Hablar del trabajo de temporeros(as) es sinónimo de precariedad, las empresas de fruticultura y agro-industria han sobre explotado a las personas con jornadas largas de 12 horas, sin contratos ni vacaciones, temporeros(as) en Chile. Para un país que tiene aún grandes problemas de desigualdad y vulnerabilidad, los temporeros(as) en Chile son un claro caso de discriminación. Las personas que trabajan como en temporalidad en el contexto del trabajo se definen como aquella que es “de corta duración”. Algunos autores la definen de forma más amplia para referirse también a los empleos que son “de carácter temporal o eventual, ocasional, provisional”.
Otro concepto de trabajadores por temporada comprende a aquellas personas que realizan labores durante una obra o faena determinada y aquellos trabajadores dependientes contratados diariamente por turnos o jornadas.
Los temporeros(as) de la fruta
Los temporeros(as) de la frutan son una fuerza de trabajo que se instala como tal al alero del modelo de crecimiento basado en el paradigma neoliberal que vive nuestro país hace aproximadamente cuatro décadas. Dentro del proceso modernizador de la estructura agraria hacendar, la vida del campo y los actores que eran parte de ella debieron adaptarse, pero no siempre lograron ir a la par de dicho proceso. La Reforma Agraria (1964-1973) fue un tremendo factor de cambio, que no es más que el principio de una serie de fenómenos que se van desencadenando para imprimir una nueva cara al mundo rural, llegando hasta las bases económicas, sociales e incluso culturales. A la fase modernizadora con marcaje de intervención estatal le sigue la globalización y el paradigma neoliberal (tendencias de la modernización causando un grave enfado por régimen autoritario en Chile)
En los setenta, se revierte el proceso de Reforma Agraria, se congela el antiguo Código del Trabajo, se expulsa a los trabajadores del sector reformado de la agricultura y de las empresas, y lo fundamental, cambia radicalmente la composición del mercado de trabajo en cuanto el trabajo temporal crece el daño moral o material en contra de los trabajadores. De esta manera, la necesidad económica se constituye en una importante argumentación de los temporeros(as) para salir a trabajar.
Los problemas que enfrentan los temporeros(as) son: • Falta de seguro por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, toda vez, que en su mayoría no tienen contrato. • Malas condiciones laborales como la falta de baños, agua, un lugar adecuado para su colación, exposición al sol sin bloqueador solar, largas jornadas laborales, ausencia de implementos de seguridad y uso no seguro de pesticidas y otras sustancias químicas • Transporte poco seguro.
La salud de las mujeres y hombres, se ven afectada debido a las condiciones laborales en las que se encuentran, toda vez, que trabajan de forma intensiva, principalmente a la intemperie, a esto se le suma el estar todo el día de pie, realizando movimientos repetitivos. El efecto que produce esta actividad en el cuerpo es principalmente la fatiga, y otros como problemas musculares, óseos y visuales. A estos problemas de salud se le suma los inconvenientes del uso de plaguicidas de alta toxicidad, que pese a estar regulado, no se cumple.
Son muchas las organizaciones ONGs, OIT por nombrar algunas que han presentado proyectos dónde se aborda la precarización el abuso, la vulneración de la dignidad de las y los trabajadores y sus familias solicitando:
- Previsión social, salud efectiva y permanente.
- Protección laboral: sindicalización, negociación colectiva y formalidad en el trabajo, Subsidios y bonos, Salas cunas. Flexibilidad de acceso al seguro de cesantía.
Pero a la fecha aun los dueños de hectáreas, dueños de fundo hacen vista gorda y no acatan leyes que proteja a sus trabajadores después de todo sus trabajadores le aportan una gran cantidad de ganancias.
Si he confirmado que en dos packing de la zona del Maule, que si bien cumple con entregar desayunos, almuerzo y locomoción a sus trabajadores, solo cumplen con el 40 por ciento de lo establecido
No podemos seguir esperando mientras los derechos de estos trabajadores (as) sean vulnerados y negados, esto nos llama a luchar por una Asamblea Constituyente libre y soberana. Recuperar la agricultura campesina y la función social de la tierra es central y vital contar con la fuerza la energía y la pujanza de las mujeres y hombres temporeros de Chile!
Ahora bien si existe un aprovechamiento por parte de los dueños de fundo o empleadores ya que manejan muy bien las leyes a su favor, también hay una responsabilidad por parte de los trabajadores (as) porque se dejan explotar, ni tampoco se documentan en el momento de tomar un trabajo esto es perjudicial en lo que significa el sustento para con su familia ya que la remuneración es poca solo existe una conformidad por obtener un trabajo.
Expone las disposiciones que el Código del Trabajo establece para los trabajadores de temporada, especialmente a los temporeros de la industria agrícola.
¿Los temporeros deben trabajar con contrato?
Sí. Como máximo cinco días después de que el trabajador inicie sus labores, deberá quedar por escrito y firmado su contrato de trabajo. Si el trabajo es por más de 28 días, deberá enviarse una copia del contrato a la Inspección del Trabajo como máximo cinco días después de firmado.
¿Tienen derecho a seguro de cesantía?
Los trabajadores temporeros tienen derecho al Seguro de Cesantía, pues éste no sólo es para quienes firmen contratos de trabajo indefinido, sino también para quienes firman a plazo fijo, obra o faena.
¿Qué pasa si al terminar el período de trabajo, hay deudas en el pago de remuneraciones?
Si existe un saldo de remuneración que no haya sido pagado al trabajador, el empleador debe depositarlo en la cuenta personal de Seguro de Cesantía del trabajador. El plazo para esto es de 60 días desde que terminó la relación laboral.
Obligaciones del empleador
El empleador tiene la obligación de proporcionar a sus trabajadores condiciones adecuadas e higiénicas de alojamiento, de acuerdo a las condiciones climáticas de la zona y de la faena que se realiza. La excepción para esto es que el o los trabajadores puedan acceder a su hogar o a un lugar de alojamiento que quede a una distancia tal del sitio de trabajo que no interfiera con sus labores.
Asimismo, el empleador tiene que entregar las condiciones que permitan que los trabajadores puedan mantener, preparar y consumir sus alimentos de forma adecuada e higiénica. Si por la distancia del lugar de trabajo o por dificultades de transporte no es posible que los trabajadores adquieran sus alimentos, el empleador deberá proporcionárselos.
¿Quién es responsable de la protección de los trabajadores que deban manipular productos tóxicos?
En caso de que el trabajador deba laborar con pesticidas, plaguicidas o productos tóxicos, el empleador debe proporcionarle todos los elementos de seguridad y aseo para protegerse de tales sustancias.
¿Tiene el empleador alguna obligación respecto a la movilización de los trabajadores?
Si entre el lugar de trabajo y el sitio donde el trabajador aloja hay más de tres kilómetros y no hay transporte público, el empleador deberá encargarse, a su costo, de la movilización.
¿Se le cobran al trabajador algunos elementos como transporte o alimentación?
Las obligaciones del empleador en cuanto a alojamiento, alimentación, seguridad y transporte son de su propio costo, y no pueden descontarse de la remuneración de los trabajadores.
¿Pueden las temporeras con hijos pequeños contar con una sala cuna?
Los empleadores cuyos predios o centros de empaque estén dentro de una misma comuna, podrán habilitar y mantener dentro de la temporada uno o más servicios de sala cuna para las trabajadoras con hijos pequeños.
Conclusión
En el contexto de los trabajadores temporeros(as), el estado carece de reconocimiento social que le corresponde y sin pensar que estos trabajadores constituyen un estrato laboral significativo y de gran importancia para la economía nacional, sin embargo a nivel de legalidad laboral tienen un reconocimiento parcial, limitado y en el plano de la practica social carecen de representatividad y fuerza para expresarse, por lo tanto, se requiere de políticas públicas para proteger a nuestros Temporeros(as) de Chile.
Referencias
Mujeres Chilenas 4 : Temporeras, eslabón olvidado del modelo económico
Universidad Católica del Maule. [En línea] Chile pp 1-26 www.rediberoamericanadetrabajoconfamilias.org/ponentes/ pdf/chi_castroriosana-01.pdf >Chile pp 1-26
Lacruz, M; Izquierdo, A; Martín P. 2008. La participación de las mujeres en el desarrollo rural y el bienestar social.Redalyc.[En línea] Perú pp 129-142
Código del Trabajo Chile
Temporary (as) in Chile: Forgotten Workers
By Roberto Canales Abello
Talking about the work of seasonal workers is synonymous with precariousness, the fruit growing and agro-industry companies have overexploited people with long working hours of 12 hours, without contracts or vacations, seasonal workers in Chile. For a country that still has great problems of inequality and vulnerability, temporary workers in Chile are a clear case of discrimination. People who work temporarily in the context of work are defined as those who are “short-term”. Some authors define it more broadly to also refer to jobs that are “temporary or occasional, occasional, provisional”.
Another concept of seasonal workers includes those people who perform work during a specific work or task and those dependent workers hired daily by shifts or days.
The fruit temps
The seasonal workers of the fruit are a work force that is installed as such under the wing of the growth model based on the neoliberal paradigm that our country has lived for approximately four decades. Within the modernizing process of the landowner agrarian structure, rural life and the actors that were part of it had to adapt, but they did not always manage to keep up with this process. The Agrarian Reform (1964-1973) was a tremendous factor of change, which is nothing more than the beginning of a series of phenomena that are unleashed to print a new face to the rural world, reaching the economic, social and even cultural bases . The modernizing phase with marked state intervention is followed by globalization and the neoliberal paradigm (modernization trends causing serious anger at the authoritarian regime in Chile)
OPINIONES Y COMENTARIOS