Entre mestizaje y despojos en todas las sangres de José María Arguedas una novela que revela las heridas abiertas del Perú andino.

Entre mestizaje y despojos en todas las sangres de José María Arguedas una novela que revela las heridas abiertas del Perú andino.

Axel Ramos

30/06/2025

Entre mestizaje y despojos en todas las sangres de José María Arguedas una novela que revela las heridas abiertas del Perú andino.

Por Axel Ramos y Virginia Ramos

INTRODUCCIÓN

“Todas las sangres” es una novela del realismo social escrita por el autor peruano José María Arguedas, publicada en 1964. Ambientada en un Perú marcado por profundas desigualdades sociales y culturales, la historia se sitúa en un contexto donde conviven tentamente lo indígena, el mestizaje y la explotación. Según Pérez (1951)“Yo quería remarcar la brutalidad de América donde nace una nueva raza. En un contexto brutal, terrible, cruel y sangriento que fue la conquista de América, gestó algo nuevo. En ese vislumbrar de ese mundo tan confuso y apasionante, en ese amanecer de un mundo nuevo se produce un mestizaje”, por lo tanto, se debe concientizar a la población general sobre las problemáticas que enfrentan nuestras comunidades y la cultura en un contexto de globalización; por lo tanto, adoptamos una postura a favor del mestizaje como producto de la identidad nacional auténtica, a pesar de la narrativa se denuncia la explotación de los recursos naturales, maltratos físicos y psicológicos afectando a las comunidades indígenas. En este ensayo expone la problemática del mestizaje en una sociedad fragmentada, también denuncia la explotación ejercida sobre las comunidades andinas por parte de las élites económicas.

Argumentos 1: Identidad, Mestizaje y la Búsqueda de la Salvación Social

En primer lugar,”Arguedas se preocupa tanto por el cambio personal y social, que implica el dilema existencial de la existencia como ser, la existencia como identidad y la existencia como responsabilidad o salvación, como en Todas las sangres”(p.16). De la misma manera, Arguedas reflexiona sobre el cambio personal y social. También plantea si el mestizaje es una oportunidad o fuente de conflicto, invitándonos a pensar en la identidad y la responsabilidad social como vías para la verdadera salvación.

Argumento 2: Arguedas, Mestizaje y Modernización: Compromiso Persistente con la Cultura Quechua.

En términos generales, “El vertiginoso mestizaje generado por las distintas fases de la modernización llevó a Arguedas a enfocarse cada vez más en estudiar las formas que adopta la cultura mestiza en provincias y posteriormente en ciudades como Lima y Chimbote”(p.12). No obstante, nunca abandonó su compromiso con la cultura indígena quechua, a la cual recurrió frecuentemente al transcribir la tradición oral andina en su obra literaria. Este proceso de mestizaje y modernización enriquece y transforma las culturas tanto provincianas como urbanas, tal como se refleja en textos como El sueño del pongo. Por ello, surgen preguntas fundamentales: ¿De qué manera afectan el mestizaje y la modernización a estas culturas? ¿Por qué Arguedas mantuvo un vínculo tan fuerte con los indígenas?

Argumento 3: Globalización en los Pueblos Indígenas:

Por ello, “La globalización ha tenido efectos negativos en las comunidades indígenas, ya que ha puesto en riesgo sus costumbres, lenguas y modos de vida al imponer modelos culturales ajenos”(p.262). Además, el mestizaje suele presentarse como una fusión enriquecedora. También ha servido para invisibilizar sus identidades. Asimismo, la explotación de recursos en sus territorios sin consentimiento no solo daña el ambiente, sino que también profundiza su marginación social y económica. Por tanto, debemos protegerla y valorar los saberes indígenas. Solo así construiremos una sociedad más justa e inclusiva.

Título 4: El Mestizaje como Memoria Viva

Según Velasquez (2021). “La denuncia de los abusos contra las comunidades indígenas no contradice la valoración del mestizaje. exige una memoria crítica y honesta para comprender lo que somos hoy”. Asumir el mestizaje como identidad no implica olvidar los maltratos físicos y psicológicos cometidos, sino reconocerlos como parte de una historia que debe contarse completa. El mestizaje auténtico no se construye desde el olvido, es desde el reconocimiento de todas las voces que han sido silenciadas.

Comentario 5: Salvación y Mestizaje en Arguedas: Una Mirada Crítica a la Transformación Social.

Asimismo, Arguedas (1964). “Reflexiona sobre el cambio personal y social, cuestionando si la existencia busca salvación o es un proceso en construcción”. Además, plantea si el mestizaje es una oportunidad o fuente de conflicto invitándonos a pensar en la identidad y la responsabilidad social como vías para la verdadera salvación. Por tanto, consideramos que esta visión permite comprender que la identidad se construye desde el conflicto y la diversidad, lo que nos ha llevado a reflexionar sobre ¿cómo asumir una transformación social real?.

Comentario 6: Herencias de Invisibilización en los Pueblos Indígenas.

De acuerdo con Artes (2014). “El mestizaje y la explotación han tenido consecuencias profundas en los pueblos indígenas. Pues han contribuido a la pérdida de sus lenguas, tradiciones y derechos territoriales».Según se interpreta en el texto, estas prácticas no solo afectan el presente de las comunidades originarias, también arrastran una historia de exclusión y silenciamiento. Por ello, consideramos importante reflexionar sobre la necesidad de una mirada crítica que visibilice estas realidades y promueva una verdadera inclusión.

CONCLUSIÓN

En conclusión, el mestizaje no debe entenderse solo como una mezcla cultural, sino también como el resultado de procesos históricos marcados por el dolor y la resistencia, que en la violencia y la barbarie emergió algo novedoso y ese inicio debe invitarnos hoy a apreciar lo que tenemos y a reflexionar sobre su valor para proteger y respetar nuestras raíces. Nosotros como grupo les invitamos a reflexionar sobre los efectos que ha tenido la globalización en nuestras comunidades indígenas y en la construcción de nuestra identidad nacional. Sólo así podremos avanzar hacia una sociedad más justa y consciente de su diversidad. El alma no tiene límites hermanita, cuanto más la alumbras más crece. Esta cita nos refleja las ideas que se reflejan mucho en la obra que es valorar y proteger nuestras raíces, ya que sugiere que al explorar y entender nuestra identidad esta se fortalece y se expande.

References

Castro, S. (1973). «Todas las sangres»: A Change of Skin. JSTOR, 1(2), 16. https://www.jstor.org/stable/20118876

Fantino, J. (2018). Transculturación y sincretismo religioso en la novela ‘Todas las sangres’ (1964) de José María Arguedas. hypotheses. https://doi.org/10.58079/t3st

Ledezma, A. (2014, Agosto 17). Mestizaje, Clasismo cultural y dominación en América Latina. El ciudadano. https://www.elciudadano.com/columnas/mestizaje-clasismo-cultural-y-dominacion-en-america-latina/08/17/

Spitta, S. (1995). Hacia una nueva lectura del mestizo en la obra de José María Arguedas. Hispamérica, 24, 15. http://www.jstor.org/stable/20539868

Villalba, F. (2021). Mestizaje y negación: los problemas de la memoria y la identidad en… OpenEdition Journals. Retrieved June 24, 2025, from http://journals.openedition.org/amerika/13236

URL de esta publicación:

OPINIONES Y COMENTARIOS