Planteamiento, nudo y desenlace (extracto)

Extracto de la lección Planteamiento, nudo y desenlace, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.

 

Hemos quedado en que la tragedia es imitación de una acción completa y entera, de cierta magnitud; pues una cosa puede ser entera y no tener magnitud. Es entero lo que tiene principio, medio y fin. […] Es necesario pues que las fábulas bien construidas no comiencen por cualquier punto ni terminen por otro cualquiera , sino que se atengan a las normas dichas.

Aristóteles, Poética

Fue Aristóteles, en su Poética, quién hace esta distinción de fragmentos en que se puede dividir la acción dramática, la narración. La convención de en qué consiste más o menos cada unidad vendría a ser la siguiente:

En el planteamiento se presenta a el/ los protagonista/s, a los secundarios significativos en caso de que existan, y se enuncia el conflicto.

El nudo es donde ese conflicto se desarrolla.

Y el desenlace el que lo cierra y muestra el nuevo estado de cosas.

Hay que tener presente siempre que lo esencial en el relato es el nudo, no el planteamiento. El planteamiento describe una situación mientras que el nudo cuenta una acción, narra un cambio. Recuerda lo que hemos hablado ya sobre el relato, un cuento es un cambio, no una descripción. Por tanto el planteamiento está al servicio del nudo y depende de él. No podemos alargarlo como si se tratase de una goma elástica, porque podemos tensarlo tanto que se nos rompa y no podamos utilizarlo para el nudo. Recrearse demasiado en las descripciones es algo que puede venir muy bien para la novela, y ahí están esas estupendas novelas del siglo XIX para demostrarlo. Ojo, esas estupendas novelas decimonónicas no son las mismas que esos engendros de hoy en día que copian las malas novelas del Realismo, y digo las malas porque parece como si las buenas no las conocieran. Por eso lo que hacen los buenos narradores es utilizar el planteamiento para enunciar de modo claro, y lo antes posible, el conflicto que se desarrollará en el nudo. La función del planteamiento no es tanto presentar a un personaje y su circunstancia, porque el lector se aburre viendo la vida de otro por la ventana sin saber qué le mueve, como darnos al personaje y su conflicto y, si es posible, ya nos irá contando detalles precisos en torno a su circunstancia.

“Deus ex machina” es aquel desenlace fortuito –sin antecedentes en la acción dramática del texto, ni indicios que lo motiven en el plano del significado– que viene, simplemente, a cerrar la historia mediante un golpe de efecto. El desenlace de un relato ha de ser congruente con el nudo; y no ha de introducir elementos nuevos para resolver el conflicto.

(…)

 

El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español,  te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra. 

 

 

Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:

Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.
Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.