Reseña: Los fragmentos más deslumbrantes del libro “Como una Ronda de Espigas”

Reseña: Los fragmentos más deslumbrantes del libro “Como una Ronda de Espigas”

Grupo MiKeRo

24/06/2024

BIODATA:

  • Datos de la obra:

Publicada en el año 2010 por el Fondo Editorial Municipalidad Provincial de Cajamarca. Gozó de una breve fama entre el circulo literario cajamarquino. Solo fue publicada una edición y nunca llegó a tener reconocimiento nacional. Actualmente no existen versiones virtuales gratis.

  • Datos del Autor:

Profesor, poeta, narrador, declamador, actor, director de teatro, comunicador social y promotor cultural peruano. Ha sido fundador de la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca, entre otras. Fundador de las revistas “Nuevo horizonte”, “San Ramón” y “Retama Pedagógica”. Guillermo Torres Ruiz como asiduo promotor cultural ha realizado Dos Congresos de educación, Treinta concursos de declamación, doce concursos de Oratoria, siete concursos de la canción de la amistad, cuarenta y cinco talleres declamación, veinte talleres de Expresión oral y oratoria. Sus obras más conocidas son “Como una ronda de espigas”, “Como un Relincho de Rebeldía”, “Gajos de luna”; las cuales van desde poesía hasta narrativa. (Miles de Poemas, 2019)

    RESEÑA:

    Cuando un poeta se convierte en narrador todas las historias que hilvana a través de sus versos convertidos en prosa resultan siendo una hermosa poesía. Nacido en el seno de una familia de bajos recursos, el profesor Guillermo Torres Ruiz, durante toda su vida se dedicó a obtener títulos académicos relacionados a sus pasiones, enseñanza y literatura. «Como una Ronda de Espigas» es el primer escrito narrativo de Guillermo Torres Ruiz, quien, inspirado por amargos acontecimientos en lo más íntimo de su vida, decidió plasmar en un estilo ajeno a su especialidad los momentos más importantes de su vida, mezclándolos con fantasías y poesías, buscando en todo momento inspirar nostalgia en los lectores más adultos y «asequible fantasía» en los más jóvenes. Además, entre sus más célebres escritos encontramos a “Como un Relincho de Rebeldía”, “Gajos de luna” y “El Regreso” Contextualizados. Concluimos que es un gran ejemplo de perseverancia y pasión, no estancándose en su pobreza inicial.

    En general, «Como una Ronda de Espigas» logra un desarrollo armonioso, sin pretensiones, con cualidades poéticas en su prosa que no resultan abrumadoras. La mayoría de los cuentos son concisos y bellos, incluyendo poemas intercalados. Sin embargo, hay excepciones notables, cuentos desequilibrados en su narrativa, contrastando con el objetivo de expresarse de manera accesible. Además, los personajes carecen de una caracterización profunda, posiblemente por estar dirigido también a un público infantil. Uno de los aspectos más llamativos es el ritmo irregular, con cuentos que parecen carecer de propósito, de la misma manera otros realmente interesantes, profundos y cautivadores; los cuales analizaremos en esta reseña.

    La mejor manera de empezar este libro es yendo directamente al segundo cuento, y es que, Guillermo Torres Ruiz presenta una narrativa excepcional en el cuento «Confinados Ojos». Abre con un desolador poema que nos expresa la desolación que siente un niño tras la muerte de su madre, desarrollando este triste momento en una especie de limbo emocional, aperturando de manera seria con:

    “Y las fuerzas le cayeron

    Para desvanecerse en la nada.

    Y paria la contagiosa sombra

    En la misteriosa culpa…

    De entre la tempestad del alma brotaban voces.

    Salían de golpe, de golpe salían,

    Con llantos entrecortados, con delirio, en Agonía…

    Y ella en eterno silencio” (Torres Ruiz, 2010, p. 23)

    Dicho fragmento evidencia con un golpe lo desolador, impotente, abrumador, depresivo y desalentador que puede ser presenciar, siendo tan joven, la muerte de una madre. No tiene de explicito una pizca, aun así, logra transmitir un claro mensaje, un claro sentimiento. Puesto que mediante recursos lingüísticos logra transmitir la confusión y desolación que se siente luego de una perdida de tal magnitud. Al final se infiere que no hay una luz al final del camino, al final podemos del poema solo presenciar un “eterno silencio”.

    Ahora bien, consideramos que este fragmento, entre tantas cualidades, destaca por tres principales. Primero, este hilo entre la paja, mediante tan brillantes alegorías nos traza un camino a seguir, un mínimo de calidad en el libro, el nivel que se logra en estas alegorías es impresionante, es soberbio. Segundo, logra ser cautivador, serio, didáctico y poético moviéndose entre la poesía y la narración de manera fluida y hermosa, este se siente como un poema, pero también se siente como un cuento. Tercero, las inferencias necesarias para poder entender este poema son muy entretenidas, dejando de lado la tristeza que puede llegar a provocar el interiorizar este texto, este poema requiere de cierto esfuerzo intelectual; lo cual es importantísimo en cualquier texto. Haciendo que este cuento nos haga pensar que el libro logrará reflexiones profundas de manera contundente logrando punzar en nuestro corazón, en lo más profundo de nuestros sentimientos.

    Más adelante, «La elección de un Gobernante» nos habla del peso de las apariencias al momento de votar por un gobernante. El texto narra cómo tras la muerte del líder del jardín, cada facción de plantas elige a un representante que concursara por ser el nuevo líder.

    “De las flores salió elegido el Clavel por ser un gran caballero y poseer gran personalidad, también eligieron a la Rosa por su fragancia y delicadeza. De los árboles eligieron al Manzano porque su fruto era deseado por personas y animales de muchos lugares y a la Lúcuma por ser un árbol que necesita mucho cuidado para dar fruto” (Torres Ruiz, 2010, p.58)

    Este cuento durante todo su desarrollo nos expone tácitamente el desastre que conlleva la elección de los gobernantes basados en sus apariencias. Y es fácil de entender; este fragmento, en específico, nos habla de las características por las que fueron elegidos los representantes, por bellos, delicados, simpáticos, deseados y demás, sin embargo, en ningún momento nos habla de características dignas de un líder, tal cual lo sería la honestidad, eficiencia, critica, resiliencia, pasión, etc. Lo cual evidencia, quizás, el principal motivo del desastre político peruano.

    Consecuentemente, sorprendiendo al abordar, de manera alegórica, el peso de las apariencias en la política. Y es así como resaltamos el tan apreciado valor de este cuento. Primero, no teme ser audaz y cortante, lo cual es en extremo valioso. Segundo, esconder un mensaje tan poderoso y bizarro en un cuento para niños es simplemente admirable, pues, crea conciencia desde temprana edad. Tercero, como ya fue visto antes, el nivel de las alegorías es muy bueno. En resumidas cuentas, este cuento a través de analogías entre flores y plantas expone cómo se tiene predisposición por elegir al más bello y no al más apto. Logrando así, transmitir brillantemente una brava crítica al errado proceso mental que nos conlleva a votar por el peor candidato.

    Finalmente, «Vértice de Luz» aborda el miedo y recelo de los pobladores andinos frente a la llegada de una empresa minera extranjera a Cajamarca, particularmente, este fragmento habla del sentir y la percepción de una anciana respecto a la “invasión” que está sufriendo. En el relato no hay, per se, una delatante xenofobia, sino más bien una especie de miedo a lo desconectado de la naturaleza:

    “Muchas veces escuchaban replicar a la anciana: ¡deben tener cuidado con los extraños que de nuevo han invadido nuestras tierras!, se trata de un enemigo de la tierra, son gringos, hijos de un reino extraño y no sólo han venido a sacar la riqueza de los apus, sino el corazón y espíritu de nuestra cultura andina” (Torres Ruiz, 2010, p. 96)

    Adentrándonos en el texto, vemos que la anciana, parece haber tenido contacto anteriormente con los extranjeros y, les habla a los más jóvenes de su sentir. La anciana parece haber vivido una especie de saqueo de tierras y haber presenciado algún grado de expropiación cultural y alienación. Transmitiendo todos estos sentimientos a los más jóvenes, quienes al parecer tienen su primer contacto con los extranjeros. Es llamativo ver cómo, inevitablemente, se refieren a los extranjeros con términos que general brechas, como si de otra especie se tratara, les dicen enemigos.

    Destacamos que, a diferencia de los extractos anteriores, este tiene una narrativa diferente, puesto que, Guillermo, busca en todo momento dar la moraleja mediante el estilo correcto; en este caso, enfocándose en la encarnación del personaje, como una especie de guion de teatro. Dándole un interesante desarrollo y moraleja. Sin embargo, este cuento no solo cuenta con un mensaje impactante y relevante, sino que además goza de una narrativa muy entretenida, pasando de la primera a la tercera persona, de la narración de sucesos a la encarnación de personajes.

    En conclusión, «Como una Ronda de Espigas» logra desarrollar sus cuentos con un equilibrio entre crudeza, poesía y fantasía, abordando temas serios como estética, política, muerte, supervivencia y alegría. Sin embargo, presenta altibajos en su narrativa, con cuentos destacables y otros más flojos e intrascendentes, posible razón de su falta de reconocimiento. A pesar de ello, representa una valiosa excepción en la literatura cajamarquina, con su poética prosa y capacidad de tocar temas profundos a través de relatos aparentemente infantiles. Se recomienda su lectura, especialmente a quienes busquen identificarse con la nostalgia e identidad regional de Cajamarca. Además, cuenta con ilustraciones del excepcional artista Andrés Zevallos. Es notable cómo Torres Ruiz expone temas serios e importantes, de manera poética, pero también con grandes desatinos. A partir de aquello surge la interrogante de ¿Cómo mejorar la escritura e impulsarla en Cajamarca?, y ¿Por qué no se siguen exponiendo temas así trascendentales que nutren una sociedad?

    BIBLIOGRAFIA:

    Torres Ruiz, G. (2010). Como una Ronda de Espigas. En G. M. Torres Ruiz, Como una Ronda de Espigas. Cajamarca: Fondo Editorial Municipalidad Provincial de Cajamarca.

    Miles de Poemas. (2019). Miles de Poemas. Obtenido de Miles de Poemas: https://www.milesdepoemas.cl/guillermotorres.htm

    URL de esta publicación:

    OPINIONES Y COMENTARIOS