SOCIEDAD INHUMANA, A COSTA DE UNA VIDA ANIMAL

SOCIEDAD INHUMANA, A COSTA DE UNA VIDA ANIMAL

En la actualidad las nuevas adquisiciones de conocimientos están mejorando el mundo, junto a la tecnología se establece nuevas medidas de soluciones, las cuales tiene como propósito mejorar la calidad de vida de las personas. Según Rowan, A (1997) “el sufrimiento, la angustia y la muerte son parte del coste, en el de los beneficios, la adquisición de nuevos conocimientos y el desarrollo de nuevas terapias para el hombre”. ¿Pero tras esto que se esconde? La oscura verdad, debe ser evidente, indefensos animales encarcelados, sin libertad alguna. Así Eco2site reportó que, “Alrededor de 10,000 primates son utilizados cada año en experimentos científicos en la Unión Europea (UE). El Reino Unido se manifiesta como el más grande usuario de primates de la UR (2951 monos en el 2000)” (2010). ¿Hasta qué punto es factible el uso indiscriminado de animales con fines científicos en la industria medica? ¿Acaso ellos no tienen derechos, por ello debe ser sometido a tan inhumanas condiciones? Es por ello que considero que el uso de animales con fines científicos debe ser regulizador e inclusive penalizado, debido a que infringe y altera la vulnerabilidad, derechos de estas indefensas criaturas e inclusive la bioética, conllevando a la deshumanización.

Tras los nuevos descubrimientos científicos se establece una serie de actos que inclusive llegarían a ser repudiables, si bien existen un gran número de leyes que avalan y salvaguarden la integridad de estos indefensos animales es necesario que se ratifiquen y se pongan en orden. “La cuestión no es si los animales pueden razonar ni tampoco si pueden hablar, sino ¿pueden sufrir?” (Jeremy Bentham, 1780). No existe justificación moral para el sufrimiento, el uso de animales con fines de estudio científico atentan la bioética y conllevan a la creación de una sociedad inhumana. Las acciones que repercuten este hecho son realmente variadas, tras esa fachada que brindan se esconden paupérrimas acciones. Así como menciona en PETA (2015) “un experimento en la Universidad de Wisconsin-Madison […], a los gatos les perforan orificios en sus cráneos, les implantan bobinas de metal en sus ojos y los privan de comida y de agua. A algunos incluso los ensordecen intencionalmente”. Las inhóspitas condiciones de trato, atentaban el cuidado antes ya prevalecido a nivel Universal. Luego de las investigaciones se encuentran una serie de evidencias que confirman que no se establecían los cuidados necesarios.

Por otro lado, el emplear animales como sujetos de experimentación vulnera sus derechos, sensibilidad y posibilidad de daño. No existe justificación para este tipo de actos que son abominables y lo que es realmente alarmante es que se infringen derechos universales que tiene una gran relevancia. Así mismo como se menciona en el Artículo 8 de la Declaración Universal de los Derechos de los Animales (1978), “La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.” El estado establece las condiciones necesarias para brindar protección a los animales, los cuales merecen gozar de buen trato por parte del ser humano y vivir en armonía con su ambiente. El control de estas acciones es necesario, muchas de las técnicas utilizadas en proceso de experimentación pueden conllevar a la muerte y generar un gran sufrimiento en la integridad de estas indefensas criaturas.

Además, muchas de las investigaciones de animales con fines científicos resultan no ser eficaces e inclusive derrochan recursos que podrían ser utilizados en otros ámbitos. Las investigaciones con animales establecen un gran aspecto. Así como menciona Cruelty Free InternationalLa industria farmacéutica de EE. UU. Invierte $ 50 mil millones por año en investigación, pero la tasa de aprobación de nuevos medicamentos es la misma […]. Solo el 6% de las 4.300 empresas internacionales […] registrado un nuevo medicamento […] desde 1950”. En evidencia la mayor tasa de pruebas en animales fallan en los seres humanos, el gasto innecesario de dinero, tiempo y recursos son muchos en este aspecto. Los experimentos en animales solo prolongan el sufrimiento de personas en la búsqueda de curas eficaces, un ejemplo de ello son las investigaciones sobre el cáncer, por décadas se ha buscado soluciones y simplemente estas no han funcionado.

A la vez, la experimentación con animales resulta necesaria debido a que se debe comprobar la efectividad de los medicamentos y tratamientos que se usaran en los seres humanos. Así como menciona la Confederación de Sociedad Científicas de España, “el uso de animales en la investigación es vital para el avance de la medicina”. Inclusive en la medicina menos utilizada debe comprobarse la efectividad de estos y conllevar a un mejor progreso de la sociedad”. Si bien es cierto, la mayoría de protocolos existentes en la actualidad para el control de enfermedades se basan en la previa adquisición de conocimientos realizados en investigaciones a partir de animales. Sin embargo, la condiciones a las cuales son sometidas estos indefensos animales son realmente deshumanas y atentan contra su integridad.

Así mismo, el uso de animales con fin de investigación científica es necesaria debido a que contribuye en la adquisición de nuevos conocimientos y soluciones para la sociedad. Según Alvarado, A. Romero, H y Romero, R. (2015) “el uso de animales de experimentación en la educación señala que los animales por lo general se utilizan como un medio para transferir el conocimiento existente de una persona”. No obstante, el uso de animales con fines científicos no es justificado por ello las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas. Según la Confederación de Sociedades Científicas de España (2015), el principio de las 3R, se basa principalmente en, “Reemplazar los animales en la investigación cuando sea factible, Reducir el número de animales utilizados a los estrictamente necesarios para obtener resultados significativos y válidos para la investigación y Refinar […] los métodos empleados para mejorar el bienestar de los animales”. Este principio establecido por William Russell y Rex Burch, son criterios fundamentales para garantizar la protección y cuidado adecuado de los animales.

En conclusión, el empleo de animales con fines de estudio científico debe estar bajo el cumplimiento de parámetros y una serie de circunstancias que aseguren y velen por un uso racional de los animales, además de una adecuada metodología de empleo, especialmente respetando y salvaguardando la bioética. Estas indefensas criaturas son seres que poseen la capacidad de vivir en armonía con su ambiente y gozar de plena libertad, existe una serie de evidencias que pueden confirmar las afirmaciones presentadas, buscamos una sociedad que se encuentre plenamente consciente de sus acciones.

REFERENCIAS:

PETA (2015).Experimentos en animales sin sentido que están ocurriendo ahora. Consultado el 10 de Noviembre del 2017. Recuperado de: https://www.petalatino.com/blog/experimentos-en-animales-que-estan-ocurriendo-ahora/

Rowan,A.(1997). Ética y resultados del empleo de animales en la investigación científica. Investigación y Ciencia. (s.l). Consultado el 12 de Noviembre del 2017. Recuperado de: http://www.investigacionyciencia.es/files/6183.pdf

Bentham,J (1781). Introduction to the principles of moral and legislation. Oxford: Oxford University Press, 1996, p. 282b. Consultado el 11 de Noviembre del 2017. Recuperado de: https://socialsciences.mcmaster.ca/econ/ugcm/3ll3/bentham/morals.pdf

Rachels, J. (2009). Introducción a la Filosofía Moral. Experimentos con animales. Consultado el 10 de Noviembre del 2017. Recuperado de: http://www.eco2site.com/Informe-307-Experimentos-con-animales

Declaración Universal de la Declaración de los Derechos de los animales (1978) Consultado el: 10 de Noviembre del 2017. Recuperado de: https://www.faunaiberica.org/pdf/declaracion-derechos-animales.pdf

Cruelty Free International. Excusa en animales. (s.f).Consultado el: 20 de Noviembre del 2017. Recuperado de: https://www.crueltyfreeinternational.org/

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS