VIOLENCIA EN HONDURAS

LA VIOLENCIA EN HONDURAS

Redactado por Carlos Espinoza Garner

Catedrática de Metodología de la Investigación: Blanca Celea Barahona

Periodo II 2017

RESUMEN

Existen en Honduras gravísimos índices de criminalidad e impunidad de violaciones de derechos humanos. El país presenta una de las tasas de homicidios más altas del mundo, a pesar de la reducción de estos delitos en los últimos años. Entre los más vulnerables a actos de violencia se incluyen periodistas, activistas campesinos, y lesbianas, gays, bisexuales y personas transgéneras. La destacada activista por los derechos indígenas y ambientalista Berta Cáceres fue asesinada en marzo de 2016; la policía no había investigado amenazas previas contra su vida.

Hubo escasos avances en los esfuerzos para reformar las instituciones responsables de brindar seguridad pública. La actuación del poder judicial y la policía, dos instituciones donde la corrupción y los abusos son generalizados, sigue siendo en gran medida ineficaz.

En el siguiente informe veremos cómo va creciendo a la tendencia de violencia a lo largo de los años y analizaremos factores económicos que afectan a que la criminalidad en nuestro país vaya en ascenso.

  • El informe de Humans Right Watch nos dice que:

En abril, miembros de una comisión creada por acuerdo entre la Organización de los Estados Americanos (OEA) y el gobierno —Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH)— comenzaron a operar en Honduras. El mandato de la comisión incluye la selección y supervisión de un grupo de jueces, fiscales, policías y científicos forenses que llevarán adelante causas de corrupción. ( Informe Humans Right Watch párrafo no.3)

INTRODUCCION

La violencia en Honduras tiene viejas raíces. Las más nuevas y gruesas raíces se pueden identificar viendo lo ocurrido en los últimos treinta años. La acumulación de riquezas y de recursos en pocas manos, la acumulación de tierras en esas mismas manos y la acumulación de poder en las instituciones del Estado en manos de esas mismas personas ha generado una violencia que hoy nos parece incontrolable. -Ismael Moreno

Por mucho que se quiera ocultar, la Honduras en la que hoy estamos viviendo se ha escapado de las manos de todos los sectores. De las manos de los sectores políticos y de las de los empresarios. También de las manos del gobierno de Estados Unidos. Todo mundo lo experimenta, aunque no todo mundo lo asume. Y todos andan buscando que Honduras vuelva a sus manos. Cada uno por su cuenta. Y ésa es también la razón de la actual crisis hondureña. Todo mundo se encuentra afectado por la violencia, que de hecho gobierna a toda la sociedad. La controla, la conduce, la chantajea y la amenaza. Pero la violencia no existe por sí misma. Tiene quien la provoca, la dirige y la sostiene. Cada sector le echa la culpa de la violencia a otros, a los demás. Mirando la violencia se puede encontrar respuesta a lo que ha ocurrido en Honduras y a lo que puede venir. Mirando la violencia, se puede identificar a los responsables y a sus víctimas.

CONCEPTUALIZACIÓN

Definición de la violencia La Organización Mundial de la Salud define la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.

Tipos de violencia

La clasificación de la OMS divide la violencia en tres categorías generales, según las características de los que cometen el acto de violencia:

– la violencia auto infligida (comportamiento suicida y autolesiones)

– la violencia interpersonal (violencia familiar, que incluye menores, pareja y ancianos; así como violencia entre personas sin parentesco)

– la violencia colectiva (social, política y económica).

La naturaleza de los actos de violencia puede ser: física, sexual, psíquica, lo anteriores incluyen privaciones o descuido.

VIOLENCIA EN HONDURAS

Hay graves dificultades y desafíos en el acceso a necesidades básicas, oportunidades de empleo, recursos naturales como la tierra y medios de supervivencia. Mujeres, pueblos indígenas y afrodescendientes son más vulnerables a violaciones de derechos humanos como resultado de la desigualdad.

El clima general de violencia ha obligado a miles de personas a huir de Honduras. Las mujeres, las personas migrantes, la población internamente desplazada y los defensores y defensoras de los derechos humanos —especialmente las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI)— estban particularmente expuestas a sufrir violencia. La debilidad del sistema de justicia penal contribuía al clima de impunidad.

El gobierno asignó a unidades compuestas por policías con adiestramiento militar diversas labores de seguridad pública en un intento de hacer frente a la violencia, la corrupción y la delincuencia organizada.

-Informe Situación de los derechos Humanos en Honduras 2016 Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/honduras/honduras.html

DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS

La falta de recursos de las instituciones responsables de apoyar a los pueblos indígenas seguía suscitando preocupación. Varios pueblos indígenas aseguraban que sus derechos a ser consultados y al consentimiento libre, previo e informado habían sido vulnerados en el contexto de proyectos de exploración y explotación de recursos naturales en sus territorios. Los pueblos indígenas seguían teniendo dificultades para acceder a la justicia en casos de agresión, incluidos homicidios. Además de Berta Cáceres, un líder indígena tolupán fue víctima de homicidio el 21 de febrero; la CIDH había dictado medidas cautelares en su favor en diciembre de 2015. Los responsables aún no habían comparecido ante la justicia.

DERECHO DE LAS MUJERES

La violencia contra las mujeres era práctica habitual. Entre enero y junio fueron asesinadas 227 mujeres. Durante ese mismo periodo se registraron 1.498 ataques y 1.375 incidentes de violencia sexual contra mujeres. El número de denuncias de agresiones contra mujeres seguía estando muy por debajo de la realidad. El país seguía sin disponer de mecanismos específicos de recopilación y desglose de datos relativos a feminicidios. El aborto seguía penalizado en todas las circunstancias, aun cuando la vida y la salud de la mujer corrieran peligro o el embarazo fuera consecuencia de violencia sexual. La anticoncepción de emergencia seguía prohibida.

SISTEMA DE JUSTICIA

En febrero, el Congreso Nacional designó a 15 nuevos miembros de la Corte Suprema de Justicia para los siguientes siete años. Varias organizaciones de la sociedad civil expresaron preocupación por el proceso de selección, del que afirmaban que no había cumplido las normas internacionales de imparcialidad, independencia y transparencia.

Honduras todavía no había cumplido la resolución dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en octubre de 2015, según la cual se habían vulnerado los derechos de cuatro jueces destituidos por oponerse a un golpe de Estado en 2009. Estos jueces todavía no habían sido restituidos en el cargo, y seguían pendientes otras medidas de reparación. – Informe de Amnistia Internacional Recuperado https://www.amnesty.org/es/countries/americas/honduras/report-honduras/ 25 de mayo de 2017

HOMICIDOS EN HONDURAS

Honduras tiene la mayor tasa de homicidios del mundo -por delante de El Salvador y Costa de Marfil- y las muertes violentas son un fenómeno al alza que casi se han duplicado en una década caracterizada por un gran incremento del narcotráfico.

Honduras ha pasado de contabilizar 51 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2001 a 92 en 2011, superando a El Salvador como el país más violento de Centroamérica, según el informe “Delincuencia Organizada Transnacional en Centroamérica y el Caribe:

CAUSAS

El CONADEH asegura que el reclutamiento de policías inexpertos y sin verdaderos valores causó el incremento de la criminalidad en Honduras.

El Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), Ramón Custodio, aseguró que la situación de inseguridad en el país aumentó cuando las autoridades encargadas de la seguridad decidieron aumentar el número de policías sin la preparación adecuada y sin los estudios sicológicos para determinar si tenían o no vocación para ese servicio comunitario.

Registros del CONADEH indican que en el 2006, Honduras reportaba una tasa de 46.2 homicidios por cada 100,000 habitantes, cifra que aumentó a 66.8 en el 2009 y a 86.5 en el 2011, con la cual se supera casi diez veces más la tasa mundial establecida en 8.8.

POBREZA

«Se concluye que la pobreza es un fenómeno extendido en Honduras, donde el 33% de los hogares presentan una o más necesidades insatisfechas, lo cual explica parcialmente el fenómeno delincuencial», indicó el informe.

El estudio, denominado «Plan Integral de Seguridad de las Personas y Bienes», fue elaborado por el FONAC, una alianza de organizaciones políticas, empresariales e instituciones gubernamentales constituida por el Gobierno para que le ayude a resolver algunos de los problemas del país. La delincuencia y la violencia se considera uno de los mayores problemas de Honduras, país de seis millones de habitantes, por una ola de asaltos y asesinatos que se registran diariamente ante la impotencia de la policía para combatirla.

Los detenidos suelen vivir en extrema pobreza y en sus hogares no logran cubrir sus necesidades básicas.


RESULTADOS

Índices de violencia en Honduras 2016

El Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (OV-UNAH), informó que de enero a mayo de 2016 se contabilizaron dos mil 100 homicidios en el país, 156 menos que los registrados en el mismo período de 2015. Esto quiere decir que Cada dos horas se reporta un homicidio en Honduras de acuerdo con datos oficiales.

La directora del OV-UNAH, Migdonia Ayestas, confirmó que en los primeros cinco meses de 2016 se llegó a la cifra de dos mil 100 y que es inferior en comparación con 2015.

“De enero a mayo de 2016 las víctimas por homicidios fueron dos mil 100 personas, pero en 2015 fueron dos mil 256, lo que indica que ha bajado un 13 por ciento”, explicó Ayestas.

La directora del Observatorio aclaró que en las estadísticas no entran los homicidios que se producen en el país que no son reportados ante las autoridades.

“No están en la estadística los homicidios de las personas que están en cementerios clandestinos, solo los que se reportan oficialmente”, reafirmó.

San Pedro Sula, Tegucigalpa y La Ceiba son las tres ciudades donde se reportan más homicidios en Honduras. La mayoría de los asesinatos son producidos con armas de fuego.

MORTALIDAD

La tasa de mortalidad en 2015 en Honduras ha subido respecto a 2014, hasta situarse en el 5,02‰, es decir, 5,02 muertes por cada mil habitantes.

Además, Honduras ha mantenido su posición en el ranking de tasa de mortalidad en la posición 22 de dicho ranking, luego su tasa de mortalidad es baja en comparación con la del resto de los 193 países del ranking.

Si miramos la evolución de la tasa de mortalidad en Honduras en los últimos años, vemos que se ha incrementado respecto a 2014 en el que fue del 5,01‰, pero ha bajado respecto a 2005, en el que estaba en el 5,14‰.

Cuadro de mortalidad recuperado de: http://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/honduras 25 de mayo de 2017

Bibliografía

Derechos Humanos Informe Mundial 2016. Recuperado el 25 mayo de 2017

Informe Situación de los derechos humanos en Honduras. (2016). Recuperado el 05 de mayo del 2017, de http://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/honduras/honduras.html

Informe de Percepción Ciudadana sobre la Inseguridad y Victimización en Honduras (2014)-.Tabla de Percepción de Inseguridad. Recuperado el 05 de Mayo de 2017, de http://www.iudpas.org/pdf/Estu_InvestNacionales/2014_percepcion_ciudadana_inseguridad_victimizacion.pdf

Expansión / Datosmacros.com (2015) Tabla de Mortalidad Honduras. Expansión Recuperado el 05 de Mayo del 2017 de http://www.datosmacro.com/demografia/mortalidad/honduras

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS