Reseña: «Rondo» – Miguel Garnett

Reseña: «Rondo» – Miguel Garnett

Autores:

Chávez Esaine, Fiorela Valentina

Guerrero Cerdán, Álvaro Joseph

Sánchez Ortiz, Katerin Pamela

«El mundo andino, la violencia que atraviesa montañas»

¿Cómo puede una comunidad desarrollar un sentido de pertenencia y confianza cuando la violencia forma parte de su realidad cotidiana?

Miguel Garnett, nacido en 1935, Novelista y Sacerdote, nos hace reflexionar sobre este cuestionamiento en su obra “Rondo” una de las novelas más celebradas que captura con maestría la realidad del Ande peruano, publicada en el año 2010, la cual nos atrapa en la supervivencia de un pueblo andino llamado Condorcocha. Esta novela combina la riqueza de la tradición oral con una profunda reflexión sobre los conflictos contemporáneos, con este relato Garnett hace alusión a hechos indignantes y con carácter que pueden llegar a ocurrir en una sociedad donde predominan ideales hostiles y de exigua democracia. Por tal motivo,esta reseña explorará el significado profundo de un contexto donde la historia está marcada por los conflictos de desigualdad y violencia, dilemas que atraviesan tanto los individuos como los grupos en la sociedad Condorcochense.

La ingratitud de los hijos en su máxima expresión:

La detención de Rondo se efectuó mientras la procesión de la Virgen iba bajando por la calle Grau. Dos efectivos habían buscado en el hospital y luego interrogaron a la Guma que estaba en la puerta de su casa. Ella tenía el ojo hinchado porque Jackson le había pegado en la mañana cuando le había pedido que ayudara con dinero. -Yo he venido pa divertirme y no a dar plata a una vieja inútil como tú. – Vieja puedu ser, Jackson, peru pati he sido más que útil. Yo te he criau y te he dau too lu que he podío.-¡Ya vienes con esas cantaletas! – le había gritado y luego pegado. Ahora el Jackson estaba tomando otra vez. Uno de los policías se acercó a la Guma y le dijo amistosamente: -¿Quién le ha pegado, señora? -Mi hijo. Estaba borracho. – Eso está mal. Nadie tiene derecho a pegar a su vieja. (Garnett, 2000, p.142)

El fragmento muestra un caso de agresión por parte de Jackson Colqui hacia su madre, denotando una indiferencia tanto ingrata como indignante. Además, deja notar displicencia por parte de las autoridades, básicamente dejando así, un suceso omiso. Es triste ver estas situaciones hoy en día, que aún sigue coexistiendo gente inescrupulosa, que no aprecia a la persona que sacrificó bastante por ellos en el pasado. Por lo tanto, en la sociedad debemos de tomar conciencia de que usando la violencia día a día nos convertirá más ignorantes ante estos acontecimientos. Frente a lo mencionado nos planteamos el siguiente cuestionamiento ¿Gente así tiene derecho a llamarse hombre? ¿Por qué dejar que la violencia esté presente día a día dentro de nuestra familia?

Displicencia autoritaria.

-Manos arriba! Rondo miró como un búho sorprendido por la luz. – ¡Manos arriba, carajo! El hombrecito no entendió nada y el guardia soltó unas balas para asustarlo, que tuvieron el efecto de hacerlo encogerse en el suelo como un perrito. Entre los dos guardias lo jalaron de pie y lo engrilletaron. -Mira, compadre, el otro tipo ha dormido acá -Y las joyas deben estar escondidas entre los costales -Cuidado, el otro podría estar cerca. Sin prestarle más atención a Rondo, comenzaron a remover todo en búsqueda de las joyas. No encontraron nada y estuvieron molestos. (Garnett, 2006, p.144)

Evidencia del abuso de poder por parte de las autoridades, un claro reflejo de actitudes violentas y prejuiciosas hacia un civil, vulnerando y reprimiendo así sus derechos. También, exhibe la falta de humanidad de aquellos que deberían protegerla de actitudes hostiles, denotando un aspecto testarudo a raíz de un sistema de creencias negativas sobre la sociedad en particular, que exhibe su visión de ver al mundo de manera egoísta y mezquina, lo que toma más relevancia cuando no hay un orden establecido, como en Condorcocha, donde las autoridades no buscan el bien mancomunado, y las personas no respetan a las autoridades. Lo expuesto se identifica con la realidad, donde en la mayor parte de la gente predomina intereses propios, vacíos poco trascendentales a expensas de valores ¿Nuestra sociedad llegará algún día a expandir su círculo moral, dejando de lado el interés vago?

Autoridad hostil.

Ya habían pasado las formalidades y las preguntas iban en serio. El joven se sentía totalmente confundido y no tenía la menor idea ni del robo ni mucho menos del por qué lo acusaban a él. -Ahora, sobre el robo…-¿De qué robo habla usted?-¿Quieres hacerte el gracioso, eh?-Palabra, yo no sé nada de ningún robo.-Y me vas a decir que acabas de aterrizar en un ovni que por mala suerte cayó en la laguna arriba. -Siento que algo así me ha ocurrido. Un golpe en los genitales fue el pago de esta gracia. – Y si quieres recibir más, sigue nomás, jovencito, con tus chistes. Ahora, dime, ¿qué sabes del robo? Miguel Ángel contestó con dolor y todavía agachado: -jefe, palabra, no sé nada. (Garnett, 2000, p. 168)

Esta escena expone cómo se desarrolla un conflicto y temas de injusticia, confusión y vulnerabilidad, a raíz de esto se produce un caso de represión contra Miguel Ángel, siendo víctima e incitado por un miedo forzoso. Por ende, este se considera un acto reprochable, debido a que refleja el empleo de la violencia y abuso de poder para obtener una respuesta. ¿Qué justifica a una persona, en una posición de autoridad, recurrir a la violencia para obtener respuesta?.

La trivialidad del alcohol.

– ¿Chupas conmigo, huevón, o no? —repitió Jackson. El otro le soltó un golpe y Jackson cayó encima de la mesa vecina, desparramando botellas, y con eso se desató una bronca entre los diferentes grupos de tomadores. Jackson mismo apenas pudo participar porque un par de golpes más lo dejaron frío en el suelo. Los otros se agarraron a puñetazos, patadas y botellazos, cortándose y gritando ajos y cebollas hasta no más. La batalla duró unos cinco minutos y costó una buena cantidad de botellas rotas y bastantes lesiones superficiales. Uno de los participantes fue Wilson Agarrado que luego arregló su sombrero, sacó un cigarrillo y puso sus botas sobre la mesa para seguir tomando a sus anchas con un par de amigos. -Nadie muerto -dijo fríamente -. Pena, porque la fiesta no es fiesta hasta que no se pierdan unas vidas… En este fragmento podemos ver que se deja reflejado un escenario caótico y de violencia. Además, uno de los participantes deja notar que la muerte es un entretenimiento y que, a pesar de estar en un espacio de alegría y distracción para algunos, pues se convierte en un escenario de caos. (Garnett, 2000, p.68)

En esta parte de la obra se visualiza un escenario caótico y de violencia. Además, uno de los participantes deja notar que la muerte es un entretenimiento y que, a pesar de estar en un espacio de alegría y distracción para algunos, se convierte en un contexto de caos. Por consiguiente, se retrata una escena de violencia descontrolada que se desata por una pelea trivial en un ambiente de fiesta. Tras el primer golpe, los participantes se involucran en una brutal pelea con puñetazos y botellazos, resultando en varias heridas, aunque superficiales. Lo más impactante es la indiferencia de los personajes hacia la violencia. Wilson Agarrado, con su sombrero y cigarrillo, expresa fríamente que «la fiesta no es fiesta hasta que alguien muera” lo que nos lleva a reflexionar sobre: ¿cuán normalizada aún está la violencia en las comunidades más alejadas del país? ¿Qué ocasiona que estas ideas se sigan manteniendo?

La obra “Rondo” plasma la violencia que las comunidades andinas viven constantemente, siendo una lucha persistente que deja ver el sufrimiento de toda una población. Además, Garnett da a entender sobre los diversos obstáculos que las comunidades andinas deben afrontar para que se puedan ganar un reconocimiento andino, uno que ayude a dar frente a la violencia, la autoridad y el machismo. Este escrito deja notar que los personajes experimentan un notable desarrollo social que les permite ver su precariedad, debido a, un fenómeno que los ayuda a salir adelante como una comunidad unida, organizada y ayudando a quien más lo necesita.

El mensaje poco convencional que nos quiere mostrar el autor, es la poca consciencia del individuo Condorcochense que, a su vez, se refleja en el final de nuestra historia, donde las personas se dan cuenta de lo que puede llegar a suceder si no somos todos uno, y dejamos que el ensalzamiento de la voluntad del hombre busque un interés propio a expensas de valores morales trascendentales, reclamando así, su derecho de ahogarse en su propio estanque.

Referencia:

Garnett, M. J. (2010). RONDO: Un relato andino.Petro Glifo.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS