La búsqueda del sentido en un mundo absurdamente indiferente en “El extranjero” de Albert Camus

La búsqueda del sentido en un mundo absurdamente indiferente en “El extranjero” de Albert Camus

Teban

28/06/2025

La búsqueda del sentido en un mundo absurdamente indiferente en “El extranjero”
de Albert Camus

Por:

– Alcántara Escobal Francisco Jesús
– Ocas Lucano Esteban Emanuel
– Sánchez Vásquez Anjaly
– Quiroz Prieto Cristina Mardely

“El extranjero” (1942), escrita por el filósofo y novelista francés Albert Camus, es una
obra fundamental del pensamiento existencialista y del llamado “absurdo”. La novela narra la
historia de Meursault, un hombre aparentemente indiferente ante los acontecimientos de su vida,
incluida la muerte de su madre. A través de un estilo sobrio y directo, Camus presenta a un
personaje que se enfrenta a la realidad sin adornos ni justificaciones, dejando al descubierto la
falta de sentido del mundo y el vacío de los valores sociales tradicionales. La obra se divide en
dos partes: la primera relata los eventos cotidianos que desembocan en un crimen, y la segunda
explora las consecuencias legales, sociales y existenciales de ese acto. Desde una mirada crítica,
El extranjero es una denuncia lúcida del sinsentido de la existencia humana. Camus construye a
Meursault como un antihéroe que encarna la filosofía del absurdo: la imposibilidad de encontrar
sentido en el universo. Su falta de emociones convencionales y su rechazo para fingir lo
convierten en un símbolo de honestidad radical, lo que lo coloca en conflicto con las normas de
una sociedad que exige simulación para encajar. El propósito de este análisis es reflexionar sobre
cómo El extranjero expone, a través de su protagonista y ciertos fragmentos clave, la idea del
absurdo y la crítica a una sociedad que condena la autenticidad emocional. A partir del análisis
de fragmentos significativos, se evidenciará cómo Camus articula una postura existencial que

invita a cuestionar el sentido de la vida, la muerte y la moral convencional. En las próximas
líneas se examinarán diversos fragmentos de la novela que revelan el universo absurdo de
Meursault, su forma de ver el mundo y cómo esa visión entra en conflicto con las expectativas
sociales. Cada párrafo argumentativo se centrará en un fragmento representativo, vinculando el
texto con el eje temático del absurdo y ofreciendo una interpretación crítica del mensaje de la
obra.
Una de las formas más contundentes con las que Camus articula su propuesta filosófica
del absurdo es a través de la construcción del personaje de Meursault. Su indiferencia frente a los
valores afectivos y sociales establecidos revela una ruptura profunda con la lógica existencial
convencional. Desde la primera línea de El extranjero, se introduce esta actitud: “Hoy ha muerto
mamá. O quizá ayer, no sé.” (Camus, 2024, p. 9). Esta afirmación inaugura el universo del
absurdo. Meursault no reacciona como se esperaría ante la muerte de su madre; no hay duelo, ni
tristeza expresiva, ni justificación. No es desamor, sino una toma de conciencia sobre la
imposibilidad de encontrar sentido en los actos humanos. Camus construye así un personaje
radicalmente sincero, que no pretende encajar en las expectativas sociales ni morales. Esta falta
de simulación emocional revela una posición filosófica: el sinsentido de la existencia y la
inutilidad de fingir propósito donde no lo hay. Asimismo, la irracionalidad del mundo se
manifiesta en el acto central de la novela: el asesinato del árabe. Lejos de presentarse como un
crimen motivado por odio o pasión, es descrito por Meursault como un acto mecánico, casi
provocado por el entorno físico: “Entonces disparé aún cuatro veces sobre un cuerpo inerte en el

que las balas se hundieron sin que diera un solo suspiro. Y era como si llamara cuatro veces a la
puerta de la desgracia.” (Camus, 2024, p. 59). Este fragmento muestra cómo, en el universo
de Camus, los actos humanos no responden a una lógica moral o trascendental. El absurdo se
instala en esa falta de correspondencia entre causa y efecto, entre acción y significado. Meursault
mata porque siente calor, porque el sol lo ciega; no porque haya una razón profunda. La violencia
es banal, el castigo inevitable, pero todo está vacío de sentido.
Por otro lado, esta falta de sentido no conduce a la desesperación, sino a una forma
inédita de libertad. Al final de la novela, Meursault acepta la muerte y, con ello, la verdad de una
existencia sin propósito. En este momento de lucidez, expresa: “Y me sentí dispuesto a vivirlo
todo otra vez de igual manera.” (Camus, 2024, p. 122). Este momento marca un giro
filosófico fundamental. La aceptación del absurdo no destruye al individuo, sino que lo
emancipa. Ya no hay necesidad de buscar sentido: basta con vivir, con asumir el presente sin
mentiras ni esperanzas ilusorias. Meursault encuentra así una forma de dignidad serena, una
afirmación de la vida en su pura inmediatez.
Del mismo modo, Camus muestra cómo esta actitud resulta incomprensible —y condenable—
para la sociedad. Meursault no es juzgado por el crimen en sí, sino por su falta de emociones
“apropiadas”, por no haber llorado en el funeral de su madre: “¿Por qué esta gente me odia?
Dicen que no he llorado en el entierro de mi madre.” (Camus, 2024, p. 91). La condena no

es legal, sino simbólica y social. La autenticidad de Meursault —su negativa a fingir— lo
convierte en un enemigo del orden moral establecido. Camus denuncia aquí la hipocresía de una
sociedad que valora más las apariencias emocionales que la verdad interior. El protagonista es un
extranjero no solo en el universo, sino también en su comunidad.
Es un libro que nos deja ver el absurdismo, que explora brillantemente el concepto del
absurdo a través de su protagonista, Meursault. La novela nos confronta con la idea de la
indiferencia del universo ante la existencia humana y la falta de sentido inherente a la vida.
Meursault, con su apatía y su honestidad brutal, encarna esta indiferencia, lo que resulta chocante
y fascinante a la vez para el lector.
En definitiva, Esta obra se manifiesta a través de la experiencia de Meursault con la
indiferencia, su juicio por no conformarse a las expectativas sociales, y su eventual aceptación y
abrazo del absurdo de la existencia. Es un testimonio de la búsqueda de autenticidad frente a un
mundo que no ofrece respuestas fáciles ni significados preestablecidos. Nos enseña
que el verdadero desafío no es encontrar un significado donde no lo hay, sino reconocer la
ausencia de significado y, aun así, elegir vivir con autenticidad y una extraña alegría ante la
vastedad y la indiferencia del mundo. Esta también nos desafía a cuestionar no solo lo que
buscamos en la vida, sino también cómo juzgamos a aquellos que se atreven a vivir fuera de los
guiones esperados. Nos recuerda que la autenticidad, aunque a menudo incomprendida y
condenada, puede ser la forma más profunda de afirmación de nuestra existencia.

Referencias:
Camus, A. (2024). El extranjero (J. Ferrer Aleu, Trad.). Alianza
Editorial.https://archive.org/download/albert-camus-el-mito-
desisifo/Albert%20Camus%20%20El%20extranjero.pdf

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS