han sido algunos de los más emocionantes y memorables en la historia del tenis. Estilos de juego únicos, cada uno tiene un estilo de juego único y distintivo que los llevó al éxito.

En resumen, considero que son los mejores tenistas de la historia debido a su impresionante récord de títulos de Grand Slam, su dominio en el ranking mundial, sus rivalidades históricas, sus estilos de juego únicos y su longevidad en el tenis profesional.
OPINIONES Y COMENTARIOS