
Los Gallinazos Sin Plumas fue escrito por Julio Ramón Ribeyro en 1995 , se inspiró en los recicladores que laboraban cerca de su barrio para escribir el cuento, tratándose de Efraín y Enrique dos hermanos huérfanos cuidados por su abuelo Santos . Esta obra aborda el maltrato infantil y violencia .Ribeyro fue una figura destacada de la generación 50 ,representante de Perú en la UNESCO. Ganó el premio Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo.
El cuento narra la vida de los dos hermanos, Efraín y Enrique, que viven bajo el maltrato de su abuelo. Su tarea diaria es recoger basura en la ciudad, en un muladar para alimentar al cerdo de su abuelo, Pascual. Pero a los días, uno se corta el pie y el otro se enferma, el abuelo obsesionado con alimentar a su cerdo los obliga a trabajar de todas formas, pero los niños sin fuerzas no podían trabajar y la situación se torna cada vez más dura, hasta que un día, el abuelo, en un arranque de ira por no poder ir a modular, toma al perro de los niños y lo utiliza para alimentar al cerdo, los niños al ver esto no soportaron más y se rebelan contra el abuelo haciéndolo caer al chiquero donde se encontraba pascual, Ante esta situación, sin saber que hacer, los hermanos con las pocas fuerzas que les queda deciden abandonar el lugar en busca de algo mejor.
En su libro de cuentos Los Gallinazos sin Plumas ,Julio Ramon Ribeyro, nos presenta una historia de maltrato y violencia que sufren los personajes, los pone a sufrir viviendo bajo la tiranía de su propio abuelo, viviendo día a día con la falta de alimento, largas horas de trabajo, con las peores condiciones de vida y los insultos sin cesar del abuelo. Al respecto, en ¿¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? se menciona lo siguiente:
¡Idiotas! ¿Qué han hecho hoy día? ¡Se han puesto a jugar seguramente! ¡Pascual se morirá de hambre!
Ellos huían hacia el emparrado, con las orejas ardientes de los pescozones, mientras el El viejo se arrastraba hasta el chiquero. Desde el fondo de su reducto el cerdo empezaba a gruñir. Don Santos le aventaba la comida. (Ribeyro,1995, p.2)

El fragmento sugiere una situación de maltrato infantil, donde Don Santos utiliza un lenguaje fuerte y despectivo hacia los niños, llamándolos «idiotas». La imagen de los niños huyendo con miedo mientras él se arrastra hacia el chiquero, donde el cerdo espera ser alimentado, puede simbolizar una dinámica de poder desequilibrada y la imposición de responsabilidades injustas sobre los más vulnerables. La escena puede reflejar la injusticia y crueldad que a menudo están presentes en los casos de maltrato infantil. ¿Cómo podemos trabajar como sociedad para prevenir y abordar el maltrato infantil y proteger a los niños de situaciones similares en el futuro?. Además parece desgarrador y perturbador. La exclamación inicial de «¡Idiotas!» revela una profunda preocupación y angustia por la situación de los niños, que claramente están siendo maltratados por su abuelo. La negligencia hacia Pascual, quien se enfrenta al hambre mientras los demás se distraen, resalta la falta de empatía . La imagen de los niños huyendo hacia el emparrado con las orejas ardiendo de los pescozones sugiere un ambiente de miedo y desesperación.
Ribeyro describe una escena familiar marcada por la autoridad y la resignación. La figura del abuelo, aparentemente indiferente a los golpes y gruñidos despiadados , sugiere una especie de desapego o desesperanza frente a la situación.
¡Arriba, arriba, arriba! -los golpes comenzaron a llover-. ¡A levantarse haraganes! ¿Hasta cuándo vamos a estar así? ¡Esto se acabó! ¡De pie!… Efraín se echó a llorar, Enrique se levantó, aplastándose contra la pared. Los ojos del abuelo parecían fascinarlo hasta volverlo insensible a los golpes. Veía la vara alzarse y abatirse sobre su cabeza como si fuera una vara de cartón. Al fin pudo reaccionar.(Ribeyro,1995, p.7)

La reacción de Efraín, muestra el daño emocional en él, mientras que en Enrique , nos muestra una reacción de terror. La parte más impactante es la descripción de cómo los ojos del abuelo parecen fascinar esta situación de maltrato que en lugar de tener un sentimiento de remordimiento por sus acciones, lo llena de gozo, placer, esto nos muestra que muchas veces la manera en la que someten a los niños no es solo la agresión verbal, sino que también física, para imponer y causar espanto a los niños con la intención de volverlos sumisos a sus órdenes, ¿Se abordan las medidas necesarias en contra del maltrato infantil hoy en día? ¿Las personas que cometen estos actos de violencia hasta dónde pueden llegar? Podemos verlo reflejado en el horrible descontrol que tiene el abuelo contra sus nietos, hasta perturbador el pensar que el alimentar un cerdo valga más que la salud y vida de su única compañía y familia, debes tener una mente dañada, cruda y sin corazón para tratar así a tu propia sangre. Asimismo, la obra revela el carácter autoritario y despiadado de Santos a sus nietos usando un lenguaje brusco, despectivo y de crueldad hacia ellos surgiendo un ambiente tenso y desafiante, teniendo en cuenta la vulnerabilidad de los hermanos al sufrir el maltrato por parte de su familiar.
El autor nos muestra cómo dos hermanos sufrían maltrato infantil por parte de su abuelo, demostrando lo cruel que es con ellos teniendo una personalidad dominante al querer que obedezcan a las órdenes que dan. Esto conlleva en la parte de rascándose la barba rala cogiendo a Efraín del pescuezo lo arreó hacia el cuarto, se expresa lo siguiente.
Bien, bien -dijo rascándose la barba rala y cogiendo a Efraín del pescuezo lo arreó hacia el cuarto-. ¡Los enfermos a la cama! ¡A podrirse sobre el colchón! Y tú harás la tarea de tu hermano. ¡Vete ahora mismo al muladar! (Ribeyro,1995, p.4)
En este fragmento nos relata lo déspota y agresivo que es el abuelo en la parte de rascándose la barba rala y cogiendo a Efraín del pescuezo lo arreó hacia el cuarto, esta situación que nos presenta el cuento “Los Gallinazo Sin Plumas” nos muestra una pequeña fracción del maltrato infantil que sufren los niños por Don Santos. La complejidad de ayudar a los niños violentados radica a varios aspectos como; quedarse callados, tener vergüenza y miedo, el temor de no ser escuchados lo que están viviendo, también la falta de apoyo por autoridades es una capa más de dificultad, limitando la capacidad de abordar y solucionar los casos del maltrato infantil. ¿Por qué es difícil ayudar a los niños que sufren maltrato infantil? . Asimismo, es algo inhumano lo que nos expresa el cuento hacia los niños ya que refleja el maltrato física, emocional y verbal dejándolos vulnerables y desamparados a los niños. Para enfrentar esta realidad se necesita de compromiso para poder proteger y defender a los niños de sus derechos.
Julio Ramon Ribeyro, nos muestra la violencia infantil que sufren los nietos de su propio abuelo, quien debería protegerlos y cuidarlos , pero él en cambio muestra signos de abusos contra sus propios nietos ,insultándolos de una forma muy respectiva, a pesar de que ellos se encuentran enfermos , no conforme con los insultos les deja sin sustento y les advierte que seguirán en esas condiciones si no se ponen hacer sus labores.
-¡Pero no importa! Yo me encargaré de él. ¡Ustedes son basura, nada más que basura!¡Unos pobres gallinazos sin plumas! Ya verán cómo les saco ventaja. El abuelo está fuerte todavía. ¡Pero eso sí, hoy día no habrá comida para ustedes! ¡No habrá comida hasta que no puedan levantarse y trabajar! (Ribeyro,1995, p.6)

El abuelo Santos se desquita con sus nietos cuando ellos están enfermos y no hacen las cosas como él las quiere, llegando al extremo de no darles comida e insultándolos ya que no están en un estado de salud adecuado para poder realizar tarea, se podría interpretar que están desnutridos por la falta de alimento también La ira y el terror que pueden sentir los niños ante estos actos crueles contra ellos, que en mayor parte sucede en familias de bajos recursos y cómo los padres, abuelos, tíos y personas responsables de los niños no quieren cumplir con su labor de proveer a estos, los mandan a trabajar, explotándolos y dándoles apenas los recursos básicos para poder vivir, como el agua, comida, etc. ¿Qué tanto perjudica el abuso infantil en la sociedad?
Resulta angustiante y alarmante, ya que muestra claramente el maltrato infantil por parte del abuelo hacia Efraín y Enrique. Las palabras despectivas y humillantes que el abuelo les dirige, llamándolos «basura» y «gallinazos sin plumas», son impactantes y revelan una actitud cruel y despiadada. La amenaza de privarlos de comida hasta que puedan trabajar es una táctica manipuladora y abusiva que causa una profunda preocupación por el bienestar de los niños. En conjunto, este fragmento presenta una imagen alarmante de maltrato y opresión infantil, generando una fuerte sensación de indignación y tristeza.
«Los Gallinazos Sin Plumas» es un cuento que sigue siendo recomendado a día de hoy para disfrutar de una buena lectura, Julio Ramon Ribeyro nos muestra la realidad del Perú en aquellos años y mostrándonos en cada página temas como la explotación, maltrato y pobreza, este cuento sigue siendo muy relevante en la actualidad por su gran contenido.
En resumen, «Gallinazos sin plumas» de Julio Ramón Ribeyro es una obra conmovedora que resuena profundamente con quienes la leen. Con una narrativa vívida e impactante, Ribeyro nos introduce en la vida de dos niños que enfrentan la dureza del maltrato infantil bajo el control de su despiadado abuelo. A través de su relato, el autor no solo nos cuenta una historia, sino que nos hace sentir la desesperación y la impotencia de los pequeños protagonistas. La obra nos recuerda la necesidad urgente de proteger a los más vulnerables y de combatir las injusticias que aún persisten en nuestra sociedad. La historia de «Gallinazos sin plumas» deja una huella duradera, invitándonos a reflexionar sobre el trato que damos a los niños y la importancia de su bienestar y dignidad para que los niños puedan crecer en un entorno lleno de amor.
“LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS ” ha sido traducida al menos 10 idiomas como inglés , francés, alemán, italiano, holandés , polaco. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1983) ,Premio Nacional de Novela (1960), Premio Nacional de Cultura (1993) . Asimismo existe una adaptación titulada «Caídos del cielo (1990), película dirigida por el peruano Francisco Lombardi.
REFERENCIA:
Jani, M. M. (2021a). La Realidad Social en el cuento Los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro.
https://repositorio.unheval.edu.pe/handle/20.500.13080/6951
Huamán, L. S. C. (2022). Derecho a la Integridad del niño en el Cuento de los Gallinazos sin Plumas de Julio Ramón Ribeyro Zúñiga.
Investigación Universitaria, 12(1), 775-796. https://doi.org/10.53470/riu.v12i1.71
Studocu. (s. f.). Análisis gallinazos sin plumas – ANÁLISIS LITERARIO DE “LOS GALLINAZOS SIN PLUMAS” I.- DATOS DE LA – Studocu.
https://www.studocu.com/es/document/universidad-publica-de-navarra/geografia-e-historia-de-navarra/analisis-gallinazos-sin-plumas/17653340
Autores:
* Sadi Mirelli Torres Cabrera
* Mirian Lorena Melendrez Vilela
*Fabrizio Enrique Medina Aiquipa
*Diana Soledad Sanchez Cosme
OPINIONES Y COMENTARIOS