Primero una breve explicación
Silencio de la foto. Una de sus cualidades más preciosas, a diferencia del cine o de la televisión, a quien es preciso siempre imponerle el silencio, sin conseguirlo. Silencio de la imagen, que vence (¡o debería vencer!) a todo comentario. Pero silencio también del objeto, que ella arrebata al contexto ensombrecedor y ensordecedor del mundo real. Sea cual sea el rumor y la violencia que la rodeen, la foto restituye el objeto a la inmovilidad y al silencio. En plena confusión urbana, ella recrea el equivalente del desierto, un aislamiento fenomenal. La foto es el único modo de recorrer la ciudad en silencio, de atravesar el mundo en silencio.
Jean Baudrillard
La fotografía permite cerrar los ojos, los abrimos y sigue ahí (…), por eso debe ser silenciosa.
Roland Barthes
Como ya hemos visto en los temas anteriores hay quien, como John Berger, afirma que toda fotografía es muda por sí misma, a pesar de su vocación para el relato. Pero aparte de la ambigüedad narrativa involuntaria, hay fotógrafos que, conscientemente, no sólo no pretenden contar nada, sino que buscan el silencio narrativo en sus imágenes.
Definir el silencio en la fotografía no es una tarea fácil, ya que el sonido y la visión pertenecen a sentidos diferentes y no pueden relacionarse más que por asociaciones sinestésicas (y por lo tanto subjetivas); el grado de parquedad o no de una foto depende, la mayoría de las veces, de opiniones personales más que de análisis fundamentados en algún tipo de regla. Pero lo cierto es que, si podemos decir que una fotografía cuenta más que otra, también es posible acercarse a una definición de por qué hay fotografías que nos parecen silenciosas.
El silencio fotográfico se induce a través de conceptos asociados (estos sí, plenamente visuales) como la oscuridad, la soledad, la ausencia, el vacío o, simplemente, minimizando elementos reconocibles (aumentando, por lo tanto, el grado de abstracción) o eliminando los procedimientos de connotación (es decir, evitando todo lo que hemos visto en los temas dedicados a la narración).
La propuesta
1.- Elabora una pequeña serie de fotografías (unas 5) donde busques la abstracción, como en esta foto de Thomas Joshua Cooper

2.- La tercera propuesta va sobre el vacío. Elabora una pequeña serie (también de unas 5 fotos) intentando despojar a tus imágenes de todos los elementos posibles, pero esta vez evita la abstracción. Lo poco que quede debe ser reconocible. Te ponemos un ejemplo de Uta Barth
3.- Elabora una o varias fotografías que te sugieran el silencio (como estas de Alexander Apostol)
