Señales de violencia en la familia, entre otras cosas.

Señales de violencia en la familia, entre otras cosas.

Daniel Navarro

16/07/2020

La violencia intrafamiliar. 15/07/20

Es cuando un miembro de la familia presenta algún tipo de abuso a otro familiar.

Existen varias causas por las cuales se da la violencia intrafamiliar

Por ejemplo:

  • El agresor frecuentemente es una persona con baja autoestima, carece de control de impulsos, carencia afectiva, falta de valores, no tiene la capacidad de resolver los problemas adecuadamente, y también en algunos casos están siendo controlados por el alcohol o drogas.

También existe la posibilidad de que el trato severo que se les da a los hijos se malentienda y origine, patrones, para que sus relaciones futuras sean negativas conductualmente hablando.

Puede que la víctima genere trastornos ya sean:

  • Físicos.
    • Mentales.
  • Sociales.
  • Los cuales le afectaran en su vida.
  • Considerando las características anteriores para que se genere un entorno familiar violento se deben considerar las siguientes características:
  • En la mayoría de los casos el agresor fue maltratado con anterioridad.
    • La persona que está haciendo la agresión no cuenta con la facultad de la autocritica.
  • Asimismo no solo existe la violencia física, si no también:
  • Psicológica: Se basa en que la victima es maltratada ya sea con insultos de su apariencia física y hasta mental, en algunos casos a llegado hasta el punto del suicidio.
  • Sexual: La victima es maltratada física y sexualmente, en el caso de la violación, esta deja trastornos mentales, psicológicos y sociales.
  • Entre otras.

Como puedes observar no todo se trata de la violencia física, que, si bien deja marcas en el cuerpo, entre otras cosas, también otros tipos dejan marcas y no solo corporales si no también mentales que te dejaran marcado por toda la vida y que jamás desaparecerán.

La violencia familiar no solo se da en las mujeres, si no también en los hombres, en casos especiales existe la posibilidad de que la mujer es la que agrede al hombre, y estos no siempre pueden ser denunciados a tiempo, ya sea por:

  • Pena, (debido al contexto histórico que se ha dado a lo largo de los años, donde el hombre no debe ser maltratado por una mujer, les genera cierta vergüenza al hacer dicha denuncia).
  • La incredulidad, (es cuando las autoridades hacen caso omiso a las denuncias. No solo por parte de los hombres, si no también de las mujeres, pero esta situación ya que es de suma importancia a nivel femenino se analizará en otro apartado para darle el enfoque que se merece, si bien las autoridades no siempre hacen el trabajo adecuado que se debería hacer en dichas circunstancias, no siempre hacen el trabajo, ignorando las denuncias, ya que piensan que estas son falsas, ya sea por falta de pruebas o por el contexto mencionado con anterioridad).
  • Estas y más situaciones se dan cotidianamente, y por desgracia no todas son atendidas a tiempo, o como bien ya habíamos mencionado, algunas veces ni se les da la importancia que se merece, por eso sugerimos que todos tomemos cursos informativos sobre estos temas ya que son de suma relevancia para una convivencia sana.
  • Para la ayuda a estos, existen centros de atención a la violencia, que se encuentran ubicados en distintas partes del mundo.
  • Ellos te ayudaran a retomar tu vida, de una manera agradable, también puedes conocer a distintas personas con diversas historias de como han sido maltratas o abusadas, en dichos lugares también te pueden dar información sobre que hacer y como actuar si sufres violencia o si conoces a alguna persona que haya sufrido de ella.
  • Para finalizar, todos podemos hacer campañas de ayuda e informativas para llevarlas acabo en las calles y en las escuelas para que los niños fomenten una actitud más positiva y saber que hacer en estos casos, ya que ellos son los más afectados al tener discusiones dentro de casa, también debemos de considerar tener nuevos hábitos de convivencia, por ejemplo:
  • Salir con nuestra familia a centros recreativos para poder tener más información de lo que sucede en nuestro entorno social.
  • Tener juntas familiares constantemente, (lo mejor sería cada ocho días).
  • Todos debemos de aportar con nuestro granito de arena para tener una sociedad en la que podamos convivir sanamente.

A cada uno nos toca hacer nuestra parte no solo a los padres de familia, si no también a los hijos, gobernó, etc. Ya que todos tenemos nuestra parte, también como sociedad, hay que hacer las denuncias necesarias para que esto se acabe, y no por que sean nuestros familiares no significa que no debamos hacer la denuncia correspondiente, ya que esto es un delito que se debe castigar con la cárcel.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS