
Edgar Malaver Narro, un famoso poeta nacido en el año 1974 en la ciudad de Cajamarca, destacado por su obra “Mitos de la soledad” publicado en el año 2001, donde explora las diferentes etapas y sentimientos de un romance. A través de un lenguaje comparativo, transmite el deseo de intimidad y conexión en una relación, acompañado de momentos de confusión en busca de claridad. Además, el poema se vuelve más melancólico al retratar la soledad y el sufrimiento causado por la ausencia de la pareja. A lo largo del poema se retrata el amor en todas sus facetas, este poeta nos permite dar a reflexionar al público lector que estar en la soledad no es malo, sino que es una etapa de reflexión y de comprensión, al estar en soledad te das cuenta el por qué te encuentras en ese estado y tratas de reparar o sanar el daño que te causo.
Este poema expresa una profunda conexión emocional y la complejidad de los sentimientos humanos. A través de metáforas que mezclan lo cotidiano con lo abstracto, el poema invita al lector a explorar un mundo íntimo donde los elementos del entorno reflejan los deseos y emociones del hablante que se ve reflejado en los versos:
Deja que mi pecho te acoja
como el invierno a los vientos que naufragan
Los papeles a la sombra
más cuerdos después de una mañana cálida
te tienden figurines / póster a la carta
Anda ese color sé te gusta
entre los autobuses que se asoman ante tus palabras
y cortan el vidrio a los espejos
Sé mi corazón enlatado también te gusta
está en los casilleros altos
Anda que ya llegó el crepúsculo y en él
se han esparcido todos los cajones. (Mitos de la soledad, poema 7)
El poema utiliza diferentes metáforas para reflexionar sobre el refugio emocional y la conexión humana, comparando el acto de acoger a alguien con la forma en que el invierno envuelve a los vientos perdidos. Se destaca la relación de cuidado y protección en tiempos difíciles entre parejas, donde el invierno simboliza calma y contención para los desafíos. El autor combina versos de la vida poética y cotidiana para añadir significado, como los papeles que se aclaran después de una experiencia intensa, simbolizando la claridad mental que surge del caos. Se hace referencia a colores preferidos, autobuses y espejos como símbolos de movimiento y reflexión, relacionándose con la influencia del lenguaje en nuestra realidad cotidiana. La metáfora del «corazón enlatado en casilleros altos» representa sentimientos guardados con cuidado. El poema invita a la introspección sobre cómo buscamos consuelo y significado en nuestras relaciones y entorno, destacando momentos de transición y revelación. Asimismo, estos versos nos hacen reflexionar sobre la importancia de la intimidad, la comprensión y la confianza en las relaciones amorosas. Aunque enfrentemos momentos difíciles y momentos de caos, siempre habrá una luz de esperanza si nos cuidamos mutuamente y nos apoyamos en los momentos de transición. Es fundamental que nos tomemos el tiempo para reflexionar sobre nuestras emociones y buscar consuelo en el amor y la comprensión de nuestra pareja. En definitiva, estas líneas nos invitan a valorar y cultivar la conexión emocional en nuestras relaciones para superar juntos los desafíos que la vida nos presente para ellos nos preguntamos: ¿Cómo podemos fortalecer nuestra conexión emocional con nuestra pareja para superar los desafíos juntos?
Las palabras poéticas cobran vida para describir emociones profundas y melancólicas, sumergiéndonos en un mundo de anhelo y tristeza. El poema invita a explorar la complejidad de las emociones humanas y la conexión, entre el entorno exterior y el mundo interior del protagonista a través de imágenes vívidas y conmovedora que se reflejan en los versos:
La calle almacena paralítica mis lágrimas
La línea gorda me sabe tantas esperas
Mira a lo lejos la luna
El olvidado silencio
La lluvia hipnotiza la noche
en un párpado la casa del recuerdo
Los pinos afuera secuestrados a la sombra
entre los brazos del agua
las horas arrancan mis lágrimas
una a una / tú no llegas. (mitos de la soledad, poema 14)
Este poema evoca sentimientos de tristeza y esperanza a través de la soledad y vulnerabilidad del hablante en la calle. La «línea gorda» simboliza el tiempo lleno de espera y decepción. La presencia de la luna, la lluvia y el «silencio olvidado» sugieren nostalgia y soledad profunda. La «casa del recuerdo» guarda memorias que pueden traer dolor. Los pinos «secuestrados a la sombra» reflejan la sensación de atraparse en la oscuridad. Las lágrimas del hablante siguen cayendo, marcando la ausencia de la persona esperada. Sin embargo, los fragmentos invitan a reflexionar sobre la tristeza y la soledad a través de metáforas sobre una espera dolorosa e interminable. La descripción de la calle con lágrimas y la línea gruesa de la espera sumerge al lector en un mundo emocionalmente cargado, donde la ausencia de la persona esperada se convierte en un recordatorio constante de la soledad. El poema explora la relación entre emociones, entorno y percepción del mundo y por eso nos preguntamos: ¿Cómo nuestra conexión con la naturaleza puede influir en nuestra experiencia emocional? En conclusión, el poema «Mitos de la soledad» de Edgar Malaver nos lleva en un viaje emocional a través de una relación amorosa, explorando las diversas etapas y sentimientos que involucra el amor. A través de metáforas, el poeta nos sumerge en la riqueza y complejidad del amor, desde el deseo inicial hasta la angustia de la ausencia. Este poema nos hace reflexionar sobre la importancia y la dificultad de las relaciones amorosas, mostrando cómo la naturaleza y los recuerdos pueden convertirse en refugios emocionales. Nos invita a valorar la comprensión mutua, recordándonos la necesidad humana de conexión y consuelo. En últimas instancias, nos deja con una profunda reflexión sobre el significado y el valor de las relaciones humanas, instándonos a apreciar la complejidad y la belleza de amar y ser amado.
MITOS DE LA SOLEDAD. (s/f). Blogspot.com. Recuperado el 16 de abril de 2024, de https://edgarmalavernarro.blogspot.com/2006/07/mitos-de-la-soledad.html
OPINIONES Y COMENTARIOS