Prevención del Ciberacoso: La Clave Está en la Colaboración Entre Familias, Educadores y Autoridades

Prevención del Ciberacoso: La Clave Está en la Colaboración Entre Familias, Educadores y Autoridades

Prevención del Ciberacoso: La Clave Está en la Colaboración Entre Familias, Educadores y Autoridades

Nombres y apellidos:
Barcelli Rojas Aarón Renato

Cuya Huaccho Maricielo Celia

Sarmiento Guerrero Lucero Katya

La existencia de leyes contra el ciberacoso es fundamental; sin embargo, su efectividad se ve limitada por la posibilidad de que los agresores utilicen multicuentas para evadir sanciones (Guevara, 2020). Como se cita en Romero (2020), el ciberacoso está contemplado en el Art. 151-A, incorporado mediante el Decreto Legislativo 1410.
El ciberacoso, sus efectos emocionales en los adolescentes, la necesidad de legislación y de intervención familiar y educativa para prevenirlo y abordarlo eficazmente. Este artículo establece que la pena privativa de libertad será de entre uno y cuatro años para quienes cometan actos de acoso a través de tecnologías de la información y comunicación. Estas leyes son importantes, ya que sancionan a los agresores cibernéticos y generan un efecto disuasivo. Resulta tranquilizador saber que los usuarios de internet cuentan con protección y tienen la opción de reportar este tipo de conductas. No obstante, a pesar de estas normativas, los agresores pueden recurrir a multicuentas, dificultando el control de sus acciones y continuando con conductas perjudiciales para otros internautas.

El ciberacoso, sus efectos emocionales en los adolescentes, la necesidad de legislación y de intervención familiar y educativa para prevenirlo y abordarlo eficazmente. La prevención del ciberacoso debe incluir programas de educación emocional y el apoyo activo de familias y educadores para fomentar la empatía y las habilidades sociales en los jóvenes. Como señala Acosta (2021), citado en Mendoza-García et al. (2024), estos programas buscan desarrollar competencias socioemocionales mediante actividades lúdicas y artísticas, desde una perspectiva socioafectiva. Es fundamental implementar políticas que promuevan la inteligencia emocional y las habilidades sociales, adaptadas a las realidades culturales y tecnológicas actuales. La colaboración entre familias, educadores y autoridades es clave para diseñar estrategias que protejan el bienestar de los adolescentes en el entorno digital. Este enfoque integral, que combina educación emocional, intervención familiar y políticas digitales, es esencial para salvar a los jóvenes de los efectos negativos del ciberacoso. Además, es necesario promover la empatía, el uso responsable de la tecnología.

El involucramiento de los padres en la educación sobre ciberacoso es esencial para crear un entorno seguro que proteja a los estudiantes de posibles agresiones. Según Paruk y Nassen (2022, citado en Gutiérrez, 2022), la prevención implica actuar de manera voluntaria para proteger ante situaciones emergentes. Al tomar esta iniciativa, los padres promueven la protección de sus hijos y establecen un freno al ciberacoso en el entorno escolar, lo cual ayuda a mantener la seguridad de los estudiantes.

El respaldo legal y el apoyo emocional son fundamentales para que los adolescentes se sientan seguros al denunciar el ciberacoso y obtener justicia. Como señala Acosta (2021), citado en Mendoza-García et al. (2024), Se busca fomentar el desarrollo de competencias socioemocionales a través de actividades recreativas y artísticas, enfocándose en un enfoque socioafectivo para la psicoeducación. Las agresiones causadas por ciberacoso deben ser penalizadas en el ámbito legal, lo que garantiza mayor protección para los adolescentes al contar con el respaldo de las leyes. El agresor tendrá la obligación de reparar el daño ocasionado. Además, el apoyo de las autoridades es crucial para respaldar a las jóvenes víctimas de ciberacoso, contribuyendo a su desarrollo como adultos más seguros. El acompañamiento de padres o tutores es igualmente indispensable, ya que jugarán un papel clave en el manejo de esta difícil situación.

La falta de legislación adecuada en el ciberacoso expone a los jóvenes a riesgos significativos para su salud mental y física, lo que hace necesario un enfoque más robusto en la regulación. Los jóvenes están constantemente expuestos a sistemas informáticos y redes sociales, lo que puede derivar en trastornos, adicción y conductas perjudiciales para su bienestar, afectando incluso su sueño y llevando a situaciones extremas como el suicidio, lo que deteriora considerablemente su calidad de vida (Flores), 2021, citado en Prado, 2024). La exposición a las redes sociales y otras plataformas tecnológicas aumenta la vulnerabilidad de los adolescentes a estos problemas, mientras que, al mismo tiempo, muchos jóvenes son más propensos a consumir sustancias que afectan su salud física y mental. Con el avance continuo de la tecnología, se hace difícil determinar si está expuesto a beneficios o peligros. Aunque la solución parezca tan simple como desconectar o apagar el dispositivo, los jóvenes dependen cada vez más de la tecnología, tanto como fuente de información como medio de escape a través de videojuegos y redes sociales.

Los estigmas alrededor del acoso sexual cibernético dificultan que los jóvenes busquen ayuda, lo que hace vital fomentar un ambiente de confianza y comunicación abierta. Montiel (2018), citado en Cabrera (2023), al ser víctimas de agresiones sexuales en línea los adolescentes visualizan como una solución viable el hecho de bloquear al acosador de sus redes sociales sin necesidad de buscar ayuda de los padres o tutores; prefieren mantener su privacidad y autonomía para evitar castigos y proteger su reputación. Este silencio es perjudicial, puesto que las víctimas necesitan ser apoyadas y asistidas. Muchos evitan pedir ayuda en casos de acoso sexual por vergüenza, y su única solución suele ser bloquear a los agresores. Sin embargo, es crucial que los adolescentes no sientan miedo ni vergüenza de comunicar lo que están viviendo. Deben buscar apoyo de sus padres o personas cercanas, ya que no están solos. Nos cuestionamos si los jóvenes tendrán las herramientas necesarias para enfrentar un caso de acoso cibernético, por el hecho de que en ese momento la vergüenza suele ser la primera reacción. Por ello, es importante que las personas cercanas, incluidos los profesionales de la salud, puedan generar un ambiente de confianza que les permita recuperar su autoconfianza y fortalecer su autoestima.

Evaluar el bienestar psicológico de los estudiantes es clave para abordar las consecuencias del ciberacoso, que a menudo se manifiestan en agresiones verbales. Según Álvarez-García (2014), citado en Gastañuadi (2024), el ciberacoso incluye agresiones verbales, imágenes burlonas, suplantación de identidad y exclusión en línea. El objetivo del estudio es analizar la ciber victimización en estudiantes de secundaria en Trujillo, ya que muchos casos no se reflejan adecuadamente en las escalas de bienestar psicológico. Las agresiones verbales pueden ser especialmente dañinas, afectando la autoestima de los jóvenes y su rendimiento académico.

Fomentar la resiliencia en los adolescentes es esencial para mitigar el impacto emocional del ciberacoso, ayudándoles a afrontar y superar estas experiencias. Según Vigoria (2019), citado en Gómez (2020), según estudios realizados en Cusco aplicados a 375 adolescentes revelan que existe una relación inversa entre ciberacoso y la autoestima, es decir, a mayor ciberacoso menor autoestima. El ciberacoso se percibe de manera diferente en adolescentes, ya sean hombres o mujeres, y las actitudes resilientes son clave para reducir los daños emocionales y físicos causados por este tipo de hostigamiento. Aunque la tecnología ofrece grandes beneficios, también puede ser un medio para la intimidación y humillación. Por eso, el apoyo de personas cercanas a los jóvenes es fundamental para enfrentar y prevenir estos abusos.
En resumen, el ciberacoso es una amenaza creciente para la salud de los adolescentes, y su prevención exige un enfoque integral que no solo dependa de las leyes, sino también de la colaboración de las familias, los educadores y los profesionales de la salud. Aunque las normativas son un avance significativo, deben ir acompañadas de programas de educación emocional, promoción de la empatía y habilidades sociales, así como de un entorno de apoyo continuo para que los jóvenes no enfrenten el acoso en solitario. Solo a través del trabajo conjunto de todos los involucrados se podrá construir un espacio seguro donde los adolescentes puedan desenvolverse en el ámbito digital sin temor ni vergüenza, favoreciendo su bienestar y crecimiento.

Referencias

Cabrera Cueto, Y. (2023). ANÁLISIS DE LA INFLUENCIA DE LAS REDES SOCIALES EN EL CHANTAJE SEXUAL CIBERNÉTICO, ENTRE UNIVERSITARIOS, PERIODO 2021 LIMA SUR [Tesis de titulación, Universidad Autónoma del Perú] https://hdl.handle.net/20.500.13067/2463

García Celestino, M. (2023). Influencias y referentes positivas contra el acoso y el ciberacoso en adolescentes: Una propuesta comunicativa [Tesis de maestría, Universidad de Valladolid] Repositorio UVA. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61136

Gastañuadi Iturri, B. (2024). Evidencias psicométricas del Cuestionario de ciber victimización en estudiantes de Secundaria de una institución educativa nacional de Trujillo [Tesis de licenciatura, Universidad Privada Antenor Orrego] https://hdl.handle.net/20.500.12759/35851

Gómez García (2020). Ciberacoso y resiliencia en adolescentes de Lima Norte, 2020 [Tesis de titulación, Universidad César Vallejo] Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/62257

Gutiérrez D. (2022) Grado de instrucción de los padres de familia en la prevención del cibera coso en una I.E. de Arequipa [Tesis de maestría, Universidad Cesar Vallejo Vallejo] Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/111608

Mendoza-García, B. E., Leiva-Granda, C. D. C., Acosta-Cuzco, M. F. y Maldonado-Cando, J. L. (2024). Prevención del ciberacoso. Revista Multidisciplinaria Perspectivas Investigativas, 4(Derecho), 190–194. https://doi.org/10.62574/rmpi.v4iDerecho.209

Prado Quispe, A. (2024). El ciberacoso en niños y adolescentes y la falta de legislación, en el distrito de Comas 2022 – 2023 [Tesis de titulación, Universidad Peruana Los Andes] https://hdl.handle.net/20.5000.12848/7287

Romero Flores, A. (2020). Análisis de la incorporación del delito de acoso respecto a la protección del ciberacoso a las mujeres en el Perú [Tesis de titulación, Universidad Cesar Vallejo] Repositorio institucional UCV. https://hdl.handle.net/20.500.12692/55682

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS