Pandemia y Educación Virtual en el Perú: Carencias, Aprendizajes y el Reto de la Inclusión Digita

Pandemia y Educación Virtual en el Perú: Carencias, Aprendizajes y el Reto de la Inclusión Digita

Marco Claros

24/11/2024

Marco Antonio, Claros Díaz

César Enrique, Jara Flores

Fabian Armando, Granados Fernandez

¿Sabías que, durante la pandemia, alrededor del 80% de los estudiantes en el Perú no tenían acceso a clases virtuales debido a la falta de conectividad y dispositivos adecuados?, efectivamente, la virtualidad en la educación en el país durante la pandemia del COVID-19 reflejó las carencias tecnológicas del sistema educativo, poniéndose de manifiesto la incapacidad del Estado para garantizar una educación equitativa y accesible, demostrando un rol preventivo ineficiente para afrontar la virtualidad total en el aprendizaje. En ese sentido, el presente artículo tiene por finalidad argumentar nuestro punto de vista al respecto.

Uno de las situaciones que refleja la falta de decisiones políticas acertadas se expresó en la desigualdad en el acceso a la tecnología por lo que la brecha digital se amplificó durante la pandemia, pues se vio limitado el acceso a una educación de calidad para estudiantes con menos recursos, lo que subraya la urgencia de políticas educativas equitativas; si bien algunos sectores pudieron adquirir equipos digitales, estos no fueron óptimos; mientras que, por otro lado, los menos favorecidos no pudieron ni adquirir los más básicos (Tacca et al., 2022). Dicho de otro modo, debemos considerar que no todas las familias tuvieron los mismos recursos para poder acceder a un adecuado equipo de estudio. Estas carencias economicas ocasionaron y siguen ocasionando diversos problemas para el estudiante. Por esta razón, La familia debería buscar campañas, adecuarse a los programas que brinda el Estado, para que de esta manera el estudiante no sea afectado

Otra situación donde se manifiesta el impacto de las intervenciones del sector educativo fue la falta de capacitación adecuada para docentes en el uso de herramientas virtuales y adaptación pedagógica condujo a una experiencia educativa deficiente, impactando negativamente el aprendizaje de los estudiantes, en un contexto de emergencia, pero, aunque la transición a la virtualidad sea gradual puede existir dificultades (Vilela et al., 2021).Asimismo durante la pandemia la enseñanza virtual fue diferente, y las capacitaciones docentes tienden a enfocarse en lo técnico más que en adaptar el contenido educativo. Por ende, con el fin de evitar este suceso se debió implementar una correcta capacitación antes de que suceda la pandemia con el fin de estar preparados.

En esa misma línea podemos afirmar que la falta de preparación para adaptarse a la educación virtual debió ser tanto de docentes y estudiantes ya que mostró la necesidad de un enfoque innovador en estrategias de enseñanza y aprendizaje, revelando que la adaptación no fue uniforme, por lo que durante el periodo de la Covid-19 tuvieron que redefinir sus roles para implementar estas estrategias de manera pertinente (Lovón y Cisneros, 2020). En consecuencia, se revelaron diversos desafíos en la enseñanza y el aprendizaje, exponiendo problemas como la falta de preparación y desigualdades en el acceso a la tecnología. Por esta razón es que los estudiantes de esos años no salieron igual de preparados debido a la falta de preparacion de parte del docente y del alumno mismo. En estos casos el gobierno es el que tuvo que brindar las capacitaciones adecuadas a los docentes y brindar un sistema adecuado para que los estudiantes puedan acceder a las clases de la mejor manera.

Este tipo de circunstancias se ensañaron con las zonas más empobrecidas donde la calidad educativa fue la más afectada, resaltando la necesidad de políticas que fortalezcan estas áreas, pues esto limita las posibilidades de mejora en el ambito educativo en general (Gomez y Escobar., 2021). De igual modo, notamos que estos sectores comunitarios no contaban con docentes preparados ni con los dispositivos adecuados. Sin embargo, el margen de mejora de infraestructura y tecnología en escuelas de bajos recursos es amplio y se podría cumplir con los estandares en un tiempo no muy lejano en caso el Estado lo desee de esa manera.

Es innegable reconocer que la dependencia de las universidades estatales del presupuesto asignado por el Gobierno limita su capacidad para innovar y adaptarse a las demandas educativas actuales, el presupuesto de las universidades públicas depende del contexto político y económico por lo cual el centro de estudio espera las decisiones de ayuda del Estado (Zelada., 2022). Por ello, nos damos cuenta del gran impacto negativo que tienen los factores políticos y económicos. Lo adecuado sería que todas las universidades estatales, tengan independencia económica para que de esta manera no pueda ser afectada por factores externos. El enfoque principal deberia ser en la educación y que se brinde el apoyo necesario para que las universidades puedan encontrar posibles soluciones más factibles.

La necesidad de inversión en infraesructura tecnológica nos ayuda a entender que, si esta no es adecuada, la educación virtual no podrá ser de calidad, ampliando aún más la brecha digital y dejando a muchos estudiantes atrás, sin embargo, este formato fortalece habilidades y destrezas en docentes y estudiantes, facilitando un aprendizaje efectivo mediante experiencias significativas (Mota et al., 2020). El éxito de este depende de factores como el acceso equitativo a la tecnología, la capacitación docente y la adecuación de los contenidos al entorno virtual. Dicho de este modo, es necesario integrar una enseñanza sólida para conseguir una formación efectiva.

Aunque encontramos desafíos, la educación virtual ofreció oportunidades para el desarrollo de nuevas habilidades y formas de aprendizaje, demostrando que la dedicación puede superar las dificultades, ya que las debilidades que encontramos podemos convertirlas en oportunidades (Orbegoso et al., 2021). Por el hecho de que, los cambios repentinos que suceden en el entorno influyen directamente en su capacidad para innovar y adoptar nuevas tecnologías, Al mismo tiempo, implementar estrategias como alianzas con el sector privado o el uso más eficiente de los recursos disponibles, para no depender exclusivamente de factores externos. Nos da a pensar acerca de la responsabilidad del Estado en asegurar que las instituciones educativas cuenten con lo necesario para adaptarse a las demandas actuales.

La modalidad virtual como opción permanente en la educación superior lo hace más accesible y flexible, pero requiere una adecuada asignación de recursos, por lo tanto, es esencial que el gobierno aumente el presupuesto para la educación universitaria, mejorando la conectividad y acceso a las TIC, para así evitar posibles crisis y asi considerar su implementación en niveles superiores como opción para los estudiantes (Rosales., 2022). Dicho de otro modo, se debe aumentar el presupuesto para la educación universitaria, especialmente para mejorar la conectividad a internet, permitiendo a los estudiantes elegir entre educación presencial y virtual según sus necesidades. El éxito de este enfoque dependerá de la capacidad del gobierno para ejecutar estas mejoras de manera efectiva e igualitaria.

En conclusión, es evidente que el Estado fracasó en su rol preventivo para afrontar la transición a la virtualidad total en la educación, lo cual ha sido un factor determinante en las desigualdades y limitaciones que surgieron. La falta de preparación tanto de docentes como de estudiantes reveló una adaptación desigual, y la escasa capacitación docente agravó los problemas, especialmente en sectores empobrecidos. La brecha digital y la falta de inversión en infraestructura tecnológica destacaron la necesidad urgente de políticas educativas equitativas y de innovación en el sistema. Sin embargo, la virtualidad también abrió oportunidades para desarrollar nuevas habilidades, demostrando que, con una correcta implementación y recursos, se podría transformar la educación de manera positiva. Es indispensable avanzar hacia un futuro educativo flexible y accesible, en el que las lecciones aprendidas durante el periodo de emergencia de salud mundial impulsen cambios duraderos y beneficiosos para todos, donde el Estado sea consciente, esté preparado para brindar infraestructuras eficaces junto a una correcta capacitacion a los docentes para que no vuelva a suceder lo que vivimos hace no mucho.

Referencias

Gómez, I., y Escobar, F. (2021). EDUCACIÓN VIRTUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA: INCREMENTO DE LA DESIGUALDAD SOCIAL EN EL PERÚ. Chakiñan, Revista De Ciencias Sociales Y Humanidades, 15, 152-165. https://doi.org/10.37135/chk.002.15.10

Lovón Cueva, M. A., y Cisneros Terrones, S. A. (2020). Repercusiones de las clases virtuales en los estudiantes universitarios en el contexto de la cuarentena por COVID-19: El caso de la PUCP. Propósitos Y Representaciones, 8(SPE3), e588. https://doi.org/10.20511/pyr2020.v8nSPE3.588

Mota, K., Concha, C., y Muñoz, N. (2020). Educacion virtual como agente transformador de los procesos de aprendizaje. Revista On Line de Política E Gestão Educacional, 1216-1225. https://doi.org/10.22633/rpge.v24i3.14358

Orbegoso, V., Rafael, B., y Moreno, L. (2021). La educación en el Perú en tiempos de pandemia Covid-19. LEX – REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO y CIENCIAS POLÍTICAS, 19(28), 387. https://doi.org/10.21503/lex.v19i28.2337

Rosales, C. (2022). Analisis teorico de los modelos propuestos en la educación universitaria para la educación virtual.Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 34-44. Epub 30 de octubre de 2022. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000500034&lng=es&tlng=es.

Tacca, D., Tirado, L., y Cuarez, R. (2022). La educación virtual durante la pandemia desde la perspectiva de los profesores peruanos de secundaria en escuelas rurales. Apuntes. Revista De Ciencias Sociales, 49(92), 215–242. https://doi.org/10.21678/apuntes.92.1744

Vilela, P., Sanchez, J., y Chau, C. (2021). Desafíos de la educación superior en el Perú durante la pandemia por la COVID-19. Desde el Sur Revista de Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Científica del Sur, 13(2), 1-11. https://doi.org/10.21142/des-1302-2021-0016

Zelada, E., La Cruz, O., Vicuña, A., y Aguirre, M. (2022). Educación virtual en la universidad peruana: crisis y perspectivas. Revista San Gregorio, 1(50), 163-182.https://revista.sangregorio.edu.ec/index.php/REVISTASANGREGORIO/article/view/1999

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS