Escrito por: Canches Melany, Flores Greisy y Pezo Luz
Detrás de la creación de Los Juegos del Hambre se encuentra una historia profundamente influenciada por experiencias personales de guerra y supervivencia. Suzanne Collins, autora de la novela, escuchaba desde niña los relatos que su padre le contaba sobre su participación en la guerra de Vietnam. Estas experiencias impactaron profundamente su pensamiento, que le generaron malestar y conflicto interno, esa forma de ver la guerra, la supervivencia y los efectos de aquellas lecciones que percibía lo utilizó como experiencia para convertirlo en una historia poderosa dando origen a los juegos del hambre. Desde su publicación en 2008, la novela vendió más de 100 millones de copias, Katniss Everdeen la valiente protagonista fue incluida por la revista Time en su lista de «las 100 personas más influyentes que nunca existieron». De tal manera, Los Juegos del Hambre, más que solo un espectáculo, es una realidad oscura donde la sociedad es obligada a la obediencia y a la opresión del Estado; la desigualdad social y económica es el pan de cada día.
La novela Los Juegos del Hambre explora diversas temáticas interesantes a lo largo de su historia, en donde los personajes representan diversas situaciones. Uno de los temas más resaltantes está relacionado con el control gubernamental y la opresión. En primer lugar, el control gubernamental es el conjunto de mecanismos que usa el Estado para supervisar, vigilar y, asimismo, verificar las actividades de las instituciones, así como también de los ciudadanos; es decir, su objetivo principal es mantener la eficiencia y, además, el orden, asegurando que se cumplan las leyes adecuadamente, con el fin de evitar la corrupción. Sin embargo, cuando ese control se ejerce de manera injusta o desmedida, se transforma en opresión; en otras palabras, la opresión es el uso abusivo del poder para limitar la libertad, los derechos o el bienestar de las personas. Eso se evidencia claramente en la trama de Los Juegos del Hambre, donde el Capitolio ejerce un dominio autoritario sobre los distritos, generando desigualdad, temor, sufrimiento e incluso miedo. Por ejemplo, esta situación se ve reflejada en el siguiente fragmento de la novela:
Cuando era más joven, mataba a mi madre del susto con las cosas que decía sobre el Distrito 12 […]. Al final comprendí que aquello sólo podía causarnos más problemas, así que aprendí a morderme la lengua y ponerme una máscara de indiferencia para que nadie pudiese averiguar lo que estaba pensando. (Suzanne, 2008, pp. 6)
Esta cita nos invita a la reflexión crítica sobre la libertad de expresión y sus límites, un tema profundamente relevante tanto en contextos ficticios como en la vida cotidiana. La comparación con la situación de Katniss de Los Juegos del Hambre sirve como una analogía poderosa para ilustrar cómo el miedo puede llevar al silencio de nuestros propios pensamientos, además ¿hasta qué punto debemos sacrificar nuestra autenticidad por seguridad? y ¿es la «máscara» siempre una herramienta o a veces una prisión?. Foucault (1975), quien sostiene que “la visibilidad es una trampa”, además se afirma que los ciudadanos, al saberse vigilados constantemente, terminan autocensurandose y obedeciendo sin necesidad de una fuerza presente. Los Juegos del Hambre funcionan así como una institución disciplinaria; donde no solo se castiga, sino que se educa al pueblo mediante el miedo y el espectáculo.
Otro tema importante que desarrolla Suzanne Collins es la injusticia,la falta de igualdad a lo largo de la historia; que muchas personas enfrentan, al no tener un acceso justo a recursos básicos como educación, salud, empleo o seguridad, simplemente por su origen o condición social. Por lo tanto, esta desigualdad crea barreras que limitan el desarrollo personal y colectivo. Además, en Los Juegos del Hambre, esta situación se refleja de manera extrema: los distritos pobres sufren hambre y falta de preparación; mientras que los distritos ricos cuentan con recursos y entrenamiento, lo que evidencia cómo la injusticia puede determinar quién tiene más posibilidades de sobrevivir y triunfar. Así, la novela funciona como un espejo exagerado, pero claro, de las desigualdades que existen en nuestro mundo actual, la protagonista sufre mucho la desigualdad en el enfrentamiento de los tributos; pues Katniss, a pesar de todo, logra salir adelante. Sin embargo, se le presentan contrincantes que la hacen trastabillar, tal como se muestra en el siguiente fragmento:
Casi todos los chicos y al menos la mitad de las chicas son más grandes que yo, aunque muchos de los tributos nunca han sido alimentados adecuadamente… Las excepciones son los niños de los distritos más ricos, los voluntarios, los que han sido alimentados y entrenados toda su vida para este momento. (Suzanne, 2008, pp. 94)
La desigualdad entre los distritos es evidente: los más pobres sufren desnutrición y falta de preparación, mientras los ricos tienen acceso a alimentación y formación. Esto refleja que las oportunidades no son equitativas y que las diferencias sociales determinan quién tiene más posibilidades de sobrevivir. Los más vulnerables enfrentan una vida de hambre y lucha, mientras los privilegiados están preparados desde la infancia. Esto critica las sociedades modernas, donde las oportunidades desiguales definen el futuro de las personas antes de que puedan decidir por sí mismas. ¿Es posible lograr igualdad de oportunidades con disparidades tan marcadas desde el inicio? ¿cómo abordamos la desigualdad y la injusticia social hoy?. El sociólogo Thompson (1998) sostiene que, en las sociedades contemporáneas, se da un fenómeno de “estetización de la política”, donde los gobiernos y élites de poder utilizan los medios de comunicación para convertir la política en espectáculo. Esta idea se refleja claramente en Los Juegos del Hambre, donde el Capitolio transforma la violencia en entretenimiento a través de los Juegos; logrando así manipular emocional y simbólicamente a la población.La transmisión constante del sufrimiento de los tributos no solo sensibiliza a los ciudadanos, sino que fortalece el control del poder central mediante una narrativa mediática cuidadosamente construida.
Finalmente, en gran parte de la novela se menciona el amor, la valentía y, asimismo, el sacrificio de Katniss hacia su hermana; sin duda, ella es su motor funcional para enfrentar situaciones desfavorables, de manera que seguirá en la lucha hasta el final. Cabe señalar que el amor es el sentimiento y compromiso de actuar generosamente; si bien es cierto, se clasifica en tipos: amor familiar, amor romántico y amor de amistad. Aquí, claramente se puede describir el amor de hermanos: un amor puro, de lealtad, basado en la protección. En cuanto a la valentía, es la fuerza interior, la capacidad de afrontar la adversidad a pesar de tener miedo, lo que impulsa a seguir adelante. Por otro lado, el sacrificio es la renuncia de algo valioso con el fin de ayudar a otra persona; estos temas se pueden evidenciar en el siguiente fragmento:
Cuando Prim es seleccionada en la cosecha, Katniss se ofrece como voluntaria para tomar su lugar, algo que casi nunca ocurre en el Distrito 12. Este es el primer y más claro acto de sacrificio, demostrando cuánto ama a su hermana. (Suzanne, 2008, pp. 23)
Este es uno de los momentos más importantes de la novela, ya que Prim es seleccionada para la cosecha. Aunque es pequeña, eso no parece importarle al Capitolio; por esta razón, Katniss se ofrece como tributo. Este acto es heroico, lo cuál demuestra el amor incondicional, la valentía y el sacrificio. En consecuencia, esta escena nos invita a reflexionar sobre cómo las sociedades, en situaciones de desesperación, muchas veces deben hacer sacrificios para sobrevivir en sistemas económicos y políticos injustos. Ante esto, surgen preguntas como: ¿Es factible que un gobierno obligue a los niños a luchar? ¿Estaríamos dispuestos a proteger a nuestros seres queridos, incluso si eso pone en riesgo nuestras propias vidas? Frank neurologo(1946/2015),Ilustra el amor como fuerza transformadora a través del sacrificio de Katniss Everdeen por su hermana Prim en Los Juegos del Hambre: “incluso en las condiciones más brutales, el amor por otro ser humano puede dar fuerza para soportar lo insoportable”. Su decisión de tomar el lugar de Prim refleja la idea frankliana de que el sufrimiento adquiere sentido cuando se vive por un propósito superior; en este caso, el amor fraternal.
En conclusión Suzanne Collins nos sumerge en un Panem brutalmente dividido por niveles de jerarquía, donde la opresión del Capitolio se perpetúa a través de un espectáculo macabro: los Juegos. Sin embargo, lo que comienza como la historia de supervivencia de Katniss Everdeen se transforma, a través de su resiliencia y su involuntario desafío, en un catalizador para la rebelión. Los Juegos del Hambre es, en esencia, un recordatorio sombrío de las consecuencias de la desigualdad extrema; pero también un vibrante grito a la acción y a la creencia en que, incluso desde los escombros de la injusticia, puede germinar la revolución. Su impacto perdura, resonando no solo en la literatura juvenil, sino en el debate continuo sobre la libertad y la justicia social. Por otra parte, nos enseña cómo el amor, el sacrificio y la valentía de una mujer son motores fundamentales para sobresalir entre muchos jugadores mejor preparados que ella; esto puede causar un impacto positivo en cada lector, dando pie a que no importa de dónde vienes, no importa cuánto tienes, no importa ni tu tamaño, ni tu edad, ni tu género: lo más importante es cuánto estás dispuesto a esforzarte para poder ganar la guerra en la vida.
Referencias
Collins, S. (2008). Los juegos del hambre (L. Rodríguez, Trad.). Editorial RBA. (Obra original publicada en 2008 como The Hunger Games)
Frankl, V. E. (2015). El hombre en busca de sentido [Man’s Search for Meaning]. Herder. (Trabajo original publicado en 1946).
Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI Editores.
Thompson, J. B. (1998). Los medios y la modernidad: Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
OPINIONES Y COMENTARIOS