Réplica de ESCRITURAS de Ramón C por María Morales Calvo

Réplica de ESCRITURAS de Ramón C por María Morales Calvo

El autor comienza fuerte con la frase “El arte es cuestión de forma”. Plantea la idea de que el arte y la comunicación son inherentemente cuestiones de forma. Es decir, lo que explica el autor es que cuando la forma cambia, el significado también lo hace. Se mencionan ejemplos históricos, como la invención de la imprenta y el cambio del papel a las pantallas, que han transformado la manera en que nos comunicamos y contamos historias. Lo que interpreto del texto es que aunque la forma ha evolucionado a lo largo del tiempo, la esencia de una historia sigue siendo la misma, ya sea transmitida a través de un libro o una pantalla.

En este sentido, no puedo estar más de acuerdo con el autor. Una historia siempre será la misma historia sea cual sea su medio de transmisión. De hecho, me atrevo a decir que casi es mejor así. Tenemos la suerte de poder escoger cómo adquirir la información. Antiguamente, no tenían esa opción. Hoy en día estamos rodeados de conocimiento y es fácil acceder a él. En mi caso, siempre he leído los libros a través del papel. Sin embargo, ahora llevo un e-book a todas partes y me facilita poder leer con tranquilidad el libro que quiera en el momento que me apetezca. Me sigue gustando leer en papel pero tengo otras opciones que me facilitan acceder a una novela.

El autor también reflexiona sobre el predominio actual de las pantallas en la escritura y la lectura, reconociendo que estas son herederas del cine y el lenguaje de la luz y el sonido. También menciona cómo las pantallas se han convertido en el medio principal para la escritura y cómo su uso ha cambiado la forma en que nos relacionamos con el lenguaje.

El texto continúa abordando el lenguaje de los niños y cómo el dibujo es su primer lenguaje escrito. Por otro lado menciona el ejemplo del idioma chino y sus pictogramas, resaltando cómo las imágenes han sido una parte integral de la escritura a lo largo de la historia. Además, destaca la aparición de nuevos lenguajes populares basados en imágenes, como los emojis y las imágenes icónicas en las redes sociales, que están transformando la escritura y la comunicación en todas las culturas.

Es por ello que el texto plantea de manera efectiva la evolución de la forma en el arte y la comunicación, y cómo los cambios tecnológicos han influido en nuestra relación con el lenguaje. La idea de que la forma en que nos comunicamos afecta el significado es interesante y relevante, ya que diferentes medios de expresión pueden transmitir matices y connotaciones distintas.

Además, el texto destaca el impacto de las pantallas y las imágenes en el lenguaje contemporáneo, subrayando cómo las formas visuales se están convirtiendo en una parte cada vez más importante de nuestra comunicación diaria. La referencia a los nuevos lenguajes populares basados en imágenes, como los emojis, nos lleva a reflexionar sobre la aparición de nuevas formas de expresión que están surgiendo y transformando nuestra manera de comunicarnos.

La idea del impacto de las pantallas y las imágenes en el lenguaje contemporáneo es lo que más me ha llamado la atención puesto que es cierto que las formas visuales se están convirtiendo en una parte cada vez más importante de nuestra comunicación diaria. La referencia a los nuevos lenguajes populares basados en imágenes, como los emojis, nos lleva a reflexionar sobre la aparición de nuevas formas de expresión que están surgiendo y transformando nuestra manera de comunicarnos. Es cierto que el mundo de la tecnología está cambiando la visión que tenemos sobre la escritura y la literatura. Es por ello que yo me pregunto, ¿hasta qué punto es libre un autor de escoger los medios para transmitir una historia? ¿Puede llamarse novela a un libro lleno de dibujos? ¿Puede considerarse un audiolibro como una lectura de un libro? ¿Puede considerarse lectura el ver una película basada en un libro? ¿Qué es una lectura entonces? Este tema me parece bastante conflictivo de tratar puesto que no me había parado a reflexionar en el gran impacto que están teniendo las nuevas tecnologías en el campo de la lectura.

Si lo llevo a mi terreno, es cierto que muchos de mis alumnos tratan de buscar alternativas a la lectura de un libro. Hoy en día la mayoría espera a ver la película en los cines antes de leer una novela. Esto es algo preocupante puesto que, desde el colegio, estamos tratando de promover la lectura comprensiva, mientras que ellos buscan salidas fáciles como el cine, los audiolibros o la interpretación de los dibujos del libro.

Sin embargo, considero que deberíamos adaptar el concepto que tenemos de lectura para que no se quede obsoleto. Ya no podemos entenderlo como simplemente la comprensión de un texto, sino que hace referencia al concepto de recepción de información dentro del contexto comunicativo. Podemos leer una historia a través de imágenes, dibujos… Incluso me atrevo a decir que podemos comunicar una historia a través de nuestro cuerpo. El receptor puede leernos o interpretarnos a través de nuestro rostro, posición corporal… Transmitimos historias incluso cuando queremos ser invisibles para el mundo. Es inevitable.

En resumen, el texto proporciona una perspectiva interesante sobre el uso intuitivo del lenguaje híbrido o enriquecido. A través de ejemplos históricos y contemporáneos, invita a reflexionar sobre cómo los cambios en la forma afectan el significado y cómo las imágenes y las pantallas están dando forma a nuevas formas de comunicación.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS