GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN RED Y PROYECTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS

GESTIÓN DEL APRENDIZAJE EN RED Y PROYECTOS EDUCATIVOS INCLUSIVOS

Miriam Rosauc

04/10/2025

Las redes y los entornos digitales han transformado radicalmente el panorama educativo. Sin embargo, esta transformación trae consigo una serie de desafíos inherentes que, si no son gestionados de manera intencionada, pueden exacerbar las desigualdades y comprometer el bienestar del alumnado.

La pregunta central que guía esta reflexión es: ¿De qué manera los desafíos y estrategias para gestionar el aprendizaje en la red deben ser considerados en la planeación, implementación y evaluación de proyectos educativos digitales?. Como Maestra de Educación Especial, mi enfoque se centra en la necesidad de crear la conciencia sobre la hiperconectividad, la carga cognitiva, las pautas de crianza y el bienestar digital en cada fase del diseño instruccional, asegurando que los proyectos no solo sean efectivos, sino también éticos y responsables para todos.

1. Gestionar la Participación en Redes y la Ubicación Curricular

Gestionar la participación en redes implica reconocer que el aprendizaje ya no es una actividad individual, sino una construcción social y conectada. El reto es dirigir esa participación volátil hacia objetivos pedagógicos concretos y enfocados a construir aprendizajes significativos. De igual forma es necesario autodireccionar el aprendizaje definiendo las metas, buscar los recursos adecuados, planificar las actividades y evaluar el progreso.

La vinculación con la Planeación (Ubicación Curricular y Ficha Técnica), es decir, Integrar el proyecto digital dentro del plan de estudios no es sencillo, pero es fundamental. Esto significa que el diseño del proyecto debe alinearse con los contenidos curriculares y estar respaldado por una ficha técnica bien estructurada. Por ejemplo, si en una clase de Historia se busca promover el debate entre estudiantes, se puede utilizar una red social académica o un foro interno como herramienta. Sin embargo, para que esta actividad tenga valor educativo, la ficha técnica debe incluir reglas claras de convivencia digital (netiqueta) y criterios específicos sobre cómo deben interactuar los participantes. Estos elementos no son solo detalles técnicos: se convierten en indicadores que permiten evaluar el desarrollo de habilidades sociales y comunicativas.

Es importante no olvidar que la actividad en línea permite crear la huella digital de una persona y de esta manera formar su identidad digital, por ello es importante conocer el PLE (Entorno Personal de Aprendizaje), que se refiere a las herramientas que se utilizan para aprender. Y de igual manera, está el PLN (Red Personal de Aprendizaje), que hace referencia a las personas con las que aprendes en la red.

2. Hiperconectividad y la Paradoja de Estar Juntos y a la Vez Solos

La hiperconectividad entendida como la conexión constante entre personas, dispositivos y sistemas digitales, mismo que nos permite acceder al conocimiento global, pero también nos enfrenta a la «paradoja de estar juntos y a la vez solos» , donde la calidad de la conexión humana se degrada por la cantidad de interacciones superficiales. Esto es crítico, ya que la conexión emocional es clave para la motivación y el aprendizaje significativo.

Vínculo con la Implementación (Actividades): La implementación debe contrarrestar esta soledad digital. Las actividades del proyecto no deben limitarse a la entrega individual, sino incluir momentos obligatorios de co-creación y feedback humano.

3. Carga Cognitiva y Procesamiento de la Información

La carga cognitiva se dispara en entornos digitales debido a la sobreabundancia de inputs visuales y auditivos. Para un estudiante con dificultades de atención, dislexia o procesamiento lento, una página web saturada o un video con demasiados elementos distractores puede anular el aprendizaje.

Vínculo con la Planeación (Selección de Herramientas): La selección de herramientas tecnológicas debe ser extremadamente cuidadosa. Debemos preguntarnos: ¿Influye la carga cognitiva en la selección de herramientas tecnológicas? Absolutamente. Las herramientas deben seguir principios de diseño universal para el aprendizaje (DUA).

4. Pautas de Crianza y de Aprendizaje en Entornos Digitales

Los proyectos educativos digitales a menudo se desarrollan en un vacío regulatorio en el hogar. Las pautas de crianza sobre el uso de la tecnología varían enormemente, afectando la concentración y el hábito de estudio del estudiante.

Vínculo con la Evaluación (Seguimiento del Aprendizaje): Un proyecto debe integrar el componente familiar. El seguimiento del aprendizaje debe incluir una comunicación inicial con las familias (criterio de evaluación parental, o «encuadre familiar») para establecer horarios, espacios de trabajo y límites de uso del dispositivo.

5. Encuadres para el Uso Estratégico, Ético y Responsable

La gestión ética se refleja en los criterios de evaluación. Los proyectos deben promover la ciudadanía digital.

Vínculo con la Evaluación (Criterios de Evaluación): Los criterios de evaluación deben ser explícitos en el aspecto ético. El plagio o el uso irresponsable de la información no deben ser solo penalizados, sino prevenidos mediante la enseñanza de la citación y el uso responsable de las fuentes.

6. Estrategias para Cuidar el Bienestar Físico, Psicológico y Social

El bienestar es la base de la disponibilidad para el aprendizaje. Problemas como la fatiga visual, el sedentarismo o el ciberacoso son riesgos reales en proyectos digitales intensivos.

Es importante realizar un vínculo con la Implementación (Actividades): Las actividades deben programar pausas activas digitales.

Los desafíos de gestionar el aprendizaje en la red son intrínsecos a la naturaleza misma del medio, pero no son insuperables. La respuesta a la pregunta central reside en el diseño intencional y empático de los proyectos educativos digitales.

Líneas de Acción: Para una gestión ética y efectiva, propongo tres líneas de acción prioritarias para docentes y diseñadores instruccionales:

  1. Priorizar la Sencillez Cognitiva: Minimizar la carga cognitiva superflua, eligiendo plataformas limpias y diseñando actividades con instrucciones claras y concisas, siguiendo el principio de «menos es más».
  1. Integrar la Autorregulación como un Indicador Curricular: Evaluar y enseñar activamente habilidades de gestión del tiempo y del bienestar digital, no solo el contenido académico.
  1. Fomentar la Conexión Humana Genuina: Utilizar la tecnología para conectar a las personas en torno a tareas de co-creación, contrarrestando la soledad y la superficialidad de la hiperconectividad.

Solo al considerar estos desafíos desde la planeación (ubicación curricular, herramientas), la implementación (actividades con pausas y conexión) y la evaluación (criterios éticos y de autorregulación), podremos garantizar que los proyectos educativos digitales sean verdaderas palancas de inclusión y desarrollo integral para todo el alumnado.

Bibliografía

  • Andrade, L. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje: un estado del arte. Magis, Revista Internacional De Investigación En Educación, 5(10).
  • Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red.
  • Limón, M. y Carretero, M. (1995). Aspectos evolutivos y cognitivos. Revista Cuadernos de Pedagogía, 238. Recuperado de http://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Limon Carretero_2_Unidad_5.pdf

Recursos clave

  • Video: TED Sherry Turkle: https://www.ted.com/talks/sherry_turkle_connected_but_alone?language=es
  • Test de dependencia tecnológica: https://nmpq.typeform.com/to/uGmWW1
  • Lectura sobre carga cognitiva: http://www.scielo.org.co/pdf/zop/n28/2145-9444- zop-28-00042.pdf
Etiquetas: proyectos web

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS