La tradición e identidad ante el cambio en la obra de Yawar Fiesta de José María Arguedas

La tradición e identidad ante el cambio en la obra de Yawar Fiesta de José María Arguedas

Allcca Huarcaya, Luz Alexandra

Hacer reconsiderar a los peruanos que las tradiciones también forman parte de su identidad.

Al leer Yawar fiesta de José María Arguedas se puede evidenciar que es un contraste de diferentes mundos que al juntarse generen cierta división en lo cual se refleja la inconformidad de aquellos que tienen más y se desprecie a los que tienen poco y la fiesta como escenario para una lucha de pertenencia y de significado propio como lo es la tradición, ya que ante el cambio se llegue a perder lo que alguna vez fue en un principio, y que la voz de los habitantes más rebajados se haga escuchar dando paso a una confrontación sin tregua.

El lugar para la celebración es grande, no hay protección especial para los participantes, solo hay un espacio en el cual se puedan resguardar. Los más atrevidos van por el toro y lo desafían usando su poncho como una capa, y al momento de acercamiento del animal se dirigen al choclón en conjunto para no ser embestidos. Lo interpretado se refleja en el posterior escrito:

La plaza es grande. No hacen barreras especiales para los capeadores; abren un choclón no más en el centro de la plaza. Los indios son más bravos que los toros, y entran, desafiando. Capean con sus ponchos; y cuando se asustan, corren, y se tiran al choclón, en pelotera. (Arguedas, 1941, p. 93)

Es propio decir que cuando comienza la fiesta todos quieran participar como acto de costumbre, pues quien no quiere divertirse, pero en esta celebración, teniendo en cuenta las circunstancias en las que se encuentran, cabe aclarar que son muy riesgosas, pues un toro es peligroso, y los indios se avivaban ante al animal para poder capearlo y protegerse cuando sea necesario, pero no quita que estén celebrando pues es la forma en cómo se entretienen. El uso del poncho como capa es interesante, ya que un torero no haría uso de dicha prenda, pero un indio si, y la razón es que está acostumbrado y de esa manera se enfrenta al toro. Para dar un significado de veracidad a las acciones de los indios, en el 2020, según Schuck menciona ´´que la tradición es la base de validez de las costumbres´´ (p. 115), eso incluye que es verdad que ellos lo celebran de esa forma. Se consideraría que el actuar del indio como temerario e impulsivo, pero también una cualidad autentica pues otros no actúan de esa forma solo ellos lo hacen.

Las enjalmas son telas que son exhibidas en un paseo a caballo por algunos participantes en medio de explosiones de cohetones y canciones de las bandas y de los wakawak’ras tocadas por los indios. La enjalma se cose en el toro y los indios se entusiasman a tal punto que lo arrancan del animal. En el siguiente texto, se puede apreciar aquel acontecimiento:

Las enjalmas son paseadas a caballo por nosotros, entre cohetazos y música de la banda y de los wakawak’ras que tocan los indios. ¡Viera usted! Al toro bravo se le cose la enjalma en el lomo, comenzando del morrillo. Por la enjalma los indios se alocan, entran por tropas para arrancar la enjalma. (Arguedas, 1941, p. 94)

El entusiasmo y la euforia están presentes al momento de la llegada del toro, pues el animal es la señal de que el espectáculo ha comenzado para los presentes, desde cantar con la banda y los wakawak’ras con su melodía significativa, pues es una corneta muy ligada a la celebración y su inclusión es esencial, y con la reventada de cohetones dan paso a todo el suceso, en donde los indios, son los más animados ya que se enfrentan al animal y actúan de forma alocada. Se podría considerar que los indios actúan de forma precipitada pues teniendo en cuenta las consecuencias se animan a todo peligro, pues el miedo está presente pero no es impedimento para ir por el animal y en la celebración, el cantar y el tocar canciones se refleja que lo disfrutan. La tradición es como una costumbre de realizar su celebración, ya que en el artículo cita ´´que se puede distinguir como un símbolo en sus diversidades y características´´ (Barrial, 2011, como se citó en Realpe, 2021, p. 1), pues muestran algo único a los demás. Una tradición se mantiene viva durante generaciones por lo significativo que fue, dicho elemento se refleja en el entusiasmo de los indios y de todos los presentes.

Para enfurecer al toro lo juntaban con un cóndor para sea picoteado y se enfurezca más, después los presentes que visualizaban lo que sucedía mataban al toro, y al final cosían cintas en las alas del ave y que se iba alejando de la multitud en medio de bullicio y cantares, así se daba la culminación de la fiesta. Este suceso se puede apreciar en el siguiente relato:

El toro, picoteado por el cóndor, volteaba indios como si nada. Y después entraban los vecinos a caballo; a rejonazo limpio mataban al toro. Al final de la fiesta se cosían cintas en las alas del cóndor y se le soltaba entre gritos y cantos. (Arguedas, 1941, p. 98)

La escena del toro rabiando por el cóndor, hacia que el espectáculo fuese más violento y peligroso tanto así que había heridos por la incomodidad del animal, ya luego los presentes lo mataban para que ya no hubiese más víctimas, y con ese acto se finaliza la euforia y adrenalina que hubo en un inicio para dar paso al ruido de gritos y canciones al ver al ave irse en lo alto y solo cesaba hasta que ya no pueda ser visualizada. Para continuar con todo lo vivido desde la llegada hasta su finalización, expresarse mediante canciones y gritos es como un llamado que lo demás ya ha acabado, el toro ya no está, ya no hay más que celebrar, es curioso cómo se da su fin pues es una situación similar en muchas celebraciones, terminar cantando. Para los participantes de la fiesta, ya es de conocimiento como se da todo el evento, pues según la revista de Panorama ´´la tradición expresada oralmente se contribuye que desde una edad temprana han estado expuestos´´ (Toro, 2012, como se citó en Moreno et al., 2020, p. 3), y por ello se da su percepción de conocimiento y se refleja en sus acciones. Al tener un toro en frente es natural que muchos alejen, pero los intrépidos no lo hacen pues está presente su espíritu de entusiasmo y sin límites se van hacia el peligro.

En una conversación se da a entender que toda celebración es de los indios, ellos, aunque no tengan riquezas y los hagan trabajar duro, la fiesta es su tradición aquello que no dejaran de hacerlo, además de referirse de sus otras labores o actividades. Lo expresado con anterioridad, se relata en el siguiente pasaje:

Aquí en la sierra, la fiesta, toda clase, de santos y de la patria, es de la indiada. Los vecinos serán platudos, les sacarán el alma a los indios. Pero si hay fiesta en el pueblo, es de los ayllus. Ellos hacen las andas de los santos, ellos revientan los castillos, ellos riegan con flores las calles para que pase la Virgen o el Patrón del pueblo. (Arguedas, 1941, p. 140, 141)

Los indios se identifican con las celebraciones que realizan donde la música y la euforia no faltan, también está el sentimiento mutuo de ser parte de algo propio como es el Yawar Fiesta, además de la violencia y las canciones, es verse cada julio lo que alguna vez hicieron sus ancestros, y que a pesar de los malos momentos también se tomaban su tiempo para recordar y festejar lo que fue trasmitido de generación en generación. Cuando pasan los años todos los momentos vividos quedan como historias o relatos que son contados a los que no saben, realzando la mención de que tienes que estar para verlo y sentir aquello que no puede ser explicado. La definición de tradición es la “Transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hechas de generación en generación” (RAE, 2020, como se citó en Marroquín, 2022, p. 3) se refiere de dar algo a alguien, ya sea una idea o costumbre u otro mensaje para que su continua transmisión sea conocida por los demás, lo cual también relacionamos con tradición. El relato deja en claro que la fiesta es de los indios pues son los que se identifican con la celebración, desde aventarse al toro sin protección hasta dar terminado la celebración con ruidos que no cesan hasta cierto tiempo.

En conclusión, en los relatos presentados de por si hemos visto reflejado cuán importante es una celebración para los indios, que a pesar del tiempo y en los peligros que se ven expuestos aún siguen con el entusiasmo de seguir celebrando su festejo, también reflejan su identidad en una tradición que fue trasmitida desde hace mucho tiempo. En mi opinión las tradiciones siempre están sujetas a cambios ya sea por la gente o el avance de la tecnología y la innovación moderna, pero aun así el progreso no nos limita a olvidar lo que alguna vez fueron nuestros ancestros, pues su pasado siempre vive en sus tradiciones.

Referencias APA

Arguedas Altamirano, J. M. (1941). Yawar Fiesta. Compañía de impresiones y publicidad. Primera edición. https://www.ellibrototal.com/ltotal/?t=1&d=17371,17281,1,1

Marroquín Contreras, M. L. (2022). Las tradiciones, las costumbres y el patrimonio cultural de Guatemala. Revista Guatemalteca De Cultura, 2(1), 31–39. https://doi.org/10.46954/revistaguatecultura.v2i1.18

Realpe López, S. C. (2021). Cultura alimentaria desde la cosmovisión de los pueblos indígenas. Boletí­n Informativo CEI, 8(2), 106–111. Recuperado a partir de https://revistas.umariana.edu.co/index.php/BoletinInformativoCEI/article/view/2690

Schuck, R. J. (2020). Formación (Bildung) y apropiación de la tradición en tiempos tecnológicos. Cuestiones de Filosofía, 6(27), 111–126. https://doi.org/10.19053/01235095.v6.n27.2020.12027

TRADICIÓN ORAL Y TRANSMISIÓN DE SABERES ANCESTRALES DESDE LAS INFANCIAS. (2020). Panorama, 14(1 (26), 184-194. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i26.1489

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS