Extracto de la lección Perspectivas temporales, cedido por Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja a la Fundación Escritura(s) para ser leído en el Club de escritura.
.
Lo importante es manejar el tiempo.
José Val del Omar
Piensa en cualquier relato que hayas leído, en cualquier anécdota que hayas vivido. Al buscar en tus recuerdos se te aparece como algo pretérito, encerrado en tu recuerdo y por eso lejano, y lo normal es que tu cerebro use un tiempo verbal que nos de la información de que aquello ya ha sucedido, un tiempo verbal de pasado. Pero si te piden que lo cuentes empezaras a revivirlo, y es muy probable que comiences a contarlo en el tiempo presente. Son cambios normales que hace nuestro cerebro utilizando un arma muy poderosa: nuestro lenguaje y su enorme capacidad de adaptarse a aquello de lo que queremos hablar. Dice Enrique Anderson Imbert, en un libro de cabecera para todo cuentista que se precie: Teoría y técnica del cuento, que “Por donde lo analicemos, el cuento es tiempo”. Y no se trata de una exageración.
Un aspecto importantísimo a la hora de narrar, de escribir, es elegir la perspectiva temporal que vamos a usar, o, lo que viene a ser lo mismo, el tiempo verbal en que contamos una historia. Podríamos decir que la perspectiva, o punto de vista temporal, es la relación que existe entre el tiempo del narrador, (el momento en que se narra), y el de lo narrado, (lo que se narra). Aunque puedan ofrecer muchos y variados matices, hay tres perspectivas fundamentales:
-
El tiempo del narrador y de lo narrado coinciden, son el mismo. En tal caso el narrador usa el presente gramatical.
-
El narrador cuenta desde un pasado hechos que ocurren en el presente o en el futuro. Aquí el narrador optará por el uso de un tiempo verbal de futuro.
-
El narrador se coloca en el presente o en un futuro para narrar hechos sucedidos en el pasado. Los tiempos verbales de pasado serán los que utilice el narrador en este caso.
Como puede parecer muy enrevesado al expresarlo de una manera ta teórica, vamos a analizarlo de la manera más clara, y lo haremos usando el microrrelato de Monterroso más famoso del mundo, El dinosaurio. Gracias a su brevedad, podemos recordarlo sin problemas:
Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí.
Se trata de una de las posibilidades del tipo c). El narrador se sitúa en un futuro para narrar un hecho sucedido en un pasado remoto, lejano. ¿Por qué sabemos que es un pasado remoto? Por el tiempo verbal utilizado, un pretérito indefinido. Sitúa al momento en que se narra muy alejado de lo sucedido, corta toda relación entre el momento e que se desarrolló lo que se narra y el momento en que decidimos contarlo.
Si la acción situada en el pasado fuera algo sucedido de manera inmediatamente anterior el autor habría realizado otra elección de tiempos verbales. Se trataría, por ejemplo, de algo más o menos así:
Cuando ha despertado, el dinosaurio todavía está allí.
También estaría dentro del tipo c), pero la situación del narrador ha variado mucho. El pretérito perfecto posee el matiz de alargar la acción del pasado hasta el momento de la narración. Hasta casi tocarlo. Por eso logra hacer mucho más vivo todo lo que relata, algo que hace muy poco ha dejado de ocurrir, lo que permite una pequeña reflexión sobre ello, por no una lejanía de la experiencia.
(…)
–
El Club de escritura, la plataforma digital de la Fundación Escritura(s) para la didáctica y la práctica de la escritura que, con 100.000 miembros registrados, es la comunidad literaria más importante en español, te permite formarte, participar en convocatorias y concursos literarios con dotación económica, autopublicar tus textos y compartir y difundir tu obra.
Accede a la batería completa de recursos para mejorar tu escritura. Solo tienes que darte de alta (de forma gratuita y rápida) en el Club y podrás obtener de inmediato una guía temática con las claves para mejorar tu escritura:
Talleres de escritura creativa Fuenteteja es la plataforma de talleres literarios más ambiciosa y veterana del ámbito hispanohablante. En sus talleres puedes mejorar tu escritura en el marco de una disciplina de aprendizaje sostenida en el tiempo: con la versión completa de estos materiales, con propuestas motivadoras que trabajarás en grupos reducidos (de forma presencial en quince de ciudades españolas u online si no resides en ninguna de ellas) y con un profesor especializado que comentará exhaustivamente tus textos.Puedes también probar con un breve taller online para una primera toma de contacto, a elegir entre los ofrecidos por la Fundación Escritura(s) dentro del Club a precios muy populares.