Reseña de Mitos de Soledad: Un Viaje Poético hacia la Introspección y el Amor

Reseña de Mitos de Soledad: Un Viaje Poético hacia la Introspección y el Amor

Luciana Paz

15/11/2024

Autores:

Canevaro Asto, Favio Alexander

Paz Velásquez, Luciana

Tasilla Estacio Yeber

La poesía de Edgar Malaver en su obra Mitos de soledad explora de manera profunda las emociones humanas, como la tristeza, la soledad y la búsqueda de consuelo tras el desamor. A través de un lenguaje cargado de sentimientos de nostalgia y dolor, Malaver nos sumerge en una atmósfera reflexiva donde el amor y la pérdida se entrelazan con la naturaleza y el paso del tiempo. Mitos de soledad es un viaje literario que nos confronta con las facetas más íntimas de la soledad, al tiempo que busca hallar consuelo y sentido en el proceso de darse cuenta de lo que se siente y autoevaluación.

Poema N°3

Caminamos aquella tarde

acompañados por nuestros sueños recién planchados

para relucir

Al tiempo le cambié un verso por una hora

y nos obsequió tiernamente en los caracoles su sonrisa

No nos sobraron palabras

quizás llenabas más aprisa los espacios de tu vida

los míos escondidos en cada una de tus señales

naufragaban al respiro de las últimas luces en la arena

Cómo mentí

aquella tarde que cambiaste los caminos santamente rutinarios

Cómo cambié aquella tarde / que rompiste los mitos de la soledad.

(Malaver, 2001)

En el poema “Caminamos aquella tarde” expresa un momento compartido lleno de promesas. Los “sueños recién planchados” muestran aspiraciones a futuro, listas para ser cumplidas, pero que también refleja fragilidad. En la expresión: “Al tiempo le cambié un verso por una hora» implica un deseo de transformar el tiempo en algo más significativo, tal vez como un intento de aprovechar cada momento. La sonrisa de los «caracoles» sugiere admirar la belleza en los pequeños detalles. El poema también manifiesta la dificultad para comunicarse y de cómo las palabras a veces no son suficientes. La idea de que «no nos sobraron palabras» resalta la lucha interna de expresar sentimientos profundos. Las «señales» y «espacios» nos quiere decir que hay emociones no expresadas, escondidas en gestos y en los momentos compartidos. El cambio de «caminos santamente rutinarios» a «rompiste los mitos de la soledad» es un acto de transformación. Propone que la conexión con otra persona puede desafiar y redefinir nuestra experiencia de soledad, convirtiéndola en algo más disfrutable.

Este poema coincide con la experiencia de muchos jóvenes. La mezcla de belleza y tristeza es curiosa, también refleja cómo nuestras conexiones con otras personas pueden iluminarnos, pero también hacernos sentir vulnerables. A través de momentos compartidos, podemos encontrar esperanza, pero también afrontar la realidad de la soledad si es que los perdemos. Cuando se ama profundamente, olvidar se convierte en un desafío, puesto que el amor deja huellas tan marcadas como cicatrices. Sin embargo, con el tiempo, estos recuerdos pueden transformarse en lecciones valiosas sobre lo que significa amar, crecer y seguir adelante. No se trata de olvidar para sanar, sino de perdonar y aprender a convivir con esos recuerdos, puesto que amar también implica la capacidad de dejar ir. Este poema nos invita a cuestionarnos temas como la complejidad de la comunicación y la conexión emocional. ¿De qué manera influye el desapego en nuestra percepción del amor y la soledad? ¿Cómo enfrentamos el desafío de expresar sentimientos profundos cuando las palabras no son suficientes? A través de estas preguntas, el poema nos lleva a considerar la importancia de encontrar un equilibrio entre el apego emocional y la aceptación de la distancia, reconociendo que ambos aspectos forman parte de nuestras experiencias afectivas.

Poema N°6

Grité que soltaras mi palabra

se borraron las luces en tu pelo

y postré sobre una esponja de recuerdos

una sábana de intenciones junto a la cama

A tanta oración sé

no son engullidas las caídas de tu tristeza

Sujeta con los dientes un broche

la larga fuerza de la camisa

que sostiene mi garganta

El viento llega suave

como si tu cuerpo llamara a la soledad

los ruidos caminan hacia los pasillos

y en el rincón entre mis manos

una lágrima en cuclillas

presagia que la noche no será pasajera.

(Malaver, 2001)

Se inicia con un profundo arrepentimiento por parte del autor, especialmente cuando menciona “Grité que soltaras mi palabra”, lo cual sugiere una discusión pasada o una oportunidad perdida para resolver conflictos. Esto marca un sentimiento de pérdida de comunicación que atraviesa todo el poema. En los primeros versos, se percibe cómo la relación se apaga gradualmente debido al distanciamiento de ella. La metáfora de la relación como una “sábana de intenciones” colocada junto a la cama refleja un deseo de cercanía que nunca llega a satisfacerse por completo. El autor revive los recuerdos compartidos, deseando que ella sienta el mismo dolor por la separación. Así mismo experimentar un profundo anhelo de conexión, aceptación y la curación de un vínculo roto o ruptura amorosa. La pérdida, el dolor del amor no correspondió y las emociones complejas frente a la desilusión amorosa son un reflejo constante del dolor del autor. No obstante, se rescata la resiliencia, puesto que a pesar del dolor y la tristeza, existe una persistencia en los intentos de conexión. La frase “una lágrima en cuclillas” nos da a entender que no es una señal de derrota sino de persistencia en el sentimiento.

En la actualidad, muchas personas enfrentan inseguridades y temores al abandono, lo que las lleva a percibir la soledad como algo negativo. Por otro lado, es crucial comprender que algunas relaciones pueden deteriorar el amor propio, al punto de preferir soportar malos tratos antes que enfrentarse a la soledad. La obra de Malaver nos recuerda que la soledad, aunque dolorosa, puede ser un espacio para el autoconocimiento y la resiliencia, ofreciendo la posibilidad de reencontrarse con uno mismo y de sanar a través de la introspección. Si bien el autor tiene un amor profundo y busca la comunicación, su pasividad y obsesión podrían generar un ciclo de sufrimiento. De este poema se desprende la reflexión sobre la búsqueda de consuelo y la sanación tras un dolor profundo como la ruptura de una relación, ¿Cómo podemos encontrar el camino hacia la paz interior y la aceptación de la pérdida?

Poema N°7

Deja que mi pecho te acoja

como el invierno a los vientos que naufragan

Los papeles a la sombra

más cuerdos después de una mañana cálida

te tienden figurines / póster a la carta

Anda ese color sé te gusta

entre los autobuses que se asoman ante tus palabras

y cortan el vidrio a los espejos

Sé mi corazón enlatado también te gusta

está en los casilleros altos

Anda que ya llegó el crepúsculo y

en él se han esparcido todos los cajones.

(Malaver, 2001)

En la primera estrofa ¨Deja que mi pecho te acoja¨ el poeta invita a la otra persona a refugiarse a encontrar su hogar en su pecho y así encuentre consuelo, el segundo verso, “como el invierno a los vientos que naufragan¨ nos muestra el sufrimiento de de dos personas por la decisión tomada de la separación. En la segunda estrofa ¨Los papeles a la sombra¨ pueden representar pensamientos ocultos, pero ahora después de una ¨mañana cálida¨ nos hablan de aclarar esos pensamientos. El verso ¨te tienden figurines/ póster a la carta¨ podría referir que son los sentimientos involucrados las ilusiones que se le presentan al autor.

En la estrofa 3 parece un poco más extracta ¨ese color¨ que le gusta podría simbolizar algo que le resulta atractivo, pero se encuentra en un entorno mundano representado ¨por los autobuses¨. Estos ¨Cortan el vidrio los espejos¨, lo que indicaría una ruptura en la percepción o la imagen de uno mismo, como si lo cotidiano y lo externo interfirieran con la autoimagen. En esta última ¨corazón enlatado¨ se representa el amor que ha sido encapsulado, guardado y protegido. ¨Los casilleros altos¨ que nos simbolizan lugares lejanos, que guardan emociones. Y ¨el crepúsculo¨ representa el fin de una relación.

El poema presenta refugio, sinceridad y aceptación. Al final de una relación siempre existen sentimientos de desolación, pero se rescata que todo término es siempre es el inicio de algo nuevo, lo que nos hace reflexionar sobre el consuelo, poniendo en evidencia la etapa de pensar, de recordar y de aprender.

Mitos de soledad de Edgar Malaver es una obra que realmente te hace sentir. Sus poemas hablan de sentimientos que todos hemos experimentado: el amor, la pérdida, esa sensación de estar solo, aunque estés rodeado de gente. Malaver consigue poner en palabras esas emociones que a veces son difíciles de explicar, y eso hace que conectes con cada verso. Al final, lo que queda es un mensaje claro: la soledad no siempre es mala, a veces es necesaria para conocernos a nosotros mismos y entender qué es lo que realmente necesitamos. Es una lectura que te hace pensar y sentir al mismo tiempo.

Referencia:

MALAVER E. (2006). Edgar Malaver Narro. POESÍA DE EDGAR MALAVER NARRO. http://edgarmalavernarro.blogspot.com/

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS