Pensar al tiempo: tiempo en sesión.

La experiencia del tiempo, el tiempo en sesión, si el tiempo es cronológico o cíclico, desde donde viene esta pregunta qué es el tiempo. El tiempo en sesión posiblemente es más que una experiencia, es la posibilidad de un encuentro único entre dos personas. Son dos cuerpos que se encuentran en otro lugar, que en rigor se alejan de la cotidianidad(espacio clínico). ¿Porque alguien consulta, será que el mundo te aleja de ese lugar de uno mismo?

Mientras escribo esto suena Pearl Jam y Iron Maiden y en particular una canción que se llama “Brave new world”. Ya que este ensayo se trata del tiempo en sesión y del tiempo propiamente tal -para hablar del tiempo en sesión es necesario hablar del tiempo-. Recuerdo que cuando iba en tercero medio, la profesora de Lenguaje nos hizo leer un libro llamado “Un mundo feliz” de Aldous Huxley y esta corta lectura me abrió el mundo, jamás le había encontrado tanto sentido a un libro, representaba lo que socialmente vivía, lo que podía observar. Me dejó con la sensación y cuestionamiento que si era posible la idea de que existiera un mundo feliz. Este mismo episodio me marcó incluso en su metodología de evaluación. La profesora al entregar la pauta dijo que: “El trabajo será evaluado de forma grupal, si observan la pauta hay 7 puntos que serán evaluados, cada grupo deberá investigar los 7 puntos y el día de la prueba(era de presentación oral) un integrante del grupo será elegido al azar, es decir, todos los participantes deben manejar los 7 puntos y la nota del compañero elegido será la del grupo. Si es que hay un trabajo detrás se notará en cualquiera que presente.” El día de la evaluación me tocó presentar a mi, quizá fue el azar o la vida con su tiempo, pero me llevó ahí y pues la profesora me califico con la mejor nota, le llamó mucho la atención como expuse la ideas, se notaba que había algo del grupo y de mi en esa presentación.

Con respecto a la banda Iron Maiden se inspira en ese libro y el álbum completo del disco se llama “Brave new World” . Lo menciono y lo cuento para instalar la noción de tiempo, dicha experiencia me marcaría a tal punto que; la semana pasada tuve otra prueba oral y también el profesor me califico con la mejor nota. Lo que me llama la atención no es la nota(evaluación) sino la posibilidad de poder reencontrar diferentes elementos dentro de un lugar en un tiempo distinto y que hay algo que es posible de reelaborar en otro encuentro. Además hay diferentes recuerdos que se articulan constantemente en nuestra experiencia en relación al tiempo, diferentes significados, ya sea la canción, el libro, la experiencia educativa, etc. El tiempo es una posibilidad paradigmática, que se vive, pretende que dejemos algo de nosotros ahí. En la clínica y en el arte, al pensar la creación(intervención) que cada cual elige en su hacer aquello tendrá efectos. Entonces ¿cómo es posible pensar el tiempo? ¿será posible dimensionar el tiempo en sesión? El escultor Richard Serra, menciona una idea que parece interesante “Yo tengo casi que inventar nuevas estrategias para no regresar a algo que es solo una acción reflejada.” Las estrategias en la clínica se deben reinventar, es posible que una persona te pueda hablar más de 45 minutos en sesión, puede reflejar esa acción durante todo ese tiempo, la cuestión ahí es cuál es la posibilidad del tiempo en relación a lo que propone la hipótesis del inconsciente. Lo inconsciente se pone de manifiesto en la experiencia clínica(con la paciente Fernanda) desde los lugares por los cuales la paciente no quería entrar, pero en la medida que la pregunta se instala a partir de la demanda, es posible que algo aparezca y que esa pequeña pregunta pueda generar una directriz creadora. La paciente en la mayoría de las sesiones desplazaba su discurso a lo que no quería escuchar, en algunos momentos me parecía que disfraza en curvas discursivas su malestar, el trabajo era que a partir de lo que ella vivió pudiera recordar, repetir y reelaborar. Habían distintos elementos significantes que se repetían y la pregunta por el tiempo en sesión generó la instancia de problematizar: ¿quién habla ahí? ¿la misma acción reflejada o la circulación de una pregunta por aquello que la trajo a ese tiempo en sesión?

Pensar al tiempo en la clínica es pensar la coordenadas que se involucran en el discurso, en tanto que la palabra es la que representa el poder de relaciones que se involucran. Hay que tomar distancia de lo que se está pensando, la evaluación como mencione anteriormente no fue lo relevante del recuerdo que traje al escrito, lo protocolar no fue lo significativo, sino que el sentido que generó. En la clínica se involucra un tiempo, el tiempo y sentido de la palabra. Esto aparece en las últimas sesiones, luego de hablar desde la primera sesión sobre su padre con distintos recuerdos violentos y de rechazo. Le pregunto: ¿Hay algún recuerdo que sea opuesto? La paciente piensa y dice “Ahora que lo preguntas, recuerdo cuando tenía 9 años, me puse a llorar escandalosamente porque me faltaba un material para el colegio, el se me acercó y me ayudó a encontrar lo que buscaba.” Ese era el único recuerdo que representaba a su padre, una minúscula acción de infancia posibilitó abrir un lugar que para ella estaba absolutamente reprimido y que sólo se abría a partir del rechazo.

Por último, en la última sesión de “devolución” que es similar a la experiencia moderna de “evaluación” de la prueba. A partir de lo anterior es hacedero preguntarse ¿cuáles son los criterios establecidos desde el saber, para poder evaluar una verdad que se pone en escena continuamente en los discursos que circulan entre tiempo en sesión y el tiempo real?. El tiempo en sesión es otro tiempo. Pensar al tiempo en la clínica es reflexionar acerca del tiempo del paciente y el tiempo del psicologa/o en tanto, la temporalidad del inconsciente se encuentra en otro lugar, en una dimensión que se escapa al tiempo cognoscible.

Autor: Fabián Rodríguez De la Torre.

Texto escrito en mi último año de estudios de

psicología

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS