Agama Morales Kelly
Alzamora Blanco Gianella
Palomino Hurtado Axel Jeremy
En los últimos años, la brecha digital ha emergido como un desafío significativo en la educación peruana, afectando especialmente a las zonas rurales donde el acceso a internet es limitado. Con más del 94% de los hogares rurales sin conectividad, muchos estudiantes se han visto obligados a depender del autoaprendizaje, lo que ha repercutido negativamente en su rendimiento académico. Durante la pandemia de COVID-19, estas desigualdades se hicieron aún más evidentes, revelando la falta de preparación digital tanto en docentes como en alumnos. Por lo tanto, en este artículo abordaremos algunas dificultades tecnológicas y explorar soluciones que garanticen un acceso equitativo a recursos digitales, permitiendo así que todos los estudiantes desarrollen su potencial en un mundo cada vez más digitalizado.
(Yamakawa, 2021, citado en Noblecilla Dentro de las explicaciones que surgen, estaría la falta de acceso a Internet en zonas rurales impide que los jóvenes puedan competir en igualdad de condiciones. Así mismo, en nuestro país, existe una brecha muy significante en cuanto al acceso de la tecnología en la educación, ya que se muestra que más de la tercera parte de hogares en Lima no tienen acceso en el uso de las Tics y esto afecta el desarrollo académico de los estudiantes, siendo en las zonas rurales donde casi la mayoría de población no cuenta con acceso a la tecnología en la educación et al., 2022). En la actualidad, este es un indicador muy dramático ya que esto evidencia una triste realidad de que no se está avanzando en cuanto a una educación de calidad. Además, se puede decir que esta falta de tecnología hace menos competitivos a los estudiantes y se crea un déficit más amplio en la educación peruana perdiendo así muchas oportunidades y se termina dejando los sueños profesionales de lado. Por un lado, es necesario que todos los estudiantes cuenten con acceso equitativo a una educación con tecnología que les permita desarrollar y elevar su potencial. Por otro lado, el gobierno peruano tiene la responsabilidad de velar y desarrollar estrategias para garantizar una educación optima y disminuir las desigualdades en cuanto a una educación de calidad. De esta manera, todos podrán contribuir de manera progresiva en el desarrollo del país, dándoles a las generaciones un plus en su educación y poder enfrentar este mundo cada vez más competitivo. En consecuencia, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué nos espera en el futuro si nuestros gobernantes no hacen nada en el ahora?, ¿por qué debemos soportar esta mediocridad del estado en solo ofrecer programas que no tienen un rumbo hacia una educación actualizada y bien preparada? Es necesario tener la disposición de cambiar la forma de pensar y buscar mecanismos más modernos y acorde a las nuevas generaciones para así poder brindar una educación con tecnología y más didáctica para el aprendizaje óptimo de los estudiantes del presente y del futuro.
Otro factor que impactó negativamente fue la de los maestros, no tenían la metodología ni las herramientas tecnológicas necesarias, lo que afectó gravemente el aprendizaje durante la pandemia. En efecto, existe un número reducido de profesores que cuentan con capacitaciones sobre tecnología para que puedan impartir el conocimiento a los estudiantes de manera más didáctica y dinámica (Murillo y Duk citados en Martínez, 2020). Ante la llegada de la pandemia en 2019 se dieron a notar las distintas deficiencias del sector educación y lo atrasados que estaban en plena era de la información. Por lo tanto, se pudo notar que los docentes no estaban a la altura de la situación ya que no se encontraban preparados para poder dictar sus clases de forma natural y no tenían la metodología tecnológica necesaria para impartir el conocimiento a sus estudiantes. Debido a ello, podemos recalcar que un aspecto negativo fue la falta de preparación de los maestros en cuanto a la tecnología fusionada con la educación afectando notoriamente a los estudiantes. Sin embargo, no solo esto es responsabilidad de los profesionales de la educación sino también la del gobierno, ya que no brinda herramientas o recursos de tecnología para el óptimo aprendizaje de los alumnos y de esta manera la brecha educativa del país crece de manera agigantada. Dado a ello, surgen algunas interrogantes: ¿por qué el gobierno no apunta a dar énfasis a las nuevas tecnologías para lograr estar a la vanguardia de la globalización?, ¿es necesario seguir dando capacitaciones de nuevos métodos de aprendizaje con el uso de internet?, ¿por qué el gobierno no crea líneas de wifi en todas las zonas rurales que no cuentan con acceso directo?, ¿los educadores están preparados para enseñar de forma más adecuada e innovadora con el uso de las Tics? Por ello, es muy importante buscar mecanismos en cuanto al crecimiento de los académicos acompañada de la tecnología, ya que, al no adaptarnos a ella nuestro país será menos competitivo a nivel global.
Se observó que muchos docentes universitarios no cumplían con su rol dentro de las clases virtuales lo que llevó a que los estudiantes tuvieran que depender del autoaprendizaje. Por ello, podemos identificar que la educación virtual no es nada nuevo. Estas tecnologías fueron creciendo de una manera extraordinaria. Sin embargo, todavía existe una gran mayoría de maestros que no están siendo capacitados en competencias digitales, desconociendo las nuevas metodologías como un medio de aprendizaje y dinamismo en las aulas de clase (Vásquez-Ponce et al., 2020). Debido a la falta de conocimiento y el know–how de impartir el conocimiento en las clases remotas los maestros solo se dedicaban a leer las diapositivas sin ningún incentivo o motivación hacia los estudiantes. Esto trajo como consecuencia que los alumnos no asistan a clases y también se nieguen ellos mismo a solo cumplir por compromiso afectando el desempeño de los estudiantes. Por ello, podemos decir que dentro de cada complejidad se puede resaltar que algunos estudiantes a pesar de las dificultades y/o deficiencias se esforzaron mucho para aprender de manera autodidacta y poder aprobar sus cursos. Como un aspecto negativo, no todos los maestros tienen la misma disposición para ejercer su carrera, por lo que, debería haber mayores capacitaciones para ellos y saber si es su vocación ser docentes. Por ello nos surgen las siguientes interrogantes: ¿el gobierno peruano habrá tomado cartas en el asunto por los numerosos casos exhibidos?, ¿qué más tiene que pasar para que el gobierno ofrezca una mejor educación en todo el país? Es necesario para que la educación siga creciendo en nuestro país ser capacitados y estar adaptados a nuevos cambios a la nueva tecnología.
Desde el punto de vista tecnológico, la falta de conectividad y dispositivos adecuados provocó que miles de estudiantes abandonaran sus estudios durante la pandemia. Esta enfermedad golpeó muy fuerte la educación en nuestro país, gracias a que la mayoría de las personas no cuentan con herramientas tecnológicas que ayuden a desarrollar los estudios de forma remota, en consecuencia, el gobierno en busca de frenar este problema desarrolló la estrategia “aprendo en casa” que consiste en clases transmitidas por medios como la televisión, radio y la web, de esta manera se buscó ayudar a la población que no contaba con herramientas más costosas como una computadora o un teléfono celular, por desgracia, en ese mismo año se evidenció que 230 mil estudiantes abandonaron la escuela por falta de herramientas digitales (ComexPerú, 2021). Los jóvenes que vivían en zonas rurales y de escasos recursos fueron los que no pudieron continuar con su educación. El Estado es quien se encarga de respetar en cada ciudadano los derechos fundamentales como lo es el derecho a poder estudiar en condiciones, gracias al COVID 19 nos dimos cuenta de que en nuestro país las oportunidades no son iguales y que la necesidad golpea muy fuerte a los jóvenes con ganas de superarse, es preocupante que muchas personas deban renunciar a sus derechos por no contar con las condiciones necesarias para ejercerlos, esto no debería ocurrir en ninguna parte del mundo, y mucho menos en un país con el potencial para seguir creciendo, el Estado debe trabajar para que todos tengan acceso a la educación virtual, ya que hoy en día las herramientas tecnológicas son fundamentales en el aprendizaje. Los estudiantes deben poder acceder fácilmente a la información que les permita desarrollarse y aportar a la sociedad; En Perú, la situación es alarmante: el 94% de los hogares rurales no tiene acceso a Internet, por ende, limita seriamente las oportunidades educativas de millas de alumnos que buscan un mejor porvenir. Durante la situación vivida el año 2020, se sacaron a luz cientos de problemas que no se le tomaba la debida importancia, mostrando de esta manera las desigualdades que ya existían. Entonces, ¿cómo podemos lograr que todos los ciudadanos tengan las herramientas necesarias para seguir con una buena educación?, ¿el Estado tiene consideración por la población rural en cuanto su educación? ¿se ha llegado a contemplar una posible descentralización en nuestro país?
En este marco, es necesario diseñar procesos educativos que integren adecuadamente las nuevas tecnologías para mejorar la dinámica de las clases, por ejemplo, utilizando el modelo CAF y la estrategia Parviainen podemos ordenar de la siguiente manera: fase 1. Igualar, explicar, calcular y proyectar procesos, además sugiere elaborar una hoja de ruta digital enfocada en las necesidades del ciudadano, que permita reorganizar tareas, redefinir estructuras y plantear nuevos objetivos, facilitando así la creación de un proyecto duradero. (Gaido, 2020, tal como se cita en Huamán y Medina, 2022). Se evidencia que la reforma en la educación ha sido muy anticuada por décadas, el servicio que dan los docentes debe ajustarse a una nueva reforma. Según Gaido, menciona que identificar, definir, evaluar y diseñar constituye una mejor dinámica en clases utilizando correctamente las herramientas, una solución clave para fortalecer el sistema educativo sería implementar un plan integral que combine la capacitación continua de los docentes con una infraestructura tecnológica adecuada, precisamente se busca no solo crear nuevos métodos pedagógicos que incorporen la tecnología en el aula de manera efectiva, sino también garantizar el acceso a dispositivos digitales, como computadoras portátiles y conexión a internet, en todas las regiones del país. Al integrar la educación con las innovaciones tecnológicas, se facilitará el desarrollo de competencias fundamentales en los estudiantes, preparándolos mejor para los desafíos del futuro y contribuyendo al avance del país. Según las siguientes interrogantes ¿Qué procesos podríamos utilizar para identificar y definir una mejor dinámica en las clases? ¿Estos modelos educativos tendrán un impacto en corto o largo plazo? ¿Las instituciones del gobierno están tomando este modelo hoy en día?
Aunque el MINEDU capacitó a los docentes, la pandemia reveló la falta de preparación tecnológica previa en el sistema educativo. Sánchez (2020), nos da a entender que actualmente no se tiene un conocimiento aceptable sobre el uso de la tecnología. A parte, en el inicio de la epidemia por Covid19 el MINEDU, otorgó a los profesores peruanos el ingreso a preparación virtual, de esta manera se les apoyaba para que mejoren el uso de la tecnología y mejoren su capacidad de enseñanza y los estudiantes reciban una mejor enseñanza (tal como se cita en Izquierdo y Valladares, 2023). Sánchez (2020) menciona que, a pesar de los avances tecnológicos, aún hay notables carencias en el conocimiento y manejo de herramientas digitales dentro del sector educativo. Esta problemática se hizo más evidente cuando el Ministerio de Educación del Perú (MINEDU) vio en la necesidad de implementar rápidamente el portal «Perú Educa», a través de esta plataforma, se brindaron cursos y capacitaciones virtuales para que los docentes adquirieran habilidades tecnológicas que les permitan continuar enseñando a sus estudiantes de manera remota, asegurando así la continuidad educativa en medio de la crisis sanitaria. La intervención destacada por Sánchez (2020) resalta el importante esfuerzo del Ministerio para enfrentar un desafío sin precedentes. Sin embargo, aunque la respuesta fue necesaria y adecuada, también evidencia un problema preexistente que sería la falta de preparación técnica. Es necesario que la transformación digital en el ámbito educativo no sea solo una medida temporal ante situaciones de crisis, sino que se establezca como una prioridad constante y planificada a largo plazo. Para ello, es necesario implementar un modelo educativo integral que incorpore de forma permanente la tecnología en el currículo. Esto implica proporcionar formación continua a los docentes para que adquieran competencias digitales sólidas, asegurar una distribución justa de recursos tecnológicos en todas las regiones del país y desarrollar plataformas educativas que sean accesibles para todos los estudiantes. Además, es fundamental promover la alfabetización digital tanto en estudiantes como en docentes para garantizar un uso eficaz de estas herramientas. Aún tenemos las siguientes dudas ¿Esta nueva forma de educación conlleva mejores resultados? ¿En qué debería darle mayor atención el estado?
Los docentes tienen un rol clave en motivar a los estudiantes a través de experiencias de aprendizaje innovadoras y significativas. La calidad educativa no debería ser solo un lema, sino una forma de enseñanza que promueva el desarrollo científico. Por eso, es importante que los profesores creen espacios en la universidad que inviten a los estudiantes a reflexionar sobre su entorno, conectándolos de manera práctica y científica con su comunidad, y fomentando así una participación activa en la educación superior (Chuquihuanca et al., 2021). Actualmente, se busca que los educadores ofrezcan a los alumnos una experiencia de aprendizaje valiosa, capaz de despertar su curiosidad y motivarlos a explorar más a fondo los temas tratados. Esto, a su vez, favorece la formación de profesionales más capacitados, quienes pueden contribuir de manera significativa a la sociedad. Los profesores tienen un papel fundamental en motivar a los estudiantes y hacer que se interesen en sus carreras, actuando como verdaderos modelos a seguir. Sin embargo, en Perú, pocos cuentan con habilidades digitales, lo que limita su capacidad de innovar en la enseñanza. Esto se notó mucho durante la pandemia, cuando los estudiantes tuvieron que aprender por sí mismos, afectando su motivación. Si los docentes conectaran mejor con los alumnos y aplicaran métodos más actuales, el aprendizaje y la pasión de los estudiantes se potenciarían enormemente. A partir de esto, surgen algunas interrogantes: ¿Cómo identificar a los docentes que realmente desean inculcar conocimientos en sus pupilos? ¿Qué herramientas podrían facilitar a los docentes una mejor conexión con sus alumnos? Estas preguntas son fundamentales para comprender cómo reconocer a los educadores comprometidos y qué recursos pueden facilitar una enseñanza más efectiva y enriquecedora.
El manejo de competencias digitales, como la resolución de problemas y la creación de contenido, es esencial para que los estudiantes puedan adaptarse a un mundo cada vez más digitalizado. En este contexto, el uso de habilidades digitales, como la solución de problemas y la generación de contenido, es vital para que los estudiantes se adapten a un mundo que se digitaliza cada vez más. Por eso, es necesario poner énfasis en los estudiantes, ya que la competencia digital se vuelve esencial para una formación sólida que prepare a los ciudadanos del siglo XXI y para promover el aprendizaje continuo a lo largo de la vida. En este contexto, el modelo DigComp (Redecker, 2020). Por ello, se identifican cinco áreas clave que los ciudadanos deben desarrollar para enfrentar los desafíos actuales: manejo de la información, comunicación, creación de contenidos, seguridad y resolución de problemas. Mientras las tres primeras son competencias principales, seguridad y resolución de problemas son habilidades transversales aplicables en diversos contextos, lo que refleja la importancia de adquirir conocimientos, actitudes y habilidades que faciliten la adaptación al entorno digital. Asimismo, considero que esta idea de solución es muy eficaz ya que mezcla 5 maneras de cómo mejorar este aspecto en la educación para poder romper de alguna manera la brecha en la educación digital, Según un informe de telecomunicaciones, en Perú el 66% de la población (28,0 millones) están interconectados desde distintas plataformas. Es importante reconocer la importancia del uso del internet no solo para funciones básicas, sino también como una fuente de crecimiento profesional y mejor desempeño laboral. En cuanto a lo expuesto, surgen las siguientes preguntas: ¿De qué manera el estado podría comenzar las reformas para una enseñanza de calidad con ayuda de la tecnología? ¿Es necesaria la idea de solución que nos indica Redecker? Está claro que se necesita incrementar la tecnología de manera eficiente, para ello se debe considerar que esto impactará el aprendizaje del estudiante y en su vida diaria.
En conclusión, en los últimos cinco años, la educación en el Perú ha sido significativamente influenciada por los avances tecnológicos, los cuales han transformado la dinámica educativa del país. La pandemia evidenció las profundas desigualdades en el acceso a internet, especialmente en las zonas rurales, lo que afectó gravemente el aprendizaje de los jóvenes. Esta situación se agravó por la falta de preparación tecnológica de los docentes y la escasez de recursos, lo que provocó una alta tasa de deserción escolar, ya que el sistema educativo no estaba preparado para una transición rápida hacia la educación digital. Esta realidad nos recuerda que, aunque la tecnología puede ser una gran aliada para democratizar la educación, su impacto depende de una implementación equitativa y del desarrollo de competencias digitales tanto en estudiantes como en docentes. El desafío ahora es convertir estos cambios en oportunidades para reducir las desigualdades y fortalecer una educación más inclusiva y moderna.
Lista De Referencias
Análisis del sistema educativo del Perú y su impacto con la Transformación Digital. (2022). Revista De investigación De Sistemas E Informática, 15(1), 63-74. https://doi.org/10.15381/risi.v15i1.23354
Auris Villegas, D., Saavedra Villar, P., Quispe Espinoza, E. V. ., & Paucar Yarihuaman, J. P. . (2022). Una mirada a la educación Universitaria en el Perú: política, calidad y docencia. Revista Latinoamericana Ogmios, 2(5), 489–505. https://doi.org/10.53595/rlo.v2.i5.049
Edgar L. Martínez-Huamán, Edwin Daniel Félix Benites, & Rolando Alfredo Quispe Morales. (2024). Innovación educativa y práctica pedagógica docente en instituciones educativas rurales en el Perú en tiempos de pandemia. Telos: Revista De Estudios Interdisciplinarios En Ciencias Sociales, 24(1), 62-78. https://doi.org/10.36390/telos241.05
Hernández-Escolano, C., Inzolia, Y., Carabantes Alarcón, D., Mendoza, D. J., Bernabé, B., Morocho, M. E., & Mogollón, I. (2021). Impacto de programas formativos orientados al desarrollo competencial de docentes y estudiantes: continuidad de la educación superior en situación de emergencia sanitaria por COVID-19 desde contextos virtuales. Revista Educación Superior Y Sociedad (ESS), 33(2), 196235. https://doi.org/10.54674/ess.v33i2.459
Huamán Coronel, P. L., y Medina Sotelo, C. G. (2022). Transformación digital en la administración pública: desafíos para una gobernanza activa en el Perú. Comuni@cción: Revista De Investigación En Comunicación Y Desarrollo, 13(2), 93-105. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.2.594
Izquierdo Valladares, J. P., & Guizado Oscco, F. (2023). Recursos tecnológicos usados por los docentes en la didáctica pedagógica. Horizontes. Revista De
Investigación En Ciencias De La Educación, 7(31), 2628–2643. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.690
Izquierdo Valladares, J. P., & Guizado Oscco, F. (2023). Recursos tecnológicos usados por los docentes en la didáctica pedagógica. Horizontes. Revista De
Investigación En Ciencias De La Educación, 7(31), 2628–
2643. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i31.690
Martínez García, G. (2020). Recursos y herramientas comunicacionales ante los retos de la educación virtual. Correspondencias & Análisis, 12, 255-274. https://doi.org/10.24265/cian.2020.n12.10
Noblecilla, J Santisteban, K Ñahui, (2022) Análisis del sistema educativo del Perú y su impacto con la Transformación Digital. Revista de Investigación de Sistemas e
Informática, 15(1), 63-74 https://doi.org/10.15381/risi.v15i1.23354
OPINIONES Y COMENTARIOS