Redes Sociales y Juventud: Entre Conexiones Positivas y Riesgos Sociales
Saavedra Olortegui, Patrik Gabriel
Palacios Flores, Rene German
Román Inga, Luis
Para abordar el creciente problema del comportamiento hostil en las redes sociales en Latinoamérica, proponemos una estrategia integral que combine educación digital, regulación y colaboración entre diferentes actores. Nuestra presentación se centrará en las consecuencias negativas de este fenómeno, como el deterioro de la salud mental y la violencia y abuso a la mujer, y en la necesidad de construir un entorno digital más sano y respetuoso. Adoptamos una postura firme en contra de la hostilidad en línea, enfatizando los peligros que representa para la convivencia democrática y el bienestar individual. Nuestro propósito comunicativo es generar conciencia sobre este problema, persuadir a la audiencia de la urgencia de actuar y promover la implementación de medidas concretas para combatir el discurso de odio y la desinformación en las redes sociales.
El uso excesivo de redes sociales por parte de los adolescentes está relacionado con un consumo compulsivo de alcohol, especialmente en los más jóvenes (Mu et al., 2022). Este comportamiento no solo se refiere al alcohol, sino que también está vinculado con el consumo de sustancias ilícitas y conductas compulsivas que genera la probabilidad de riesgo en los adolescentes, como es el caso de la exposición a sustancias peligrosas o violaciones. Es crucial que las familias y escuelas juegan un rol activo en la orientación y supervisión de los adolescentes. Ya que el riesgo de comportamientos compulsivos, una serie de problemas de salud mental, física y la presión social para el consumo de alcohol son factores negativos a esta situación, Sin embargo, también podemos tener una mejor conciencia sobre los riesgos, iniciando en identificar nuestros problemas, desarrollando estrategias sobre prevención, y la importancia de la familia y escuela.
Efectivamente, es evidente que el uso excesivo de las redes sociales y los peligros que abordan están muy asociados, La vulnerabilidad de los adolescentes en estos temas, la necesidad de intervenir y prevenir para cortar este problema. Generando preguntas como ¿cómo pueden los padres apoyar a los adolescentes en el uso de redes sociales y el consumo de alcohol?, ¿cuáles son las estrategias de prevención para reducir el consumo de alcohol entre adolescentes que usan redes sociales de manera compulsiva?
La política y la investigación suelen enfocarse en los problemas asociados de las redes sociales, pero usualmente pasan por alto que la mayoría las usa para establecer conexiones positivas. (Amado y Groisman, 2021), La mayoría de los análisis sobre las redes sociales se centran en los aspectos más negativos: las noticias falsas, los discursos de odio y la polarización política. Esto crea una imagen distorsionada de cómo se utilizan realmente estas plataformas. Al centrarse en los aspectos negativos, la política pierde la oportunidad de aprovechar el potencial de las redes sociales para conectar con la ciudadanía y construir consensos. Existe una percepción generalizada de que las redes sociales en su mayoría son un espacio de conflicto y división además como punto negativo los medios de comunicación suelen enfatizar los aspectos más negativos y escandalosos de las redes sociales para captar la atención del público. Esto genera una imagen distorsionada de la realidad y refuerza la idea de que las plataformas digitales son, principalmente, un espacio de conflicto y división.
Al centrarse en los aspectos negativos, se pierde de vista el potencial de las redes sociales para el bien común, la difusión de información positiva y la construcción de consensos. Por último, el texto resalta la marcada diferencia entre la percepción negativa que los políticos, investigadores y medios de comunicación tienen sobre las redes sociales, y el uso positivo que la mayoría de la población hace de ellas. Se destaca el papel de las redes sociales en la vida cotidiana de las personas, superando incluso a los medios tradicionales en términos de tiempo dedicado. ¿Cómo podemos conciliar la percepción negativa predominante sobre las redes sociales con la realidad de su uso cotidiano por parte de millones de personas? ¿Qué factores influyen en esta discrepancia?
Las TIC (Tecnología de la información y la comunicación) están cambiando nuestra vida en todos los sentidos, creando una cibercultura donde los jóvenes adoptan nuevas formas de vivir y relacionarse en lo virtual. (Rodríguez et al., 2020). por otro lado, un aspecto destacado en la cita es el papel central de los adolescentes en esta transformación. Se menciona que los adolescentes se están convirtiendo en participantes activos en el ámbito virtual, utilizando estas tecnologías para compartir aspectos de su vida cotidiana. Esto sugiere que la interacción en línea y el uso de plataformas digitales son cada vez más importantes para su vida social y personal, configurando nuevas formas de relación y comunicación que antes no eran posibles asimismo las TIC están cambiando profundamente nuestra cultura y economía, creando una cibercultura con un papel creciente de los jóvenes. Aunque ofrecen oportunidades como la conexión global y la innovación en comunicación, también presentan desafíos como dependencia tecnológica, aislamiento social, y problemas de privacidad y seguridad. Además, la brecha digital puede exacerbar las desigualdades sociales, por último, la cibercultura facilita la conexión global e innovación, pero trae desafíos como dependencia tecnológica, aislamiento social y riesgos de privacidad. Para equilibrar beneficios y riesgos, es vital adaptar nuestras prácticas y políticas. Debemos asegurar que la transformación digital no incremente desigualdades ni afecte el bienestar, aprovechando las TIC mientras sea mínimo.
Las redes sociales, aunque ofrecen herramientas de seguridad, pueden ser un riesgo si no se gestionan adecuadamente. Al crear perfiles, proporcionamos datos personales que podrían ser aprovechados de forma malintencionada. Esto resalta la necesidad de una mayor educación sobre seguridad en internet y de charlas que promuevan la protección de datos personales (Fonseca et al., 2020; Mar et al., 2021). La sobreexposición en redes sociales puede erosionar la confianza entre las personas, dificultando la formación de relaciones auténticas si se teme que cualquier interacción sea registrada y utilizada en contra de uno. Además, los datos recopilados pueden ser manipulados para influir en la opinión pública o en decisiones políticas, creando perfiles psicológicos detallados con fines comerciales o políticos. Esto plantea interrogantes sobre cómo mejorar la educación digital, cómo responsabilizar a las plataformas de redes sociales y si es necesaria una regulación más estricta para proteger la información personal.
El enfoque de género promueve la diversidad y busca reducir desigualdades en la ciencia, la tecnología y la vida cotidiana. Sin embargo, enfrenta barreras debido a prejuicios y estereotipos machistas que persisten tanto en los ámbitos tecnológicos como sociales (Hynes et al., 2020). Aunque las redes sociales reconocen estas desigualdades y buscan mejorar la participación de diversos grupos, la implementación de estas propuestas se enfrenta a desafíos prácticos. Es esencial avanzar en la práctica, implementando soluciones y ajustándolas según los resultados, en lugar de centrar la atención únicamente en las dificultades. Reflexionar sobre la efectividad del enfoque de género debe conducir a la acción, no a un estancamiento. Esto nos invita a cuestionar: ¿qué estrategias pueden ser efectivas para abordar estas desigualdades en distintos contextos?
El Alertómetro es una herramienta educativa innovadora que ha demostrado aumentar la conciencia y el conocimiento sobre la violencia de género (Dos Santos, 2021). Aunque presenta limitaciones en interactividad y acceso, fomenta cambios positivos en la percepción y actitud hacia estos temas, especialmente mediante la educación accesible. Se destaca su capacidad de adaptarse a diferentes contextos y su enfoque tecnológico para prevenir la violencia. No obstante, surgen interrogantes sobre cómo medir su impacto real y garantizar un cambio significativo en las actitudes y comportamientos. ¿Qué métodos pueden ser más efectivos para evaluar su efectividad y maximizar sus beneficios?
En la Ciudad de México, las mujeres enfrentan inseguridad y violencia en el transporte público, pese a iniciativas tecnológicas como la app MiTaxi (Aguilar y Bosh, 2023). Ante la ineficacia del Estado para garantizar su seguridad, las mujeres han tenido que desarrollar estrategias de autodefensa y recurrir a la tecnología como medida de protección. Sin embargo, estas soluciones resultan ser insuficientes para resolver un problema estructural y complejo como la violencia de género. La violencia de género es un problema complejo que requiere múltiples soluciones más allá de la tecnología. Evaluar la efectividad de estas herramientas tecnológicas es esencial, así como implementar políticas públicas que integren enfoques de género y tecnología. ¿Qué indicadores podrían utilizarse para medir el impacto de estas soluciones y su efectividad en la prevención de la violencia?
La escuela es fundamental para socializar y prevenir la violencia entre adolescentes. Un ambiente escolar libre de hostilidades promueve el desarrollo y la buena convivencia, mientras que un entorno hostil puede provocar problemas emocionales, físicos y sociales (Díaz et al., 2022).Implementar estrategias de prevención desde edades tempranas es clave para erradicar futuros entornos violentos. Esto incluye programas de convivencia y apoyo, adaptados a las necesidades de cada tipo de escuela. Sin embargo, surge la pregunta: ¿cómo superar la resistencia de estudiantes, padres o personal escolar frente a estas iniciativas? ¿Qué enfoques específicos funcionan mejor según el contexto escolar?
En conclusión, los desafíos planteados en torno a la seguridad en redes sociales, la equidad de género, la violencia de género y el papel educativo de las escuelas reflejan problemas complejos que exigen una respuesta integral y coordinada. Es imperativo fomentar la educación digital, implementar estrategias inclusivas y sostenibles, y utilizar herramientas tecnológicas de manera efectiva para abordar estas problemáticas. Sin embargo, el éxito radica no solo en reconocer las limitaciones, sino en enfocarse en la acción y en la mejora continua de las propuestas. A través de la colaboración entre individuos, instituciones y políticas públicas, podemos avanzar hacia una sociedad más segura, equitativa y consciente de las necesidades de cada grupo.
Referencias
Aguilar Gómez, S. B. G., & Gómez, S. (2022, noviembre 25). Tecnología pública y la emergencia de la violencia de género en México. Blog De La Redacción – De La Revista Nexos. https://redaccion.nexos.com.mx/tecnologia-publica-y-la-emergencia-de-la-violencia-de-genero-en-mexico/
Amado, A., & Groisman, V. S. (2021, diciembre 23). ¿Y si la hostilidad no estuviera en las redes? Diálogo Político. https://dialogopolitico.org/actualidad/hostilidad-en-redes-sociales/
Andrade, R., Zuñiga, K. M., Ávila, X. L. A., & Álava, W. L. S. (2021). REDES SOCIALES, UN ARMA EMPLEADA a LA DELINCUENCIA. UNESUM – Ciencias Revista Científica Multidisciplinaria, 5(6), 63–68. https://doi.org/10.47230/unesum-ciencias.v5.n4.2021.532
Hynes, E. R., Locher, M. V., & Donnet, M. L. Avanzando en el enfoque de género en la ciencia, la tecnología y la innovación. Cuestiones de Género, 15, 1-6. http://hdl.handle.net/11336/138792
Mejail, S. M., De González Norma, C., Lacunza, A. B., Lucero, G., & Caballero, V. (2021, diciembre 1). Comportamiento agresivo en adolescentes y redes sociales. La escuela como sostén en contextos de vulnerabilidad. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/159802
Rodríguez Ponce, F. E., Burgos Quiroga, G. Y., & Becilla García, L. A. (2020). Violencia en redes sociales: Ciberbullying en adolescentes usando Facebook e Instagram. Magazine De Las Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 5(CISE). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1129
Sepedro Sousa, E., Dos Santos de Morais, E., Miranda Amorín, F., Da Silva Oliveira, A, Feitosa Sousa, C., & Landim Almeida, C. (2023). Elaboration and validation of an educational technology related to violence against women Elaboración y validación de una tecnología educacional sobre violencia contra las mujeres. Pesquisa, 24(4), e20190314, 1-8. https://doi.org/10.1590/2177-9465-EAN-2019-0314
Villanueva, D. N., Feced, S. C., Calvo, B. R., & Barranco, I. B. (2021). Influencia negativa de las redes sociales en la salud de adolescentes y adultos jóvenes: una revisión bibliográfica. https://psicologiaysalud.uv.mx/index.php/psicysalud/article/view/2531
OPINIONES Y COMENTARIOS