Reseña Académica: «El cielo en t us ojos, el infierno en tus labios» sorprende a todos.
Por Wilmer Ivan Quiroz Terrones, Mendoza Julca, Marcos Orlando y Albarrán Cerdán, Jacob Ausberto
El cielo en tus ojos El infierno en tus labios es maravilloso es un libro de poesía que profundiza en los sentimientos de soledad, amor y desamor. El escritor nos lleva a través de un viaje emocional lleno de palabras exuberantes que nos muestran los aspectos enredados de cómo se relacionan las personas y cómo se siente estar solo. Está escrito como un montón de poemas, cada uno de ellos independiente, pero todos se entrelazan para contar una intensa historia sobre la montaña rusa de emociones.
Mitos de la soledad: un análisis detallado
El trabajo se ha dividido en 18 poemas separados, cada uno de los cuales ofrece su propio punto de vista único y agrega otra dimensión al estudio de la soledad. Se examinarán algunos de estos poemas para o btener una visión más profunda de la complejidad y l os matices contenidos en la serie.
Poema 1: «La vida en esta cama»
El poema inicial esta blece el ambiente para toda la c olección al r epr esentar una unión car acterizada por momen tos de silenci o y cambios . La ca ma, que aparece una y otra vez como emblema, s ignifi ca tan to santua rio como caut i ve rio, un lugar donde la cercanía y el aislamiento conviven juntos. El escritor emplea imágenes como «un cuadro conc e ptual» y «el tono de la luz de la luna» para sugerir los cambios inevitables en las as oci a ciones y la lucha con tra el reloj.
La vida en esta cama
no es puro ni más que un mapa de conceptos
donde la lluvia tiene que quedar fuera.
Nos tocamos en una mirada aquella noche
sabíamos que pereceríamos al color de la luna
Tú no hablaste nada
– quizás no lo necesitabas –
yo posaba lo mejor de mí
entre los escondites de los años venideros
Las puertas cambiaron
también las llaves a las que seguimos
un retrato entre las mesas
– quizás lejanas no hubieran muerto
entre nuestras pesadillas
casi perennes por febrero
o los angustiosos felices diciembres –
Pero todo cambia y nosotros cambiamos
ya no ante la luz escondida
ni en los parques que memorizaron nuestras sombras.
Hoy caminamos coleccionando llaves
entre nuestras palabras que se tienden
– a cada hora –
al paso del tiempo en las hojas
que huyen impresas a nuestro recuerdo.
El dicho «No pronunciaste ni una sola palab ra, tal vez no f uera necesario» implica una profunda c onexión silenciosa que no necesita p alabras, mientras que «en medio de las casi constantes pesadillas de febrero o de esos angustiosos y alegres diciembres» captura la mezcla de tr isteza y deleite en compartieron experien cias.
El poema 2. «Lejos, mis gemidos te buscan con una manta hecha de luciérnagas»
El segundo poema aborda el dolor y el anhelo. Un manto de luciérnagas representa la lucha por aferrarse a algo fugaz, pero hermoso en medio de la oscuridad. Se destaca por emplear metáforas basadas en la naturaleza para transmitir emociones intrincadas como la soledad y el dolor.
A la distancia mi quejido busca tu alfombra de luciérnagas
Prende tus manos para alcanzarme
no dejes que el viento te quite mi alma
Alumbra la noche no te engañe la luna
ella besa del heno tendido sólo la soledad
Anda camina
el campo es húmedo
se han partido en navajas los espejos
¿Se han partido en navajas los espejos?
Anda que se han partido los henos al grito del silencio
tendidos concentrados los colores
para que llegues en bloques cortando
los ecos atropellados
colección de días lluviosos para tu desnudez hiriente
que se viste de tensa frescura al paso de las hojas
avizorantes de la niebla.
La frase «no dejes que el viento me lleve el alma» sugiere un llamamiento apasionado por mantener intacto un vínculo emocional y «los besos del heno esparcen sólo soledad» retrata la naturaleza de la luna como engañosa y solitaria.
Poema 3: «Caminamos aquella tarde»
El tercer poema introduce un tono más nostálgico y reflexivo. Describe un momento compartido en el tiempo, marcado por la simplicidad y la conexión.
Caminamos aquella tarde
acompañados por nuestros sueños recién planchados
para relucir
Al tiempo le cambié un verso por una hora
y nos obsequió tiernamente en los caracoles su sonrisa
No nos sobraron palabras
quizás llenabas más aprisa los espacios de tu vida
los míos escondidos en cada una de tus señales
naufragaban al respiro de las últimas luces en la arena
Cómo mentí
aquella tarde que cambiaste los caminos santamente rutinarios
Cómo cambié aquella tarde / que rompiste los mitos de la soledad.
La frase «Él tiernamente nos dio su sonrisa en los caracoles» se basa en imágenes de caracoles para representar un instante lento y hermoso. La afirmación “ Cómo cambié
Esa tarde que rompiste los mitos de Soledad » sugiere una revelación o un cambio.
En lo más profundo de la visión del autor sobre estar solo, ha cambiado por lo que pasa.
de amor.
Poema 5: «El llanto de la noche corta»
En el quinto poema, el autor vuelve a explorar el tema de la soledad en un contexto más sombrío. La noche y la lluvia se personifican, creando una atmósfera de melancolía y reflexión.
El llanto de la noche corta
con fuerza al viento
las calles juntas con el dulce silencio de la horas
avanzan
Otro día guillotinado
junto al corazón de la lluvia que nace siempre
y se enferma de hombre la tarde
Tras el mostrador una sonrisa
jugando a los vaqueros
Cortaré para ti un pedazo de cielo
a la hora de tu partida
cuando no quiera caminar
En tu cuello suelen ser hermosas las estrellas
pero / esta noche
en tus manos / es más pura la soledad
que llega filtrada entre las raíces de tu belleza
líquida tu mirada.
La frase «Cortaré para ti un pedazo de cielo a la hora de tu partida» expresa un gesto de amor y sacrificio, mientras que «en tus manos / es más pura la soledad» sugiere que la soledad, aunque dolorosa, puede ser hermosa y lucrativa cuando es compartida o reconocida en el otro.
Poema 10: «Arrastro hasta tu cintura una hoja»
Este poema utiliza la metáfora de una araña tejiendo para describir la conexión entre los amantes.
Arrastro hasta tu cintura una hoja
Si te quedaras como una araña sola
tejiendo en mi habitación
un azul infinito collar de sueños
Si tan sólo tejieras
te amara por todas tus patas
tejerías mis almohadas cubiertas
de suavidad
caigo a otra mano clara, rítmico ascensor
al destino,
tramitada música diluvial
tus latidos formales, bocetos de agua
Pido permiso para enfermarte de mis palabras
con mis palabras
pido permiso para guarecer
inflamado en tu garganta.
La frase «te amara por todas tus patas» es una expresión inusual de afecto, sugiriendo una aceptación total y sin reservas. El autor requiere «permiso para enfermarte de mis palabras», lo que implica una profunda necesidad de comunicación y conexión emocional, aunque con el riesgo de causar dolor.
Reflexiones Finales
«Es maravilloso el cielo en tus ojos, el infierno en tus labios» es una obra que invita a la reflexión profunda sobre la naturaleza de las relaciones humanas y la experiencia que uno pasa en la soledad. La habilidad del autor para capturar y expresar estas emociones a través de un lenguaje poético hace que el libro sea una lectura enriquecedora y resonante. Cada poema, con sus frases evocadoras y su lirismo, contribuye a una meditación colectiva sobre el amor, la pérdida y la resiliencia.
Referencias: Malaver, E. (2006, julio). Mitos de la soledad.
Recuperado de: http://edgarmalavernarro.blogspot.com/2006/07/mitos-de-la-soledad.html
Sobre el autor:
Edgar Rafael Malaver Narro nace en Cajamarca, Perú. Profesor en la especialidad de Lengua y Literatura. Cofundador y primer presidente del Círculo Literario SIMBIOSIS (1994 – 1998) Cofundador de la Agrupación Literaria VOCES y coautor de la revista poética del mismo nombre con seis plaquettes, de 1999 al 2003. Ha publicado los poemarios: Mitos de la Soledad (2001) Collage Fractal (2007) Oráculos del Plancton (2011) Tiene inédito el poemario “Llaves para un instante”, entre otros. Ha sido incluido en la antología Caminos de Poesía por la Asociación de Poetas y Escritores de Cajamarca (2006); en la antología del V Festival Internacional de Poesía “El Patio Azul” (2006); en la Revista peruana de literatura, N° 7, especial Cajamarca, de Ricardo Virhuez Villafane (2007); en la antología “Lazos de sol y cordillera – Voces literarias andinas” (2011); en la Muestra de poesía y pintura cajamarquina contemporánea “Cajamarca verso & color” Vol. I. de Pepe Chávez Tejada (2017). Incluido en POETAS SIGLO XXI – ANTOLOGÍA MUNDIAL por el poeta español Fernando Sabido Sánchez https://poetassigloveintiuno.blogspot.com/2014/06/edgar-malaver- narro-11898.html El 2022 gana el Premio de poesía «César Abraham Vallejo Mendoza», categoría docente, en los «II Juegos Florales Universitarios Nacionales».
OPINIONES Y COMENTARIOS