Rondo: Un Relato Andino

Rondo, una de las novelas más celebradas de Miguel Garnett Johnson, es una obra que captura con maestría la realidad del Ande peruano, combinando la riqueza de la tradición oral con una profunda reflexión sobre los conflictos contemporáneos. Garnett, sacerdote y escritor anglo-peruano, se ha destacado por su habilidad para recrear épocas y personajes históricos con una pluma que entrelaza detalladas descripciones del entorno, un uso prolífico de metáforas y una adjetivación rica. Su prosa no solo rememora el pasado, sino que también confronta los desafíos del presente, ofreciendo una visión crítica y a la vez esperanzadora de la vida en los Andes. Con Rondo, Garnett Johnson no solo guarda la memoria popular, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la realidad contemporánea, haciendo de esta novela una obra imprescindible para entender la evolución social y cultural de Cajamarca.

Y notamos que esta apreciación también la tiene otros escritores, como Ana María Shua, que comento: «Rondo ha sido una de mis lecturas más esperadas en los últimos años, y puedo decir que no me ha decepcionado en absoluto. La trama y los personajes son tan ricos y vívidos que me atraparon desde el primer momento. La forma en que Garnett retrata la vida en la sierra del norte peruano es simplemente fascinante.» En este sentido, el lector aprecia la capacidad de Garnett para atraer y mantener la atención mediante personajes vívidos y una trama rica, destacando la fascinante descripción de la vida en la sierra norte peruana. Sin embargo, la crítica destaca la omisión de una evaluación sobre cómo los personajes y la trama contribuyen al desarrollo narrativo de «Rondo». Por lo tanto, es esencial reflexionar sobre si la detallada descripción del entorno simplemente añade contexto o enriquece los temas tratados, proporcionando una visión más profunda del impacto literario de Garnett.

Con esto desarrollaremos el siguiente fragmento, que retrata a Jackson, quien, tras cinco años en Lima, aprende a sobrevivir reflejando las dificultades socioeconómicas y las limitaciones de oportunidades en un entorno urbano adverso.

“Cuando se fue a Lima, hacia cinco años, tuvo que aprender el arte de sobrevivir. Al principio ejecutaba trabajitos lícitos, como limpiar y cuidar los carros de los que iban al cine, vender revistas en las esquinas o cargar bultos; pero así nadie nunca se haría rico. Por eso, Jackson había descubierto otros trabajos, no tan lícitos que digamos, pero muy lucrativos.

– Como vender droga a colegiales
– Y que ahora le permitan regresar
a su tierra a disfrutar de la fiesta. Recordaba cómo de niño había envidiado a los jóvenes que tomaban y fumaban a sus anchas mientras

el solo sentía hambre…” (Garnett, 1987, pág. 39)

En este fragmento de «Rondon» de Garnett, se retrata a Jackson, quien, tras cinco años en Lima, aprende a sobrevivir realizando trabajos honestos, pero poco lucrativos como cuidar carros y vender revistas. Sin embargo, ante la necesidad de mejorar su situación económica, se ve forzado a involucrarse en actividades ilegales como la venta de drogas a estudiantes. Este contraste entre trabajos legales e ilegales refleja las dificultades socioeconómicas y las limitaciones de oportunidades en un entorno urbano adverso. Además, su envidia hacia los jóvenes que disfrutaban de vicios resalta las inequidades sociales y personales que enfrenta, subrayando las profundas inequidades sociales y personales, resaltando las dificultades para encontrar estabilidad y satisfacción moral en esas circunstancias. En este contexto, surge la pregunta: ¿Hasta qué punto las circunstancias económicas y sociales justifican la transición de individuos hacia actividades ilegales para sobrevivir?

Seguimos analizando algunos comentarios de críticos tales como Claribel Alegría, la cual menciono: «Me impresionó la habilidad de Garnett para tejer una trama tan compleja y con tantas capas en “Rondo”. La manera en que aborda los temas sociales y las desigualdades en la sociedad peruana es realmente impactante. Además, la presencia de Rondo como un personaje casi alegórico añade una dimensión única a la historia.» En esta línea, se elogia la complejidad y las múltiples capas de la trama de «Rondo». Particularmente, la crítica social sobre las desigualdades en Perú y la dimensión alegórica del personaje de Rondo son especialmente destacadas. Sin embargo, aunque se reconoce la pertinencia del análisis sobre la complejidad de la trama y la crítica social, se señala la falta de ejemplos concretos y una discusión sobre la efectividad de la alegoría de Rondo. Por lo tanto, un enfoque más equilibrado y profundo podría evaluarse mediante la reflexión sobre cómo la alegoría contribuye o afecta la naturalidad y coherencia de la historia en relación con el simbolismo utilizado.

Por tanto, en la siguiente sección veremos la conversación entre dos personajes en la que se retrata las dinámicas de poder y retaliación en la comunidad.

– ¿Es verdad que te han cogido?

– Un par de veces la primera no pasó nada porque me trajeron acá y pasé alita a las autoridades, pero la semana pasada fue otro cuento casi me matan.

– Tienes que ser más mosca compadre y no dejarte chapar yo sé cómo es la vida ahora si no sabes joder te joden.

– Así parece. Pero me voy a vengar dese cojudo de Vicente Huamán.

– ¿Quién es?

– El presidente de la ronda. El mando que me bañasen.

– Bueno, olvídalo por ahora, chupemos nomás. A ver, ¡Toma carajo!

– ¡Salud! (Garnett, 1987, pág. 40)

En el diálogo de Garnett, se revela la conversación entre dos personajes, uno de los cuales ha estado involucrado en situaciones peligrosas relacionadas con la ley. El tono informal y coloquial refleja una atmósfera de desconfianza y riesgo en la que viven estos individuos. Además, la referencia a Vicente Huamán como objetivo de venganza muestra la dinámica de poder y retaliación dentro de su comunidad, sugiriendo tensiones sociales y personales que influyen en las decisiones y acciones de los personajes. En el mismo contexto, en el diálogo de Garnett, se muestra cómo dos personajes interactúan en un ambiente marcado por la desconfianza y el riesgo. Uno de ellos revela su implicación en situaciones peligrosas con la ley, lo cual se refleja en el tono coloquial e informal de la conversación. De esta manera, surge la pregunta: ¿Hasta qué punto las tensiones sociales y personales pueden llevar a individuos a involucrarse en actividades de riesgo y retaliación dentro de su comunidad?

Rondo termina siendo muy relevante para la historia literaria peruana según Eduardo González Viaña, «Después de leer ‘Rondo’, puedo entender por qué esta novela continúa siendo tan relevante y popular en el Perú. La narrativa es cautivadora, y el mensaje social que transmite es poderoso y conmovedor. Sin duda, una lectura que recomendaría a cualquiera interesado en la literatura peruana contemporánea y en la exploración de las complejidades de la sociedad andina.» En este contexto, la relevancia y popularidad duradera de «Rondo» en Perú se subrayan, apreciando su narrativa cautivadora y poderoso mensaje social. Sin embargo, se menciona la relevancia y popularidad de «Rondo» sin profundizar en las razones detrás de estos aspectos, lo cual deja la crítica incompleta. Por lo tanto, sería enriquecedor reflexionar sobre los factores que mantienen vigente la novela y si su mensaje social presenta innovaciones o reafirma temas ya conocidos. Una evaluación más profunda sobre la presentación del mensaje social ayudaría a valorar mejor la contribución de la obra a la literatura peruana contemporánea.

Y como ultimo fragmento presentaremos un momento de camaradería que resalta la unificación de la localidad.

Con ánimo de mantener la armonía, el alcalde intervino otra vez y dijo:

-Como dice nuestro querido Dr. Salazar, somos la capital de la provincia. Entonces, ¡salud por Condorcocha!

– ¡Salud! ¡Salud! -contestaron todos. Tomaron y volvieron a llenar los vasos.

– ¡Salud por don Gaspar Alegrón, el mayordomo de la fiesta! -gritó el alcalde. Y de nuevo, todos dijeron-: ¡salud! -Gracias, amigos, gracias – respondió don Gaspar. (Garnett, 1987, pág. 53)

En este pasaje de Garnett, se celebra un momento de camaradería y reconocimiento durante una fiesta en Condorcocha. El alcalde, en un gesto de unificación, propone brindar por la localidad y por don Gaspar Alegrón, destacando su papel como mayordomo. El ambiente festivo y la repetición de los brindis enfatizan la comunidad y la importancia de las tradiciones locales, reflejando la solidaridad y el respeto mutuo entre los participantes de la celebración, destacando la cohesión comunitaria y el valor de las tradiciones locales. Este acto celebra la solidaridad y el respeto entre los habitantes, fortaleciendo los lazos sociales. Una reflexión crítica podría explorar cómo estos eventos pueden enmascarar problemas sociales subyacentes o perpetuar inequidades, cuestionando si realmente abordan las necesidades más profundas y diversas de todos los miembros de Condorcocha. En este sentido, ¿asta qué punto los eventos festivos y ceremoniales como el brindis en Condorcocha realmente promueven una cohesión social genuina y equitativa entre sus habitantes, o más bien ocultan diferencias y desigualdades sociales que persisten en la comunidad?

Para concluir, en ‘Rondo’, Miguel Garnett Johnson nos transporta al corazón del Ande peruano con una narrativa magistral que entrelaza la tradición oral con una profunda reflexión sobre los conflictos contemporáneos. Esta novela no solo cumple con el objetivo de preservar la memoria popular de Cajamarca, sino que también ofrece una crítica aguda y esperanzadora de la realidad social y cultural de la región. A través de personajes vívidos como Jackson y la presencia alegórica de Rondo, Garnett crea una trama compleja que no solo rememora el pasado, sino que también interpela las desigualdades y desafíos del presente peruano. La riqueza de su prosa, marcada por detalladas descripciones y un uso meticuloso de metáforas, envuelve al lector en la vida en la sierra norteña, destacando las luchas individuales y colectivas por la justicia y la identidad. Recomendaríamos esta obra a quienes buscan explorar las complejidades de la sociedad andina y valorar la narrativa contemporánea que trasciende las fronteras culturales.

Referencias

Garnett, M. (2010). Rondo. Un relato andino – LIBROS PERUANOS. https://www.librosperuanos.com/libros/detalle/4812/Rondo.-Un-relato-andino

Bautista, N. (2020). Reseña Sobre Rondo de Miguel Garnett. https://es.scribd.com/document/709272131/Resena-sobre-Rondo-de-Miguel-Garnett

Garnett, M. (1987). Rondo. Lima, Perú: Centro de Estudios y Publicaciones (CEP).

Integrantes: 
Chunque Flores, Martha Yaquelin  
Heras Purizaca, Jorge Daniel 
Linares Guerrero, Santiago Javier
Tavera Delgado, Luciana de los Ángeles 

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS