14 de abril de 1931.
El régimen alfonsino finalizaba comenzando una nueva etapa para España. Todo sucedió cuando unos revolucionarios avivaron la chispa que ya existía en nuestro país.
Miles de personas habitaban las calles madrileñas voceando «Viva la república»,ese sonido rebotó hasta el más cochambroso ladrillo.
Ese día el rey don Alfonso XIII se encontraba en su hogar,el Palacio Real,donde desolado observaba tras la ventana pronunciando . “Esta es la casa en la que nací y quizá no volveré a ver”. El soberano estaba en lo cierto,aquella misma noche partió hacía Cartagena donde le esperaba el buque ‘príncipe Alfonso’ con destino a Marsella. No volvería a dormir más entre aquellas sábanas,ni tendría el privilegio de danzar en esos salones que fueron mandados a construir por Felipe V. Los planos los realizó Filippo Juvara,pero tras su muerte fue su aprendiz,Sachetti,quién llevó a cabo el laborioso trabajo.Bajo los restos del antiguo alcázar de los Austrias,se levantó el palacio,con un aspecto similar al de Versalles.
Se aprobó un partido provisional dirigido por Alcalá-Zamora hasta asentar las bases del nuevo gobierno,pero con la dimisión de este,debido a su catolicismo y los privilegios que la segunda república arrebató a la iglesia,su cargo pasó a manos de Manuel Azaña.
Azaña podría definirse como el político que España no mereció tener.
Jacinto Benavente dijo una vez en una de sus obras
«En el Congreso se vuelven tontos los hombres de talento, y en el Senado ya entran vueltos». El paso de Manuel por el Congreso no le llevó a perder su inteligencia, sino que más bien se la agudizó, incluso cuando tenía que discutir con alguno de los muchos tontos sentados en el hemiciclo, y utilizaba sutilmente la ironía para rebatir sus tonterías.
Elaboraron una constitución con las más innovadoras ideas,fue llamada «la constitución de 1931» y con la colaboración de un grupo de mujeres se aprobó el voto femenino. Este logro se produjo especialmente gracias a la lucha de Clara Campoamor. Era una de las tres diputadas que constituían el gobierno,junto con Victoria Kent y Margarita Nelken.
Y la única de ambas que luchó por el derecho de todas.
«Señores diputados: lejos yo de censurar ni de atacar las manifestaciones de mi colega, señorita Kent, comprendo, por el contrario, la tortura de su espíritu al haberse visto hoy en trance de negar la capacidad inicial de la mujer», empezó su discurso la diputada. Este hecho afianzó las bases de un estado libertario y sin censura alguna que permitía las más progresistas opiniones.
En 1933 se convocaron elecciones en las que las derechas obtuvieron el poder. Es la época conocida como el bienio negro,donde el partido republicano radical de Alejandro Lerroux apoyado por la CEDA(Confederación española de Derechas autónomas) tenía las riendas del poder.
En este periodo tuvo acontecimiento la revolución de 1934 donde anarquistas y socialistas se unieron tras la anulación de las reformas del bienio progresista. En Asturias se convirtió en una revolución social que finalmente fue sofocada con el ejército dirigido por Francisco Franco.
Con unas nuevas elecciones generales en Febrero de 1936,los diligentes del gobierno pasaron a ser otros y esos serían la coalición de los partidos de izquierdas,más conocidos como el Frente Popular.
Mi nombre es Aurora Sánchez. Viajé desde Campillo a la capital,pues quería formarme y ser profesora de historia. Estudié en la escuela de señoritas de Madrid con la mismísima María Maeztu.
María destinó su vida a mejorar la situación de la mujer española a través de la educación, a través de una formación integral que fomentase y favoreciese su participación » igualitaria e integral» en la sociedad y cultura de la España de su tiempo.
Dijo una vez «Soy feminista, me avergonzaría de no serlo, porque creo que toda mujer que piensa deber sentir el deseo de colaborar , como persona, en la obra total de la cultura humana.» Gracias a ella mantuve conversaciones con políticos antes mencionados y pude hacerles pequeñas entrevistas,aunque mi fuerte era la historia debo admitir que me estaba dedicando al periodismo. De entre todos estos hombres ilustres,fue con Azaña con el que entablé mejor relación.
OPINIONES Y COMENTARIOS