Como estudiante comprometido de una universidad pública, mi objetivo es no solo aplicar los conocimientos adquiridos en mi curso sobre cambio climático y resiliencia, sino también compartir esta conciencia ambiental con mis compatriotas costarricenses. A lo largo de mi formación, he comprendido que la reforestación no constituye la única vía para contribuir positivamente a Costa Rica y al medio ambiente. Es fundamental abordar el ahorro de energía en nuestros hogares y promover charlas informativas que arrojen luz sobre la situación actual en términos de contaminación y cambio climático, proporcionando datos concretos sobre los porcentajes de crecimiento en estas problemáticas durante las últimas décadas.
El estudio del cambio climático es esencial, ya que no solo implica las acciones que podemos emprender individualmente, sino también el impacto en nuestras comunidades, especialmente en aspectos cruciales como los acueductos y el acceso al agua potable. La crisis del cambio climático está directamente relacionada con la disponibilidad de recursos tan vitales como el agua, y entender estas conexiones es esencial para abordar eficazmente la situación.
Adicionalmente, es crucial conocer si formamos parte de alguna biosfera específica en el país. Por ejemplo, en la zona de San Carlos, contamos con la biosfera de Agua y Paz, donde los estudiantes del curso de Cambio Climático y Resiliencia hemos participado activamente en proyectos de reforestación. Creo firmemente que fomentar estas ideas y permitir la participación directa de los estudiantes puede dar lugar a proyectos sostenibles que dejen una huella duradera.
Basándome en los conocimientos adquiridos, algunas soluciones prácticas que propongo son:
1. **Participar en Procesos de Reforestación:**
– Involucrar activamente a la comunidad en proyectos de reforestación para contribuir a la restauración de los ecosistemas.
2. **Realizar Charlas Informativas:**
– Organizar charlas educativas que informen a la población sobre la situación ambiental actual y proporcionen orientación sobre acciones concretas para mejorarla.
3. **Estudio de Consumo de Agua y Energía:**
– Realizar un análisis detallado del consumo de agua y energía en nuestros hogares, identificando áreas de mejora y promoviendo prácticas más sostenibles.
4. **Manejo Eficiente de Residuos:**
– Fomentar la separación de residuos según su tipo, promoviendo prácticas de reciclaje y reducción de desechos.
Al abordar estas soluciones de manera colectiva, podemos generar un impacto significativo en la sostenibilidad ambiental y motivar a más personas a unirse a esta causa vital para el bienestar de Costa Rica y del planeta en general.
OPINIONES Y COMENTARIOS