Improvisación en la educación

El tema educación actualmente atraviesa por uno de sus mayores retos. La situación de salud actual, obligó al ministerio de educación nacional a tomar medidas nunca antes vista en el país. Implementar procesos formativos tendientes a desarrollar sus programas académicos, sin contar con una planeación adecuada, debido a la situación que todos conocen (Covid-19).

Algunas instituciones educativas improvisaron sobre la marcha procesos poco confiables de formación virtual, en los cuales se limitaban a enviar material para el desarrollo por parte del estudiante. Este es uno de los lunares de este proceso, porque no existe por parte de los docentes el mecanismo adecuado que permita evaluar las competencias desarrolladas por los alumnos en este momento. Es un método monótono, poco atractivo para los jóvenes quienes permanecen muchas horas sentados frente al computador recibiendo las directrices de los profesores, desarrollando guías, para luego enviarlas, vía correo o grupos de WhatsApp.

Tratar de cambiar el sistema de educación tradicional de un momento a otro, es una tarea dispendiosa, sobre todo si no se cuenta con toda una serie de elementos necesarios para esto: re-estructuración en los métodos de enseñanza, que implica capacitación para el docente, equipos tecnológicos, conectividad en todo el territorio nacional, ya que, en Colombia más del 90% de los hogares de las zonas rurales, no cuenta con acceso a internet ni computadores, además disciplina por parte de los niños y jóvenes.

La modalidad virtual de educación implica compromiso, disciplina, seriedad, responsabilidad. Este ha sido otro de los puntos neurálgicos de este proceso, sobre todo en los niveles de preescolar, básica primaria y básica secundaria. Aquí juega un papel importante el acompañamiento por parte los padres, quienes tienen la obligación de fomentar en sus hijos el interés en este tipo de educación.

Trabajar de la mano con las instituciones educativas, es una asignatura pendiente para los padres, dejar toda la responsabilidad de la formación educativa a los profesores, es algo que debe cambiar en Colombia. Seguimiento continuo, interés por lo que hacen nuestros hijos, valores bien cimentados, son elementos indispensables para que obtener resultados académicos de calidad para nuestros estudiantes.

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS