Réplica a “Escritura(s)”

Réplica a “Escritura(s)”

Charo Gómez

07/05/2024

No
puedo estar más absolutamente de acuerdo con esta idea: “El arte
es forma”.https://aprendemosjuntos.bbva… El cine es forma; la literatura es forma; cualquier expresión artística es, ante todo, forma. La calidad de todo tipo de arte, es decir, lo
que hace que una obra sea artística no depende del tema que se trate
sino de la “forma” en que se trate. De ahí que la literatura sea
el arte de elegir los elementos lingüísticos apropiados para la
historia que se quiera contar; por eso se han de elegir unos y
desechar otros. A nuestros alumnos adolescentes les cuesta
comprenderlo; a algunos adultos, también.

Si
bien el valor estético de una obra reside en la forma, esto no
quiere decir que si la forma cambia, el significado cambia también.
No, no siempre es así. Precisamente la riqueza de un idioma
(cualquier idioma) se mide por su amplia capacidad de posibilidades
de comunicación. Podemos decir lo mismo de muy diferentes formas;
ahí radica la expresividad de las lenguas, la expresividad propia de
cada uno de nosotros, la posibilidad de cultivar nuestro propio estilo, nuestra competencia
lingüística y comunicativa, en definitiva.

La
invención de la imprenta, debido a su capacidad de difusión del
saber conocido hasta entonces, supuso una revolución en la forma de
acceder al conocimiento y la sabiduría, revolución similar a
la vivida en los últimos años con internet, cuyo alcance ha conllevado una nueva forma de aprender, de comunicarnos y también de escribir historias. Los comienzos de las
narraciones de historias fueron incluso anteriores al papel, y el
avance en el medio utilizado, de la piedra a las copias manuscritas y luego a las copias impresas supusieron una nueva forma de contar historias. ¿Quiere decir,
por analogía, que estamos, por lo tanto, ante un nuevo cambio en la forma
de narrar gracias a internet?

Piedra,
papel, pantalla (y antes, de forma oral) 

. Efectivamente, la esencia de
la narración no cambia. Narrar es contar historias que le suceden a
unos personajes. La esencia no cambia porque las historias las hacen
los seres humanos y los seres humanos en esencia somos los mismos.https://youtu.be/PJvi4YHaC5c
Ahora seremos más sofisticados que en épocas pasadas, pero
permanece inalterable nuestro deseo de contar y ser escuchar y leer historias. 

¿Tendrá
razón Ramón C. y la revolución de la difusión del saber que ha
supuesto internet es comparable a la nueva forma de escritura que
posibilitan las pantallas? Las imágenes audiovisuales narran
historias, al igual que las fotografías y los
dibujos, por lo tanto ¿entrarían dentro de lo que podemos llamar
escritura?

Escribir
una historia con imágenes y vídeos en una pantalla puede resultar
un juego divertido y motivador que atraerá, sin duda, a los más
jóvenes.

Permítanme que no sea tan realista si hablamos de leer (o
escribir) narraciones en las que verdaderamente se capte la esencia
del ser humano, de sus vivencias, sentimientos y preocupaciones;
narraciones que sean reflexivas y profundas, en el fondo y en la
forma. Ese es el terreno de la palabra y de la escritura tradicional,
#bocadillola escritura con mayúsculas, la escritura que sabe transmitir luz y
sonido sin necesitad de recurrir a alharacas.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS