La Odisea del Desarrollo Territorial. La descentralización: Proyecto Creación de un Centro en la Comunidad el Paso de las Negras para el desarrollo de la psicomotrocidad en las edades de 10 a 12 años

La Odisea del Desarrollo Territorial. La descentralización: Proyecto Creación de un Centro en la Comunidad el Paso de las Negras para el desarrollo de la psicomotrocidad en las edades de 10 a 12 años

Wilcar Ceballos

28/02/2023

Este artículo revisa algunos aspectos vinculados a la descentralización en América Latina, desde un enfoque conceptual más que empírico. Una primera sección observa la ambigüedad del concepto de descentralización, a menudo confundido con desconcentración y/o deslocalización. Una segunda sección sostiene que el centralismo es, en América Latina, un fenómeno “dependiente de la trayectoria”, muy ligado a la cultura de nuestros países. Una tercera sección comenta la dinámica de la descentralización en la actualidad, asociándola a cuatro fuerzas: la Revolución Científica y Tecnológica, la reforma del Estado, las demandas de la sociedad civil y las tendencias privatizadoras del neo-liberalismo. La cuarta sección discurre acerca de la necesidad de estructurar un nuevo cuerpo cognitivo para usar con eficacia los espacios abiertos por el proceso descentralizador en el fomento del crecimiento y del desarrollo en el territorio. La quinta y última sección previene acerca de la necesidad de modernizar la gestión social del territorio sin volver a caer en el iluminismo racionalista de los ‘60. Además, su relación con el Proyecto Creación de un Centro en la Comunidad en el Paso de las Negras para el desarrollo de la psicomotrocidad en las edades de 10 a 12 años.

Palabras Claves: descentralización, desconcentración, desarrollo, territorio, sociedad civil, Estado, conocimiento.

La ambigüedad intrínseca de la descentralización

Creo que la extrema centralización del poder político acaba por debilitar a la sociedad y, a la larga, al propio gobierno. Pero no niego que una fuerza social centralizada esté capacitada para ejecutar fácilmente, en tiempos y lugares dados, grandes empresas. Alexis de Tocqueville (1984), “La democracia en América”.

  • Centralización y descentralización no son conceptos antinómicos, sino polos de un arco.
  • La descentralización es tanto instrumental como finalista.
  • Aplicación en la práctica del principio político de subsidiaridad y del principio moral de la solidaridad.
  • Deslocalización, desconcentración, descentralización. Modalidades “puras” y “mixtas” de descentralización.
  • Descentralización de la administración pública, del Estado, y de la sociedad. Descentralización y democracia.

El centralismo como fenómeno dependiente de la trayectoria

La expresión “dependiente de la trayectoria” es una adaptación del término inglés path dependence, muy utilizado en los estudios sobre capital social, y se refiere a la construcción histórica de ciertos procesos. En tal caso estos procesos se incrustan en la cultura. Granovetter (1973).

  • La cultura centralista de América Latina.
  • o Sin revolución industrial.
  • o Sin revolución francesa.
  • o Sin reforma religiosa.
  • o Sin feudalismo.
  • Urbanización sin cultura cívica.
  • o Del “padre-patrón” de la hacienda al “padre- Estado”.
  • o del Fisco.

La dinámica de la descentralización

Los ejemplos empíricos sobran: la fabricación del automóvil Ford Escort en Europa (16 lugares diferentes para elaborar partes y componentes), la fabricación del avión AIRBUS (seis lugares), etc. Obsérvese la notable recuperación, a la luz de la RCT, de la antigua tecnología suiza de fabricación de relojes, completamente horizontal y en red, si bien a una escala micro. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de Chile, (1999).

Confunde a muchos especialistas el hecho de que esta descentralización se da la mano con otros procesos dentro del mismo conglomerado: descentramiento (desplazamiento territorial) de la cadena de valor y concentración y centralización de ciertos segmentos estratégicos de esa misma cadena. Corporación de Promoción Universitaria, Santiago de Chile, (2000).

  • La Revolución Científica y Tecnológica.
  • o Sus efectos sobre el modo de producción industrial.
  • o Sus efectos sobre las comunicaciones.
  • o Sus efectos sobre el transporte.
  • La reforma del Estado.
  • o La sociedad civil y sus demandas.
  • o La privatización de actividades públicas.

Descentralización y territorio: una intersección para potenciar el desarrollo, la paz y la democracia

Como cualquier economista sabe, el mercado perfecto de los textos es totalmente descentralizado. Boisier (2000)

Reducir las disparidades territoriales ex-ante tiene que ver con la equidad y con la libertad en un sentido amplio. La característica de “ganador” o “perdedor” de los territorios en el juego globalizador es mucho más compleja que una mera posición estadística. Boisier (2001)

  • La transferencia de arriba/abajo de la función de “hacer gobierno”.
  • La revalorización del territorio.
  • Cruce de oferta y demanda: cambio en funciones de regulación y autonomía sub-nacional.
  • El conocimiento en el cruce de la descentralización y del desarrollo territorial.
  • Necesidad de un nuevo marco cognitivo.

¿Qué es hacer gobierno en un territorio o región?

Es ejercer las tres funciones de gobierno:

1.- La función política y ejecutiva.

  1. 2.- La función normativa, judicial y de control.

3.- La función administrativa.

¿Cómo se expresa la función ejecutiva y política?

  • En la autonomía para establecer y ejecutar modelos de crecimiento y de desarrollo propios, únicos y diferentes del modelo nacional.
  • Ello supone la posibilidad de un conflicto político nación/región.
  • En tal caso la región debe contar con poder político para negociar.
  • Todo lo anterior supone la existencia de una sociedad regional consensual y auto- referida.

¿Qué es administrar?

Consiste en satisfacer, de manera regular y continua, las necesidades de la comunidad a través de los servicios públicos y demás organismos creados por la ley para tal objeto.

La función ejecutiva y política debe ponerse a tono con la globalización

Al convertirse las regiones en los nuevos actores de la competencia internacional por capital, tecnología y mercados en un espacio unificado y altamente interdependiente, la forma de hacer política y de hacer gobierno no puede apoyarse en los métodos del pasado.

Hay que reinventar la política y el gobierno sobre la base de la información, del conocimiento, y de la ética.

Modernizar la gestión social del territorio sin caer en un academicismo estéril.

Definida como una capacidad colectiva para alcanzar objetivos colectivos democráticamente establecidos, capacidad basada en compartir una misma interpretación acerca de la estructura y dinámica de los procesos sobre los cuales será necesario intervenir. Boisier (2000).

  • En la sociedad del conocimiento, lo más importante es el….¡ conocimiento !
  • Opiniones de Yehetzel Dror y Joseph Stiglitz.
  • ¿Cuánto conocimiento es necesario?
  • Concepto de conocimiento pertinente.
  • Una cuestión praxeológica: constructivismo lingüístico.
  • El proyecto político territorial.
  • El desarrollo como propiedad emergente: consecuencias prácticas
  • Asociatividad es el nombre del juego.
  • El nombre de la rosa.

Procedimiento: constructivismo lingüístico y conversaciones sociales

La asociatividad parece mostrarse como una clave en los casos de desarrollo territorial exitoso, en Europa y en América latina. ¿Asociatividad entre quienes? entre la sociedad civil y la sociedad política. Para superar las deficiencias de los procedimientos centralizados, verticalizados e inconsultos del pasado habrá que inventar procedimientos que hagan de la propia comunidad territorial el agente endógeno de cambio, transformándola en un sujeto colectivo regional.

Para ello hay que recuperar el papel activo y generativo del lenguaje, el poder transformador de la palabra y del discurso para crear sujetos y futuros. En la práctica, ello supone instalar procesos de conversaciones sociales profesionalmente estructuradas que permitan el surgimiento de una sinergia cognitiva, del consenso y sobre todo del poder, sin cuya acumulación social toda propuesta de cambio es sólo una propuesta de gabinete.

Es importante, resaltar que la descentralización es un proceso multidimensional que tiene dinámicas políticas, fiscales y administrativas. En términos generales, y como lo explica Finot (2001), se define como un proceso de trasferencia organizada y ordenada del gobierno nacional o central a otra autoridad o institución subnacional o local, con atribuciones gerenciales y capacidades para administrar recursos humanos, económicos y financieros regionales, departamentales o municipales, con el fin de mejorar la eficiencia del Estado en cuanto a la redistribución social, con programas que enfrenten la pobreza, aumenten la participación ciudadana y reduzcan la corrupción; en definitiva, tiene el propósito de lograr mayor gobernabilidad democrática.

Los principales objetivos de la descentralización son el de mejorar la prestación de servicios por el sector público y de elevar el nivel de vida de los ciudadanos. La descentralización se ha incluido entre los requisitos necesarios para hacer frente a algunos de los desafíos que se presentan, por ejemplo, el volumen creciente de exigencias que se plantean a los servicios públicos y las mayores expectativas del público acerca de la calidad de los servicios. Desde el punto de vista normativo, la descentralización debería mejorar la planificación y prestación de servicios públicos incorporando las necesidades y condiciones locales al mismo tiempo que se cumplen los objetivos regionales y nacionales.

Por esta razón, nace el Proyecto Creación de un Centro en la Comunidad en el Paso de las Negras para el desarrollo de la psicomotrocidad en las edades de 10 a 12 años. Donde el desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia. Corresponde tanto a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y músculos…) como al aprendizaje que el bebé luego niño hace descubriéndose a sí mismo y al mundo que le rodea, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de sus habitantes en bienestar y salud.

A modo de síntesis

Se requieren elites de gobierno democráticas, comprometidas y adecuadamente preparadas para representar el futuro y los intereses de la comunidad y para perfeccionar el eslabonamiento entre conocimiento y poder. Al mismo tiempo deben hacerse vigorosos esfuerzos para elevar el entendimiento popular en relación con temas complejos. Parece claro que una comunidad informada y sabia constituye un medio favorable al surgimiento de procesos como el aprendizaje colectivo, la innovación, la creación de regiones que aprenden e inteligentes, la asociatividad y otros.

El desarrollo lo hace la gente de carne y hueso que vive en una región, que siente cotidianamente que el progreso está ahí, pero que se les escapa, en parte porque no tienen el saber necesario en el mundo de hoy, en parte porque no tienen el poder para cambiar las cosas y principalmente porque no han descubierto que el saber y el poder colectivo no son sino las dos caras de una misma medalla.

Autor: Lisandro Ceballos

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS