‘‘Innovaciones narrativas de Vargas Llosa en La ciudad y los perros’’

‘‘Innovaciones narrativas de Vargas Llosa en La ciudad y los perros’’

La ciudad y los perros, la primera novela de Mario Vargas Llosa, publicada en 1963, no sólo marca un hito en la literatura latinoamericana, sino que también establece las bases para una narrativa innovadora que enriquece la obra y subraya su crítica social. Vargas Llosa utiliza técnicas narrativas avanzadas, como el multiperspectivismo, el monólogo interior y la fragmentación temporal, para ofrecer una visión compleja y profunda de la realidad peruana, especialmente en el contexto militar.
En La ciudad y los perros, una de las innovaciones narrativas más notables es el uso del multiperspectivismo. La historia es narrada desde distintos puntos de vista, lo que permite al lector obtener una comprensión más rica y matizada de los eventos y personajes. Este enfoque no solo enriquece la narrativa, sino que también enfatiza la fragmentación y la alienación experimentadas por los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado.
El multiperspectivismo en esta novela se manifiesta a través de diversas voces o mediante un narrador externo centrándose en uno o varios personajes. Esta técnica incluye segmentos en corriente de la conciencia o monólogo interior, en los que constantemente es indistinguible el «yo» que habla. Dicha estrategia narrativa se expresa principalmente a través del diálogo yuxtapuesto, técnica que Llosa utiliza no solo en esta novela, sino en sus diferentes obras. (Rebolledo, 2011)
Por ejemplo, las perspectivas de personajes como Alberto, el Jaguar, el Boa y el Esclavo no solo presentan diferentes versiones de los mismos eventos, sino que también reflejan sus conflictos internos y su lucha por encontrar su identidad en un entorno opresivo y violento.
Alberto: “Alberto trataba de olvidarse del Poeta, pero no podía. Era como si él mismo hubiera escrito esa carta anónima, sentía que todos los ojos lo acusaban.”
Jaguar: “El Jaguar había aprendido a no confiar en nadie, ni siquiera en sus compañeros del Círculo. La traición era una moneda corriente en el internado.”
Esta técnica de narración múltiple ilustra la complejidad de la vida en el internado y refuerza la crítica de Vargas Llosa hacia la falta de cohesión y humanidad en las instituciones militares.
Otra técnica narrativa crucial en la obra es el uso del monólogo interior. Vargas Llosa profundiza en la psicología de sus personajes al permitir que sus pensamientos más íntimos y secretos se expresen directamente al lector. Este recurso narrativo no sólo añade profundidad a los personajes, sino que también subraya la alienación y el aislamiento que sienten.
Según Sommers,el monólogo interior pone énfasis en la individualización y la subjetividad del personaje, ya que se conocen su pasado y su historia a través de él. Incluso, Valencia Goelkel y Hann argumentan que el monólogo interior le proporciona rapidez y variedad al relato. (Delgado del Águila, 2020, p48)
Alberto (el Poeta): “Quisiera estar en cualquier otro lugar, lejos de aquí, donde no haya gritos ni castigos. ¿Por qué me tocó esta vida? A veces sueño que me despierto y todo ha sido solo una pesadilla, pero siempre abro los ojos y sigo aquí.”
Este enfoque psicológico permite al lector empatizar con los personajes y comprender mejor las críticas sociales implícitas en la obra.
La fragmentación temporal es otra innovación narrativa significativa que Vargas Llosa emplea en La ciudad y los perros. La novela no sigue una línea temporal lineal; en cambio, salta entre diferentes momentos en la vida de los personajes, lo que crea un mosaico de experiencias y recuerdos. Esta técnica no solo mantiene al lector en un estado de constante alerta y reflexión, sino que también refleja la naturaleza caótica y discontinua de la vida en el internado.
La trama central de La ciudad y los perros comienza in media res con el robo de las preguntas del examen de química. No obstante, la narrativa de la novela es no lineal, puesto que se intercalan episodios anteriores cronológicamente. Estos episodios se relacionan con las vidas de los personajes principales. A través de la técnica de flashbacks, se exploran eventos desde su ingreso al colegio militar hasta su infancia, revelando así los antecedentes y contextos personales de los protagonistas. (Demouche, 2016)
“Cava recordó el día en que llegó al colegio, cuando aún era un niño asustado. Ahora, años después, robaba el examen de química con la misma sensación de miedo en el estómago. El tiempo parecía no haber pasado, aunque todo había cambiado.”
Al romper la linealidad temporal, Vargas Llosa subraya la confusión y la falta de sentido en el entorno militar, criticando la deshumanización y el absurdo de las prácticas autoritarias. Desde el inicio de la obra, encontramos una de las características más destacadas de la nueva novela: la alteración cronológica. El autor emplea el tiempo de manera no lineal, es decir, incorpora diferentes historias del pasado dentro de la narrativa principal. Después de comenzar in media res en los baños del colegio, donde el Círculo planea robar el examen de química y Cava lo lleva a cabo, el narrador describe la llegada de Ricardo, el Esclavo, a Lima. La técnica de in media res significa comenzar una historia en medio de la acción, lo que atrae inmediatamente al lector al conflicto principal antes de proporcionar el contexto completo. Vargas Llosa utiliza la retrospección, evocando el pasado de varios protagonistas, como el Esclavo, Alberto, el Jaguar y Teresa.
“Ricardo recordaba el día en que llegó a Lima, lleno de sueños y miedos. La ciudad le parecía enorme y amenazante, muy diferente a su pueblo natal. Ahora, en el colegio, esos recuerdos se mezclaban con la dura realidad de su vida actual.”
Durante el desarrollo de la obra, observamos otra característica importante de esta nueva forma de novela: las múltiples voces narrativas, que van desde el narrador omnisciente hasta el monólogo interior. La novela alterna entre el estilo directo, indicado por guiones, y el estilo indirecto.
Ejemplo de estilo directo:
Diálogo de Alberto y Tico:
—A mí me dicen Pluto. Y a este Tico. Es una madre pateando.
—¿Tu padre es buena gente? —preguntó Tico.
—Más o menos —dijo Alberto. —¿Por qué?
Ejemplo de estilo indirecto:
Narrador omnisciente:
El narrador describe cómo los alumnos llegan al colegio, entremezclando estos eventos con retrospecciones al pasado y monólogos interiores que revelan los pensamientos más íntimos de los personajes.
Las innovaciones narrativas de Mario Vargas Llosa no solo enriquecen La ciudad y los perros desde un punto de vista literario, sino que también refuerzan la crítica social presente en la obra. La fragmentación temporal, el monólogo interior y el multiperspectivismo son técnicas que, al combinarse, ofrecen una representación compleja y multifacética de la vida en el internado militar, destacando la brutalidad y la deshumanización del sistema. Estas técnicas permiten al autor explorar y criticar las estructuras de poder y la corrupción en las instituciones militares, haciendo que la novela no solo sea una obra literaria innovadora, sino también una denuncia social poderosa y relevante.
Referencias
Delgado del Águila, J. M. (2020, 01). Trabajo técnico en La ciudad y los perros. Revista de Filosofía, Letras y Humanidades, 48. DOI: 10.32870/sincronia.axxiv.n77.11a20
Demouche, S. (2016). Estudio analítico y temático de la obra “La ciudad y los perros” De Mario Vargas Llosa. dspace univ tlemcen. Retrieved July 5, 2024, from http://dspace.univ-tlemcen.dz/bitstream/112/8973/1/demouche-saida.pdf
Kristal, E. (1998). Temptation of the Word: The Novels of Mario Vargas Llosa. Vanderbilt University Press. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=RRAFGXNtgKEC&oi=fnd&pg=PR9&dq=Temptation+of+the+Word:+The+Novels+of+Mario+Vargas+Llosa+(1998).&ots=_qnTikuNEx&sig=A4Ngq-lamL5kcWATkHLmoSGLKXs#v=onepage&q=Temptation%20of%20the%20Word%3A%20The%20Novels%20of%20M
Medina Frisancho, E. (2012). Lima: encierro y evasión en La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa. Dialnet, 4(1), 5-13. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ANRE.2012.v4.n1.39278
Oviedo, J. M. (2021). Historia de la literatura hispanoamericana 4. De Borges al presente. https://www.alianzaeditorial.es/primer_capitulo/historia-de-la-literatura-hispanoamericana.pdf
Rebolledo, M. (2011, 11). La palabra, la imagen y el mundo: las novelas de Vargas Llosa en el cine. Scielo. https://www.scielo.cl/pdf/rchilite/n80/art08.pdf
Swanson, P. (2005). Latin American fiction : a short introduction. Wiley. https://books.google.com.ar/books?hl=es&lr=&id=79xga4q08hEC&oi=fnd&pg=PR7&dq=Swanson,+Philip.+Latin+American+Fiction:+A+Short+Introduction.+Blackwell+Publishing,+2004.&ots=7GRJGxcSml&sig=SkcWKVqpaO5KIybEh6VFvSsu-mc#v=onepage&q=Swanson%2C%20Philip.%20Latin%

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS